Peñacastillo para niños
Datos para niños Peñacastillo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Peñacastillo en España | ||
Ubicación de Peñacastillo en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Santander | |
Ubicación | 43°26′46″N 3°51′53″O / 43.446111111111, -3.8647222222222 | |
• Altitud | 50 m | |
Población | 20 001 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 39011 | |
Peñacastillo es una localidad que forma parte del municipio de Santander, en Cantabria, España. Se encuentra a unos 4,7 kilómetros de la capital y está junto al municipio de Camargo. En 2024, tenía 20 001 habitantes.
Peñacastillo se divide en varios barrios, como Adarzo, Camarreal, Campogiro, El Castro, Lluja, Ojaiz, Rucandial, Nueva Montaña, La Peña, San Martín, La Reyerta y el polígono industrial de El Campón.
Hace algunas décadas, Peñacastillo era una zona rural. Había muchas casas de una sola familia, granjas y huertos. Con el tiempo, Peñacastillo ha crecido mucho. Ahora es una zona residencial de la ciudad de Santander. Aquí conviven edificios altos y urbanizaciones con algunas áreas rurales.
La parte más alta de este lugar es la montaña que lleva el mismo nombre. Mide 139 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Peñacastillo
¿Cómo creció Peñacastillo a lo largo del tiempo?
A principios del siglo XVII, Peñacastillo estaba formado por barrios como Adarzo, Camino Real (que luego se llamó Camarreal), Lluja, Ojáiz y San Martín. A partir de 1845, otros lugares como La Reyerta y Campogiro empezaron a crecer.
A finales del siglo XIX, se comenzaron a rellenar las zonas de marisma al sur de Peñacastillo. Esto dio origen a una nueva área llamada Nueva Montaña. Allí se construyeron viviendas para los trabajadores de las grandes fábricas de hierro que se instalaron, creando colonias como Bartolomé Darnís, El Carmen y Santiago Mayor.
¿De dónde viene el nombre de Peñacastillo?
El nombre de Peñacastillo viene de una antigua fortaleza que existió en la montaña hasta el siglo XVI. Esta fortaleza era conocida como el "castillo de la peña". Con el tiempo, la gente empezó a llamarla la "Peña del Castillo".
Cuando el pueblo pasó a formar parte de Santander, la fortaleza fue abandonada. Sus piedras se usaron para construir casas cercanas. En el siglo XX, los pocos restos que quedaban desaparecieron. Esto ocurrió porque la ladera sur de la montaña se usó como cantera para extraer materiales.
Peñacastillo en el siglo XIX
En el siglo XIX, Peñacastillo era un lugar con 186 casas. Estaban distribuidas en barrios como Adarzo, San Martín, Ojeiz y Camino Real. Contaba con una escuela y una iglesia parroquial dedicada a San Lorenzo. También tenía algunas ermitas y fuentes de agua potable.
Limitaba con Santander, el municipio de Camargo, Bárcena y San Román. En esa época, destacaba la hermosa finca de Campogiro. Era una de las propiedades más importantes de la región. Tenía grandes extensiones de tierra y dos estanques, uno de agua dulce y otro de agua salada que se llenaba con la marea.
La finca de Campogiro tenía más de 6.000 árboles frutales, además de robles y álamos. Su tierra era muy fértil y se criaba ganado. Las manzanas eran uno de los productos más importantes de la finca.
El terreno de Peñacastillo en general era de buena calidad. Varios arroyos pequeños lo atravesaban. Además de los caminos locales, pasaba por allí el camino real que conectaba Santander con Palencia y Burgos.
En el siglo XIX, Peñacastillo tenía una población de 1.041 personas.
Festividades en Peñacastillo
Cada año, a principios del mes de julio, se celebra la fiesta de la patrona de Peñacastillo. Esta fiesta es en honor a Nuestra Señora de Loreto.