Santoña para niños
Datos para niños Santoña |
||||
---|---|---|---|---|
villa y municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() Vista de Santoña desde el monte Buciero
|
||||
Ubicación de Santoña en España | ||||
Ubicación de Santoña en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Trasmiera | |||
• Partido judicial | Santoña | |||
• Capital | Santoña | |||
Ubicación | 43°26′29″N 3°27′27″O / 43.441388888889, -3.4575 | |||
• Altitud | 7 m (mín: 0, máx: 315) |
|||
Superficie | 11,53 km² | |||
Población | 10 944 hab. (2024) | |||
• Densidad | 954,38 hab./km² | |||
Gentilicio | Santoñés, -a | |||
Código postal | 39740 | |||
Alcalde (2023) | Jesús Gullart (Santoñeses) | |||
Patrona | Santa M.ª del Puerto | |||
Sitio web | www.santoña.es | |||
![]() Término municipal de Santoña.
|
||||
Santoña es una villa y municipio situado en la parte oriental de Cantabria, España. Se encuentra en la bahía que lleva su nombre, justo al pie del monte Buciero. Está a unos 48 kilómetros de Santander, la capital de Cantabria. En la Edad Media, Santoña era conocida como Puerto o Puerto de Santoña.
El municipio está casi completamente rodeado por el mar Cantábrico. Al norte tiene la playa de Berria, al sur la playa de San Martín y al este el Monte de Santoña (monte Buciero). Al oeste limita con los municipios de Argoños, Escalante y Bárcena de Cicero. En esta zona se encuentran los puertos pesquero y deportivo, así como las marismas de Santoña, que son una importante Reserva Natural.
La economía de Santoña se basa principalmente en la pesca y la industria conservera. Es una villa marinera, lugar de nacimiento de Juan de la Cosa, y sus playas y marismas la han convertido en un lugar turístico muy visitado. Entre sus edificios importantes están la iglesia de Santa María del Puerto (del siglo XIII), con una pila bautismal del siglo IX, y los palacios del marqués de Chiloeches y de los duques de Santoña.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santoña?
- Geografía de Santoña
- Historia de Santoña
- ¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Santoña?
- ¿Cómo fue la época romana en Santoña?
- ¿Qué pasó en Santoña durante la Edad Media?
- ¿Cómo se independizó Santoña?
- ¿Qué eventos importantes ocurrieron en la Edad Moderna?
- ¿Qué pasó en Santoña en el siglo XIX?
- ¿Qué eventos marcaron el siglo XX en Santoña?
- Economía de Santoña
- Patrimonio histórico-artístico de Santoña
- Iglesia de Santa María del Puerto
- Palacio de Chiloeches
- Los fuertes de Santoña
- Casa palacio del marqués de Manzanedo
- ¿Cómo ha cambiado la ciudad de Santoña?
- Plaza de San Antonio
- Centro penitenciario de El Dueso
- El cementerio católico
- Plaza de abastos
- Teatro Casino Liceo
- Monumento a Juan de la Cosa
- Monumento a Luis Carrero Blanco
- Plaza de toros
- La muralla
- Población de Santoña
- Administración y política
- Cultura y tradiciones en Santoña
- Personas destacadas de Santoña
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santoña?
El origen del nombre de Santoña no se conoce con certeza. Algunos historiadores creen que es más antiguo que la llegada de los romanos. Podría venir de una tribu celta llamada sanntones o sántonos, que vivía en el suroeste de Galia (la actual Francia).
Antiguamente, en los documentos se hablaba de Santoña para referirse al monte, mientras que el pueblo se llamaba Puerto. En el año 1579, cuando el rey Felipe II la declaró villa real, el nombre oficial fue Puerto de Santoña. Años más tarde, en el siglo XVIII, el nombre de Puerto desapareció, quedando solo Santoña.
Geografía de Santoña
El municipio de Santoña se encuentra en la costa este de Cantabria. Su litoral tiene grandes acantilados y playas suaves, además de una ría, una bahía y marismas.
¿Cómo son las aguas de Santoña?
- Bahía de Santoña
La bahía de Santoña se formó por un hundimiento del terreno que permitió la entrada del mar. Se unió con la desembocadura del río Asón, creando un estuario donde se acumularon sedimentos. Esto formó el ecosistema de las marismas.
- Playa de Berria y marismas
La playa de Berria está al norte de Santoña. Se creó por la acumulación de arena de dos corrientes marinas opuestas. Antiguamente, Santoña era casi una isla, y el agua salía por esta playa. Con el tiempo, la arena y las dunas bloquearon la salida, formando un istmo que dio lugar a las actuales marismas.
Las marismas son muy importantes para la naturaleza. Son una reserva natural donde se mezcla el agua salada del mar Cantábrico con el agua dulce del río Asón. Ocupan unas 6.678 hectáreas y son un lugar de descanso para muchas aves migratorias que viajan desde el norte de Europa hacia lugares más cálidos. Se han visto 121 especies de aves acuáticas en este lugar.
¿Qué montañas y costas tiene Santoña?
El monte de Santoña ocupa más de la mitad del municipio. En el pasado, sus laderas se usaban para cultivar. Ahora, están cubiertas de vegetación como laureles, robles, encinas y brezos.
Las alturas más importantes de este monte son:
- Monte Buciero, con 367 metros. A menudo se usa este nombre para referirse a todo el monte de Santoña.
- Pico Ganzo, que forma parte del Buciero, con 376 metros.
- Monte de Berana, con 248 metros.
- Monte Rabona, con 288 metros.
- Atalaya, con 314 metros.
- Punta del Águila, con 246 metros.
La costa del monte de Santoña tiene muchos acantilados formados por la acción del mar. A lo largo de la costa, se encuentran lugares como:
- La parte este de la playa de Berria.
- Punta del Águila.
- Punta de El Pescador, donde está el faro del mismo nombre, abierto al público.
- Ensenada del Arco.
- Punta de la Mula.
- Punta de El Caballo, con el faro del Caballo.
- La Merana.
- Punta de El Fraile.
- La playa de la Redonda.
- Punta de San Carlos, donde se construyó el fuerte de San Carlos.
- Punta de Galbanes.
- Fuerte de San Martín, frente a la playa de San Martín.
La fauna de Santoña es muy variada. Hay mamíferos como el zorro y el tejón, reptiles como el lagarto verde, y muchas aves marinas como gaviotas y alcatraces.
La roca caliza de la zona ha formado muchas cuevas y torcas. En estas cuevas se han encontrado restos de hombres prehistóricos, que han sido estudiados por expertos.
Al oeste del municipio está el monte Brusco, de 250 metros. Hacia el suroeste, en el municipio de Escalante, se encuentra el monte Montehano, donde está el convento de San Sebastián de Hano.
¿Cuáles son los barrios de Santoña?
El municipio de Santoña tiene tres zonas principales: Santoña (el centro), El Dueso y Piedrahíta. El Dueso y Piedrahíta son barrios, mientras que Santoña es el núcleo principal. En la Edad Media, el pueblo de Santoña estaba formado por barrios cercanos, conectados por caminos. Estos lugares están al pie del Monte de Santoña.
Historia de Santoña
¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Santoña?
La bahía de Santoña ha estado habitada desde el Paleolítico Superior (hace miles de años). Se han encontrado herramientas de piedra y pinturas rupestres en las cuevas del Perro y de San Carlos, lo que demuestra la presencia humana en la prehistoria.
¿Cómo fue la época romana en Santoña?
Los romanos llegaron a Santoña al mismo tiempo que a otras zonas de la costa cántabra. Se cree que este lugar pudo ser un puerto romano importante. Las excavaciones han encontrado restos de cerámica y monedas del siglo I, lo que indica que hubo un asentamiento significativo. Desde este puerto se comerciaba con el sur de Galia.
¿Qué pasó en Santoña durante la Edad Media?
En la Alta Edad Media, Santoña probablemente tenía un pequeño pueblo alrededor de un monasterio. En el año 1038, el abad Paterno restauró el monasterio y ayudó a repoblar la zona. Esto hizo que el número de habitantes creciera, se construyeran casas y se cultivara la tierra, dando inicio a la vida del pueblo. Muchos consideran al abad Paterno como el verdadero fundador de Santoña.
El rey García de Nájera otorgó un documento llamado "Privilegio Viejo de Santoña" en 1074. Este documento dio al monasterio de Santa María de Puerto derechos especiales, como ser un abadengo (un territorio gobernado por un abad), tener inmunidad legal y ser un lugar de comercio y mercado.
¿Cómo se independizó Santoña?
Durante la Edad Media, Santoña dependió del monasterio de Nájera por decisión de los reyes. Sin embargo, los habitantes y el abad de Santoña querían ser independientes. En el siglo XV, pidieron a los Reyes Católicos que les concedieran la independencia, pero no lo lograron.
Finalmente, durante el reinado de Felipe II, el monasterio de Santoña consiguió su independencia del de Nájera. Además, Santoña obtuvo el estatus de villa Real. Esto significaba que el pueblo pasaba a depender directamente de la Corona, no de un monasterio. En 1579, Santoña pagó una cantidad de dinero a la Corona para convertirse en Villa Real, lo que le dio muchos beneficios.
¿Qué eventos importantes ocurrieron en la Edad Moderna?
En la Edad Moderna, Santoña contribuyó con marineros y barcos a la exploración de América. Juan de la Cosa, nacido en Santoña, fue un navegante y cartógrafo que participó en el primer viaje de Cristóbal Colón y dibujó el primer mapa del mundo que incluía las tierras descubiertas en América.
En agosto de 1639, la batalla de la Bahía de Santoña fue un conflicto naval en el que una flota francesa atacó y saqueó Santoña y Laredo.
En el siglo XVIII, bajo el reinado de Felipe V, Santoña volvió a comprar su estatus de Villa Real en 1705, lo que le permitió disfrutar de todos los beneficios de depender directamente del rey.
¿Qué pasó en Santoña en el siglo XIX?
En 1812, durante la Guerra de la Independencia española, las tropas francesas se refugiaron en Santoña, que era un lugar muy difícil de conquistar por su ubicación y sus defensas. Los franceses se retiraron el 28 de mayo de 1814, al finalizar la guerra.
En 1823, Santoña fue un punto estratégico durante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis. La guarnición de Santoña defendió la plaza con fuerza frente a las tropas francesas. La ciudad fue ocupada por los franceses hasta abril de 1825.
¿Qué eventos marcaron el siglo XX en Santoña?
En el siglo XX, durante la guerra civil española, Santoña fue escenario de un acuerdo importante en 1937.
La prensa local de Santoña
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Santoña tuvo sus propios periódicos, como El Eco de Santoña y El Avisador. Estos periódicos informaban sobre la vida y los eventos del pueblo, y eran importantes para la comunidad.
El aterrizaje de Lindbergh en 1933
El 11 de noviembre de 1933, el famoso aviador estadounidense Charles Augustus Lindbergh y su esposa, Anne Spencer Morrow, aterrizaron en la bahía de Santoña. Estaban dando la vuelta al mundo en su hidroavión Albatros y tuvieron que hacer un aterrizaje de emergencia debido al mal tiempo.
La gente de Santoña se sorprendió al ver el hidroavión. Lindbergh y su esposa fueron recibidos por las autoridades y la familia Albo, que les ofreció su casa. Al día siguiente, el pueblo entero los recibió con aplausos en el Ayuntamiento, recordando la famosa travesía del Atlántico en solitario que Lindbergh había hecho años antes.
El 13 de noviembre, Lindbergh y su hidroavión partieron hacia Lisboa. Dejó una nota de agradecimiento al alcalde y a los habitantes de Santoña por su hospitalidad y ayuda durante la tormenta.
La travesía aérea de Ramón Franco
El 8 de julio de 1934, una escuadrilla de hidroaviones, al mando del comandante Ramón Franco (el primer español en cruzar el Atlántico sur en avión), aterrizó en la bahía de Santoña. Estaban realizando un viaje de reconocimiento por la costa española. La escuadrilla fue recibida con fiestas y homenajes por parte de las autoridades y el pueblo.
Economía de Santoña
La población de Santoña trabaja en la pesca, la construcción, la industria y los servicios. Su puerto pesquero es uno de los más importantes de Cantabria y es el motor principal de la economía local. Alrededor del puerto se han desarrollado importantes industrias conserveras.
¿Cómo funciona la industria conservera?
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la industria pesquera y conservera de Santoña creció mucho. Esto fue gracias a las mejoras en el puerto, la llegada de empresarios italianos y la reducción de impuestos sobre la sal.
El puerto de Santoña se convirtió en uno de los principales puertos pesqueros y conserveros. Las empresas de salazón y conserva ganaron importancia. La salazón, tanto de marcas italianas como españolas, se exportaba a Italia.
Muchas fábricas y viviendas de conserveros se construyeron en una zona específica del pueblo. La calle de la Ribera, por ejemplo, tuvo muchas fábricas importantes.
Fabricantes italianos
Uno de los primeros empresarios italianos en llegar a Santoña fue Giovanni Vella Scatagliota en 1868. Al principio, los italianos compraban la salazón hecha por los santoñeses. Más tarde, llegaron muchos profesionales de ciudades sicilianas como Palermo y Trapani.
Al principio, estos salazoneros solo venían durante la temporada de pesca del bocarte y luego regresaban a sus tierras. Pero poco a poco, se quedaron en Santoña, trajeron a sus familias y se integraron en el pueblo. Hoy en día, hay muchos descendientes de aquellos pioneros italianos en Santoña.
La industria de la anchoa
La salazón es una técnica para conservar alimentos, pero no dura para siempre. A principios del siglo XX, las anchoas en salazón se vendían a restaurantes en Italia, donde las limpiaban y preparaban con aceite.
La Primera Guerra Mundial dificultó el transporte marítimo, lo que afectó las exportaciones de salazón. Para evitar que las anchoas se echaran a perder, Giovanni Vella Scatagliota tuvo una idea en 1915: preparar los filetes de anchoa directamente en la fábrica, cubriéndolos con aceite de oliva.
Esta innovación permitió que el producto estuviera listo para el consumo y se pudiera almacenar por más tiempo. Esto también significó más trabajo para la gente, con contratos anuales en lugar de temporales. La idea se extendió rápidamente, y muchas fábricas de Santoña comenzaron a filetear las anchoas en aceite.
A partir de los años 50, el consumo de anchoa en aceite se hizo popular en España. Entre 1960 y 1970, Santoña fue la principal exportadora de anchoa. También surgieron muchas pequeñas empresas familiares.
En los años 90, el sector conservero se modernizó con nuevas fábricas y mejores instalaciones, con el apoyo del Gobierno de Cantabria. A principios del siglo XXI, la escasez de anchoa local llevó a la importación de pescado de otros mares. A pesar de los desafíos, la producción de filetes de anchoa sigue siendo un éxito comercial.
¿Cómo funciona el puerto de Santoña?
El puerto de Santoña ha crecido y mejorado desde el siglo XIX. Sus infraestructuras, como diques y muelles, se construyeron con grandes inversiones del Gobierno. Esto lo convirtió en uno de los puertos pesqueros más importantes de la costa cantábrica.
Los astilleros del Encinar
Desde la Baja Edad Media, en Santoña se construían barcos para la pesca y el comercio. En los XV y XVI, esta actividad creció mucho. En el siglo XVII, los astilleros de Santoña construyeron galeones para la Armada Española. Los carpinteros de ribera de Santoña eran muy famosos por su habilidad.
Los astilleros estaban en la zona sur, conocida hoy como El Pasaje. Se llamaba El Encinar por los árboles que protegían la zona.
Entre 1717 y 1718, Santoña tuvo un Real Astillero para construir barcos para la Armada. Sin embargo, en 1719, una expedición anglo-francesa quemó los barcos y el material. Después de este desastre, los astilleros de Santoña se dedicaron solo a construir barcos de pesca y mercantes, volviendo a su actividad tradicional.
El muelle-escollera del sur
En 1855, se propuso construir una escollera (un muro de piedras) en la parte sur de Santoña, que también serviría como muelle. Las obras terminaron en 1865. Este muelle facilitaba el atraque y la carga y descarga de barcos.
En 1895, el Ayuntamiento de Santoña se hizo cargo de este muelle. Sin embargo, el mantenimiento era muy costoso, así que en 1907 el Ayuntamiento lo cedió al Estado para que se encargara de los gastos.
Las dársenas del oeste
En 1842, se aprobó un plan para construir dársenas (zonas de agua protegidas para barcos) en el oeste. Solo se construyó una dársena para barcos civiles, que se terminó en 1870 y se conoció como el muelle viejo.
Con el tiempo, el muelle viejo se quedó pequeño. Las obras de una nueva dársena, llamada muelle nuevo o norte, comenzaron en 1954. Se hicieron mejoras importantes como rampas y escaleras.
Las machinas
La primera machina (una estructura para amarrar barcos) se construyó en 1902 en el muelle sur. En 1923 se construyó otra. Estas machinas ayudaban a los barcos a cargar y descargar. La machina del Pasaje se convirtió en un símbolo de la ciudad.
Con el tiempo, la machina se hizo pequeña y se deterioró. En 2006, fue demolida y se construyó una nueva, más sólida, que sirve como monumento al pasado. En ella se encuentra la estatua del pescador de sulas. Aunque a veces se usa para cargar o descargar, es más común ver a los niños del pueblo usándola para bañarse y jugar.
A finales del siglo XX, se modernizó el puerto. El puerto viejo se convirtió en un puerto deportivo, y el muelle norte se adaptó para grandes barcos de pesca y comercio.
Patrimonio histórico-artístico de Santoña
Santoña tiene nueve bienes de interés cultural, que son lugares o edificios importantes por su historia o arte.
Iglesia de Santa María del Puerto
La iglesia de Santa María del Puerto es un monumento. Su origen se remonta a la primera mitad del siglo XIII. Fue parte de un monasterio de benedictinos, que se cree que fue fundado en el siglo VIII.
Se cuenta que la iglesia fue fundada por el Apóstol Santiago en el año 37. El monasterio tuvo mucho poder hasta el siglo XVI. En el siglo XI, pasó a depender del monasterio de Nájera. La iglesia fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
Palacio de Chiloeches
Este palacio es un monumento. Fue construido a principios del siglo XVIII por Antonio Ortiz de Santelices, marqués de Chiloeches. A mediados del siglo XIX, fue un hospital militar y luego se usó para albergar prisioneros.
El edificio tiene tres pisos, una fachada con bloques de piedra y balcones de hierro. Está decorado con grandes escudos. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1972. Actualmente es de propiedad privada y está en ruinas.
Los fuertes de Santoña
La ubicación de Santoña siempre fue estratégica para proteger la bahía. Por eso, se construyeron fortificaciones militares para defender la ciudad. En 1689, se empezó a planificar un sistema defensivo que incluyó la construcción de los fuertes de San Martín y de San Carlos, que protegían la entrada a la bahía.
Sin embargo, la playa de Berria, al norte, estaba desprotegida. Durante la Guerra de la Independencia española, los franceses construyeron los fuertes llamados Mazo e Imperial o Napoleón en esa zona. El fuerte Imperial o Napoleón se convirtió en el actual centro penitenciario de El Dueso en 1907, y el nombre de Napoleón pasó al fuerte Mazo.
Estas fortificaciones están protegidas por la ley:
- Fuerte de Napoleón: Es un monumento que protege la parte norte. Es más pequeño y nunca se terminó de construir.
- Fuerte de San Carlos: Es un monumento histórico, situado en la ladera del monte. Era la primera defensa para la entrada a la bahía.
- Fuerte de San Martín: Es un monumento histórico, la segunda defensa en el monte Buciero. Durante la Guerra Civil, fue utilizado para albergar prisioneros. Es propiedad del Ayuntamiento y ha sido restaurado como Centro Cultural.
Casa palacio del marqués de Manzanedo
La casa palacio del marqués de Manzanedo y su jardín son un monumento. Fue construida en 1864 por Juan Manuel de Manzanedo y González de la Teja, marqués de Manzanedo y duque de Santoña. Es de estilo neoclásico. Actualmente, el edificio alberga dependencias del Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y salas de exposiciones.
¿Cómo ha cambiado la ciudad de Santoña?
A finales del siglo XIX, Santoña tenía calles estrechas, plazuelas y casas sencillas con huertas. Los barrios no tenían una estructura urbana definida.
En 1842, se aprobó un plan para modernizar la ciudad con un trazado de calles más organizado. Aunque el proyecto tuvo cambios, sirvió de guía para el crecimiento urbano hasta bien entrado el siglo XX.
A principios del siglo XX, se abrieron nuevas calles, se mejoraron los servicios públicos como el alumbrado y el alcantarillado, y se crearon plazas y jardines. Se construyeron nuevas viviendas, incluyendo "casas baratas" y "casas para pescadores". Las huertas fueron desapareciendo para dar paso a la nueva urbanización.
Plaza de San Antonio
La Plaza de San Antonio es el centro del pueblo, tanto geográfico como social. Aquí la gente pasea, va a tiendas, bancos y cafeterías. Se empezó a organizar en 1880. Las calles que llegan a la plaza son ahora peatonales.
Centro penitenciario de El Dueso
El centro penitenciario de El Dueso es una prisión estatal. Se construyó en 1907 en el lugar donde antes estaba el fuerte Imperial o Napoleón. Durante la Guerra Civil, muchas personas fueron internadas en esta prisión. Es el único centro penitenciario de Cantabria y uno de los más importantes del norte de España.
El cementerio católico
El antiguo cementerio estaba junto a la iglesia. En 1884, el Ayuntamiento pidió construir un nuevo cementerio. Las obras del cementerio católico terminaron en 1890. Con los años, se amplió con una capilla y otras construcciones. A su lado, se construyó también un cementerio civil con entrada independiente.
Plaza de abastos
En 1903, se desmanteló un mercado en Santander. Años después, el Ayuntamiento de Santoña compró los materiales para construir un mercado permanente. Las obras terminaron en 1912. Alrededor del edificio, los agricultores y vendedores locales siguen vendiendo sus productos cada sábado, una costumbre que aún se mantiene.
Teatro Casino Liceo
En 1850, se creó la Sociedad Casino Liceo. En 1862, compraron terrenos para construir un edificio que incluyera un teatro. Este teatro fue muy popular en Santoña. En 1908, comenzaron las sesiones de cine, que continuaron junto con las obras de teatro.
El edificio se deterioró con el tiempo, pero a principios del siglo XXI, el Ayuntamiento lo restauró y rehabilitó. La sala de cine volvió a abrirse, se reanudaron las obras de teatro y se adaptó para diferentes eventos y para personas con discapacidad.
Monumento a Juan de la Cosa
Este monumento fue construido en 1949 en honor a Juan de la Cosa, el navegante y cartógrafo nacido en Santoña. Él dibujó el primer mapa del mundo que mostraba los territorios descubiertos en América en el siglo XV. El monumento está en el paseo Marítimo y tiene dos grandes columnas que simbolizan las columnas de Hércules, con los emblemas de los Reyes Católicos. Sobre las columnas se alza una carabela, la Santa María, de la que Juan de la Cosa fue armador.
Monumento a Luis Carrero Blanco
Este monumento fue encargado por el Ayuntamiento de Santoña en 1976. Está dedicado a Luis Carrero Blanco, quien nació en Santoña en 1904 y fue presidente del Gobierno español. Falleció en un suceso trágico en 1973. El escultor fue Juan de Ávalos.
Es un monolito de piedra con un ángel de bronce que mira al mar. Debajo del ángel, hay una placa conmemorativa con un relieve del almirante Carrero Blanco. El monumento no fue inaugurado oficialmente hasta 1996.
Plaza de toros
La plaza de toros de Santoña se inauguró el 7 de septiembre de 1907, fecha en la que se celebra la procesión marítima en honor a la Virgen del Puerto, patrona de la villa. Fue construida con piedras de la antigua muralla que protegía la ciudad.
La muralla
Alrededor de 1861, se pensó en construir una muralla para proteger la ciudad. Sin embargo, en 1895, la obra se consideró "inútil". Solo se construyó un kilómetro a lo largo del Pasaje, con dos baluartes (fortificaciones) y los cimientos de un tercero.
El Ayuntamiento decidió detener las obras debido a los altos costos. Parte de la piedra de la muralla se vendió y otra parte se usó para construir la escollera, la plaza de toros y para rellenar algunas calles.
Población de Santoña
Santoña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santoña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Administración y política
Jesús Gullart (Santoñeses) es el actual alcalde del municipio desde 2023.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | María del Puerto Gallego Arriola | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1983-1987 | Milagros Rozadilla | Partido Popular (PP) |
1987-1991 | Sergio Abascal Azofra | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | Jesús Gullart | Santoñeses |
1995-1999 | n/d | n/d |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y tradiciones en Santoña
Fiestas populares
En Santoña se celebran varias fiestas importantes:
- Carnaval de Santoña: Es una de las celebraciones más destacadas de la región. Se recuperó en 1981 y está declarado Fiesta de Interés Turístico. Se le conoce como el «Carnaval marinero del norte». Los participantes se disfrazan de peces. El momento más importante es el «Juicio en el fondo del mar», donde se juzga a un besugo por el secuestro de una sirena. Al final, el besugo, que es el rey simbólico del carnaval, "muere de amor" y es quemado en la bahía.
- Virgen del Puerto: La fiesta en honor a la patrona se celebra del 7 al 11 de septiembre. Incluye una procesión marítima, una corrida de toros y un desfile de carrozas.
- Nuestra Señora de la Merced: Se celebra el 24 de septiembre, con actividades en el centro penitenciario El Dueso, donde participan los internos.
- La cabalgata de Reyes: Es una de las más antiguas de Cantabria, organizada desde hace más de cincuenta años.
- Nuestra Señora de la Soledad: En el Barrio Piedrahíta, se celebra el fin de semana siguiente al 15 de septiembre. Hay actividades como un concurso de alubias.
Deporte en Santoña
Santoña cuenta con varios clubes deportivos:
- Santoña CF (fútbol)
- CD Virgen del Puerto (deporte)
- SD Santoña CR (remo)
- Clásica de Santoña (ciclismo)
- Club Pugilístico de Santoña (boxeo)
- Club Boxing Santoña (boxeo)
Personas destacadas de Santoña
- Juan de la Cosa: Famoso navegante y cartógrafo que participó en el descubrimiento de América.
- Luis Carrero Blanco: Político español que fue presidente del Gobierno.
Ciudades hermanadas
Santoña está hermanada con las siguientes ciudades:
- Lons, Francia
- Palos de la Frontera, España
- El Puerto de Santa María, España
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santoña Facts for Kids