robot de la enciclopedia para niños

Julióbriga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julióbriga
Iuliobriga
Ciudad
Casa de los Mosaicos (Julióbriga).jpg
Vista parcial de la Casa de los Mosaicos, Julióbriga
Julióbriga ubicada en Cantabria
Julióbriga
Julióbriga
Localización de Julióbriga en Cantabria
Coordenadas 42°59′12″N 4°06′44″O / 42.9866, -4.1123
Entidad Ciudad
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconense
Idioma oficial Latín
Superficie  
 • Total 20 hectáreas km²
Gentilicio Iuliobrigensis (Juliobriguense)
Fundación 15 a 13 a. C.
Desaparición Siglo III
Correspondencia actual Retortillo
Campoo de Enmedio
(CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria, EspañaBandera de España España)
Altitud  
 • Media 917 m s. n. m.
Archivo:Calle Porticada (Julióbriga - Retortillo)
Reproducción de columnas en una calle porticada de Julióbriga.
Archivo:Cantabria prerromana
Cantabria durante el periodo de las guerras cántabras. El mapa señala las fronteras aproximadas del territorio cántabro en relación con la Cantabria actual así como las distintas tribus que lo habitaban, los pueblos vecinos, ciudades y accidentes geográficos interpretados a partir de fuentes clásicas.

Julióbriga (en latín, Iuliobriga) fue una importante ciudad romana en la región de Cantabria. Su nombre significa "Ciudad fortificada de Julio", en honor a Julio César, el padre adoptivo del emperador Augusto. Se cree que Julióbriga fue la ciudad romana más destacada de las nueve que se fundaron en Cantabria.

Hoy en día, los restos de Julióbriga se encuentran en una colina de 917 metros de altura, cerca del pueblo de Retortillo, en el interior de Cantabria. Esta ubicación era estratégica, ya que estaba entre la costa y la Meseta. La ciudad tenía acceso al mar a través del "Puerto de la Victoria" (Portus Victoriae Iuliobrigensium), que probablemente es la actual Santander. Este puerto fue fundado en el año 26 a.C., al final de las guerras cántabras.

Historia de Julióbriga: ¿Cuándo y por qué se fundó?

Julióbriga fue fundada entre los años 15 y 13 a.C. por la Legio IV Macedonica romana. Esto ocurrió al finalizar las guerras cántabras, y es muy probable que se construyera sobre un antiguo asentamiento cántabro. La ciudad se estableció en una zona con mucha población cántabra, que había sido un punto clave durante la guerra del emperador Augusto.

El objetivo principal de Julióbriga era ayudar a que la región adoptara las costumbres romanas. Era una ciudad civil, lo que significa que no tenía privilegios especiales. Su función era administrar una zona que incluía el valle del río Besaya y las tierras cercanas, además de una parte de la costa. Para mantener la paz, la IV Legión romana tuvo un campamento cerca, en Pisoraca (hoy Herrera de Pisuerga), hasta el año 40 d.C.

El desarrollo de la ciudad romana

Durante el siglo I, Julióbriga creció mucho y se organizó su diseño urbano. Años más tarde, la ciudad se expandió bajo el gobierno del emperador Vespasiano. En ese tiempo, Julióbriga ya era conocida en la provincia romana de Hispania.

En la segunda mitad del siglo I y durante todo el siglo II, algunos ciudadanos de Julióbriga ocuparon puestos importantes en la administración de la provincia Tarraconense (cuya capital era Tarraco, la actual Tarragona). Mientras tanto, la cultura romana se mezclaba con las tradiciones cántabras en la zona de Campoo.

Conexiones y vida en la antigua Julióbriga

Desde Julióbriga salía una importante calzada romana. Esta carretera conectaba la ciudad con Pisoraca (Herrera de Pisuerga), Portus Blendium (Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (Santander). Desde su creación, fue una de las principales vías de comunicación entre el norte de la península y la Meseta. Hoy en día, las carreteras modernas y la Autovía de la Meseta siguen un trazado similar.

Las excavaciones arqueológicas han revelado cómo era la vida en Julióbriga. Se sabe que cultivaban cereales y criaban ganado bovino. También se ha descubierto que la región estaba cubierta parcialmente por bosques en la Antigüedad.

¿Por qué se abandonó Julióbriga?

Aunque se sabía de la existencia de Julióbriga desde hace mucho tiempo, las excavaciones comenzaron a mediados del siglo XX. Solo se ha explorado una pequeña parte del yacimiento, ya que el pueblo de Retortillo está construido justo encima, lo que dificulta el trabajo de los arqueólogos. Los objetos encontrados van desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.

La ciudad fue abandonada durante el siglo III. Sin embargo, se cree que algunos grupos de personas volvieron a ocuparla parcialmente durante el siglo IV. También se han encontrado señales de pequeños incendios.

Desde el siglo V y durante la Edad Media, hasta el siglo XIII, el centro de la ciudad se usó como cementerio. Más tarde, se construyó una iglesia románica sobre el foro, y alrededor de ella se formó una pequeña aldea. Otra iglesia, la de Santa María de Retortillo, se edificó sobre la anterior en el siglo XII. En el año 1057, las tierras de Julióbriga fueron entregadas a la abadía de Santa Juliana.

Restos arqueológicos: ¿Qué podemos ver hoy en Julióbriga?

Archivo:Casa de los Morillos
Casa de los Morillos. Al fondo, Reinosa.
Archivo:Planta del foro romano de Julióbriga
Planta del foro romano.

La arquitectura romana en Julióbriga alcanzó su mejor momento a finales del siglo I. Las construcciones se caracterizaban por tener grandes bases de piedra, hechas con mampostería (piedras unidas con barro) y sillares de arenisca (piedras talladas). Estos son los únicos restos que se pueden ver hoy. Las paredes superiores eran de adobe, tapial (tierra prensada) y madera, con techos de madera y teja.

En las casas más ricas se han encontrado restos de estuco (un tipo de yeso decorativo), y en otras, de revoco (una capa de mortero). También existió una calle con pórticos (columnas que sostenían un techo), ubicada detrás del foro, con pilares cuadrados.

En la ciudad convivían grandes mansiones con patios interiores rodeados de columnas (llamados peristilo), típicas de la arquitectura romana. También había bloques de viviendas más sencillas, sin patio interior, que tenían un terreno exterior con construcciones más pequeñas como hórreos (graneros elevados), establos y corrales. Estas viviendas evolucionaron hasta convertirse en la tradicional Casa Montañesa cántabra.

Entre los restos más importantes que se han descubierto, destacan:

  • El foro romano de la ciudad, que era pequeño y estaba en lo alto de la loma, cerca y debajo de la iglesia románica de Retortillo.
  • La Casa de los Morillos, construida alrededor del año 80 d.C.
  • La Casa de los mosaicos, que tiene llamativos suelos de mosaico en blanco y negro, además de termas (baños públicos) y un hipocaustum (sistema de calefacción bajo el suelo).
  • Las Tabernae; un edificio tipo insulae (bloque de apartamentos) que aprovechaba el terreno en terrazas para albergar almacenes y tiendas.

El museo Domus Romana abrió sus puertas en 2003 en el mismo lugar de Julióbriga. Antes de eso, los objetos encontrados se llevaban al Museo Arqueológico de Santander.

Fuentes escritas: ¿Cómo sabemos de Julióbriga?

Las menciones históricas sobre Julióbriga son pocas, pero todas resaltan su importancia en la Península Ibérica. En estos textos, la ciudad siempre aparece como Iulóbriga. La mención más destacada es del año 60 d.C., cuando Plinio el Viejo la nombra en su obra Naturalis Historia. Él la sitúa cerca del nacimiento del río Ebro.

Otro geógrafo antiguo que la menciona es Ptolomeo en el siglo II. Además, se ha encontrado información sobre Julióbriga en textos administrativos anónimos del siglo V y en inscripciones antiguas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juliobriga Facts for Kids

kids search engine
Julióbriga para Niños. Enciclopedia Kiddle.