Bárcena de Pie de Concha para niños
Bárcena de Pie de Concha es un municipio que se encuentra en la región de Cantabria, en España. Está situado en el Valle de Iguña. Limita al sur con Pesquera, Santiurde de Reinosa y San Miguel de Aguayo. Al norte y al este, limita con Molledo, y al oeste, con Arenas de Iguña, Hermandad de Campoo de Suso y Los Tojos.
Datos para niños Bárcena de Pie de Concha |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Bárcena de Pie de Concha en España | ||||
Ubicación de Bárcena de Pie de Concha en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Besaya | |||
• Partido judicial | Torrelavega | |||
Ubicación | 43°07′36″N 4°03′17″O / 43.126666666667, -4.0547222222222 | |||
• Altitud | 292 m | |||
Superficie | 30,53 km² | |||
Población | 674 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,5 hab./km² | |||
Alcalde (2015) | Agustín Mantecón (PRC) | |||
Sitio web | www.piedeconcha.es | |||
![]() Término municipal de Bárcena de Pie de Concha
|
||||
Contenido
Geografía de Bárcena de Pie de Concha
Este municipio se encuentra en una ruta histórica muy importante. Por aquí han pasado caminos y se han construido infraestructuras como el ferrocarril y la autovía que conecta Cantabria con la Meseta.
El municipio conserva un tramo de un antiguo camino empedrado entre Pie de Concha y Pesquera. Se pensaba que era una calzada romana, pero estudios recientes sugieren que fue construido en el siglo XVIII. Este camino unía Portus Blendium (hoy Suances) con Segisamo (Sasamón).
¿Cómo es el clima en Bárcena de Pie de Concha?
El clima en Bárcena de Pie de Concha es templado y húmedo. Los inviernos son suaves y los veranos son frescos. No hay cambios bruscos de temperatura entre estaciones.
El aire es húmedo, hay muchas nubes y llueve con frecuencia durante todo el año. Las temperaturas extremas son poco comunes. En los últimos cincuenta años, la temperatura media ha subido 0,6 grados, y las lluvias han disminuido un diez por ciento.
Población de Bárcena de Pie de Concha
Bárcena de Pie de Concha tiene una población de 674 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Bárcena de Pie de Concha entre 1842 y 673 |
EasyTimeline 1.90
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Pujayo |
Aunque la población del municipio ha disminuido, no hay pueblos deshabitados. Montabliz es un lugar donde se construyó una estación de ferrocarril. Esto fue necesario por la gran distancia y el desnivel entre las estaciones de Bárcena y Pesquera. La estación permitía que los trenes se cruzaran y que las locomotoras de vapor tuvieran agua.
Montabliz nunca fue un pueblo. Hoy en día, la estación casi no se usa. El nombre Montabliz se refiere a un bosque y a la zona de caza cercana. Entre 1860 y 1877, el municipio creció al incluir a Pujayo.
Pueblos y habitantes
Bárcena de Pie de Concha es la capital del municipio. Está a 288 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra al pie de una montaña alta, cerca de donde el río Torina se une al río Besaya. Desde aquí se puede subir al pico Jano, que mide entre 1288 y 1290 metros.
Aquí puedes ver la población de cada núcleo, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2024:
Núcleos | Habitantes (2024) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Bárcena de Pie de Concha | 674 | 342 | 332 |
Montabliz | 0 | 0 | 0 |
Pie de Concha | 103 | 57 | 46 |
Pujayo | 75 | 39 | 36 |
Gobierno y administración
Agustín Mantecón González es el alcalde de Bárcena de Pie de Concha. Fue elegido en las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015.
Economía local
Bárcena de Pie de Concha tuvo un desarrollo industrial temprano a principios del siglo XX. La empresa belga Solvay se instaló en el pueblo, junto al río Besaya. Más tarde, Electra de Viesgo compró sus instalaciones y las convirtió en una central hidroeléctrica, que sigue funcionando hoy.
En 1923, Electra de Viesgo inauguró la central de Torina y el embalse de Alsa. Esta obra se amplió en 1983 con un embalse superior en Jano y una central de bombeo. Todo este sistema sigue activo y es la principal fuente de ingresos del municipio.
A principios del siglo pasado, también se instalaron dos pequeñas fábricas de queso. Una de ellas dio origen a la empresa láctea Leche Collantes, que fue muy conocida en España. Junto con una fábrica de piensos, una granja de aves y una granja de vacas lecheras, estas industrias fueron importantes fuentes de empleo en la segunda mitad del siglo.
Además, el ferrocarril que atraviesa el pueblo y la cercanía a las industrias de Los Corrales de Buelna también generaron puestos de trabajo. Después de un conflicto histórico en España, la ganadería y la agricultura perdieron importancia y hoy en día no son relevantes.
Actualmente, la mayoría de los habitantes de Bárcena son pensionistas. Un pequeño número de personas trabaja fuera del pueblo. Aunque hay algunos negocios de hostelería, el turismo no ha crecido tanto como se esperaría, a pesar de los atractivos del municipio.
Deuda del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Bárcena de Pie de Concha no ha tenido deudas con bancos ni créditos financieros entre los años 2008 y 2023.
Lugares de interés y patrimonio

En este municipio hay tres bienes de interés cultural:
- Rollo de Pie de Concha: Es un monumento.
- Camino Real de Las Hoces: Va desde este municipio hasta Pesquera y también es un monumento.
- Ermita de Nuestra Señora de la Consolación de Pie de Concha: Es un edificio del siglo XVII. Dentro tiene una virgen del siglo XVI.
- Camino del valle del Besaya: Es una zona arqueológica que también pasa por Pesquera y Molledo. Este camino se puede empezar desde Pie de Concha, que está a un kilómetro de Bárcena. Se pensaba que esta calzada romana unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium (en Suances).
Las expresiones "romana" o "de los moros" se usan mucho en Cantabria para referirse a caminos o construcciones muy antiguas. El camino empedrado de Bárcena es uno de esos caminos antiguos de la región. Los expertos dicen que ni este camino ni otros en Cantabria tienen las características de las vías construidas por los romanos. Son caminos con curvas, estrechos para carros y con desniveles que dificultan el paso. No tienen la base ni los sistemas de drenaje que usaban los romanos.
En 2003, se encontraron restos de cerámica bajo el empedrado de este camino que datan del siglo XVIII. Esto significa que en ese siglo se construyó o reparó en ese punto. Sin embargo, no se sabe con exactitud cuándo se construyó originalmente.
La palabra concha significa 'camino'. Por eso, Pie de Concha está al pie del camino, Mediaconcha a medio camino y Somaconcha arriba del camino. Esto confirma que el camino ya existía cuando el lugar recibió su nombre actual, seguramente antes del siglo XVIII. Este tipo de camino era más adecuado para conectar pueblos pequeños que para ser una vía principal de largo recorrido.
La Iglesia de San Cosme y San Damián es un bien de interés local. Fue construida en la segunda mitad del siglo XII. Es un ejemplo de arquitectura románica sencilla. Tiene una espadaña de estilo barroco y otras partes añadidas en siglos posteriores. Las iglesias de Pujayo y Pie de Concha también son bienes inventariados.
Bárcena también es el lugar de origen de Luis Araquistáin, un periodista y escritor importante. Fue una figura destacada en la política y dirigió varias revistas. Fue embajador en Alemania y Francia. Falleció en 1959.
En Bárcena también falleció Rafael Rodríguez Rapún el 18 de agosto de 1937. Tenía 25 años y fue secretario de La Barraca. También fue una persona muy cercana a Federico García Lorca. Rapún era teniente en el ejército y salió de la trinchera mientras la aviación enemiga atacaba la zona.
|
Véase también
En inglés: Bárcena de Pie de Concha Facts for Kids