Híjar para niños
Datos para niños Híjar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Panorámica de Híjar
|
||
Ubicación de Híjar en España | ||
Ubicación de Híjar en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Martín | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 41°10′29″N 0°27′06″O / 41.1747377, -0.4515985 | |
• Altitud | 291 m | |
Superficie | 165,4 km² | |
Población | 1760 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,26 hab./km² | |
Gentilicio | hijarano, -a | |
Código postal | 44530 | |
Alcalde (2023) | Jesús Antonio Puyol Adell (PP de Aragón) | |
Patrón | San Braulio | |
Patrona | Virgen del Carmen | |
Sitio web | hijar.com | |
Híjar es una villa y municipio situado en la comarca del Bajo Martín, en la provincia de Teruel, Aragón, España. Es parte de la región conocida como Bajo Aragón histórico y es uno de los pueblos que forman la Ruta del tambor y el bombo.
Contenido
Geografía de Híjar
Híjar se encuentra en la comarca del Bajo Martín, a unos 150 kilómetros de la capital de la provincia, Teruel. El río río Martín, que es un afluente del Ebro, atraviesa el municipio. Este río forma un valle muy especial cerca del centro del pueblo.
Paisajes Naturales de Híjar
El paisaje de Híjar es muy interesante. Una parte importante son las estepas, que son zonas llanas o con suaves colinas donde casi no hay árboles ni arbustos. La altitud del municipio varía desde los 516 metros en el cerro Cabeza Gorda hasta los 230 metros a orillas del río Martín. El pueblo de Híjar está a 291 metros sobre el nivel del mar.
La temperatura media anual en Híjar es de 14,3 °C y llueve unos 360 mm al año.
Noroeste: Vinaceite | Norte: La Puebla de Híjar | Noreste: Samper de Calanda |
Oeste: Belchite (Zaragoza) y Lécera (Zaragoza) | ![]() |
Este: Alcañiz |
Suroeste: Albalate del Arzobispo | Sur: Urrea de Gaén | Sureste: Andorra |
Origen del Nombre de Híjar
A lo largo de la historia, Híjar ha tenido varios nombres. Algunos historiadores creen que en la época del Imperio romano se llamaba Arse o Ars. Este nombre podría venir de una palabra hebrea que significa "montaña" o "colina".
Más tarde, en fenicio, se llamó Igar, con un significado similar. De ahí, el nombre evolucionó al árabe Ixar, que es el origen del nombre actual.
Según el experto en árabe Robert Pocklington, el nombre Híjar podría venir de la palabra árabe para "piedras" (حِجَار, hijár). Esto sugiere que el pueblo podría haber tenido puentes construidos con piedras sobre el río Martín, lo que los hacía especiales.
Historia de Híjar
Primeros Asentamientos
Los primeros signos de vida en Híjar se encuentran en pinturas rupestres. Después, hubo asentamientos de la época ibérica, con restos en lugares como La Valecia. De la época romana se han encontrado vestigios de una posible villa romana con cerámicas y mosaicos.
Híjar en la Edad Media
Tras la caída del Imperio romano, la población se dispersó. De la Alta Edad Media se han hallado tumbas antiguas que podrían ser de la época visigoda.
Híjar fue recuperada del control musulmán por Galín Jiménez, señor de Belchite, durante el reinado de Ramón Berenguer IV. La Baronía de Híjar se creó oficialmente el 20 de abril de 1268. El rey Jaime I le dio a su hijo, Don Pedro, la mitad del castillo de Híjar y Urrea. Don Pedro adoptó el apellido "de Híjar", uniendo el nombre del pueblo a esta importante familia noble. En 1483, los Reyes Católicos convirtieron este señorío en un ducado.
En el año 1300, el II Señor de Híjar comenzó a construir el Hospital y la Iglesia de la Santa Cruz. También mandó construir el puente sobre el río Martín y la Cruz Cubierta. En 1318 se edificó la Iglesia de Santa María la Mayor, que un año después se convirtió en Colegiata por orden del papa Juan XXII.
Durante la Edad Media, en Híjar vivían juntos cristianos, judíos y musulmanes, cada grupo en su propio barrio. Se sabe que en 1410, la comunidad judía pidió ampliar su sinagoga. También había una importante comunidad musulmana.
Híjar en la Edad Moderna
La Edad Moderna fue un tiempo de gran importancia para la Casa de Híjar y para el pueblo. Don Juan Fernández de Híjar y Cabrera fue el primer Duque de Híjar desde 1483. Él instaló una imprenta en su palacio, algo muy novedoso en España en esa época. Solo había dos imprentas en el Reino de Aragón: una en Zaragoza y otra en Híjar.
En 1517, el Duque invitó a los franciscanos para organizar la Semana Santa. Ellos establecieron las procesiones y la tradición de vestir túnicas negras, que aún se usan hoy.
En el siglo XVI, los duques de Híjar invirtieron en la construcción de iglesias, como la de San Blas (fundada en 1513, pero destruida en un conflicto posterior) y la ermita de Santa Bárbara. También continuaron las obras de la Iglesia de Santa María la Mayor.
Después de la expulsión de los judíos, Híjar se dividió en dos zonas: la Villa de los cristianos antiguos y la Parroquia. Esto causó algunas diferencias, pero en 1702, Juana Petronila Silva y Pignatelli logró un acuerdo que unió a ambas comunidades.
Seis años después, en 1708, el rey Felipe V le dio a Híjar el título de "Muy Noble y Leal Villa". Esto permitió que el pueblo añadiera la flor de lis dorada a su escudo.
Híjar en la Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea marcó un cambio para Híjar. Los Duques dejaron de vivir en el pueblo y vendieron sus propiedades en 1826. Esto llevó al abandono y deterioro del Castillo-Palacio Ducal.
Durante la Guerra de la Independencia, los habitantes de Híjar ayudaron en la defensa de Zaragoza. Sin embargo, el pueblo fue ocupado por las fuerzas francesas hasta 1813, sufriendo saqueos. Un guerrillero local, Nicolás Miguel, formó un grupo de resistencia para defender la zona.
En el siglo XIX, durante las guerras carlistas, Híjar fue escenario de pequeños enfrentamientos. Aunque no fue asediada, sufrió requisas e impuestos por parte de los bandos en conflicto.
En 1845, el geógrafo Pascual Madoz describió Híjar con 680 casas, calles sin pavimentar y varias plazas. Mencionó que la economía local se basaba en la producción de cereales, vino, aceite y cáñamo. También había fábricas de jabón, telares y molinos.
En el siglo XX, durante un periodo de guerra civil en España, Híjar estuvo bajo el control de las fuerzas republicanas desde julio de 1936 hasta marzo de 1938, cuando fue ocupada por las fuerzas nacionales. Durante este tiempo, algunos edificios religiosos y obras de arte importantes sufrieron daños.
Población de Híjar
Híjar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Híjar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En un censo de 1495, Híjar tenía unos 211 hogares, lo que significaba aproximadamente 1000 habitantes. En 1857, la población era de 3413 habitantes. Se mantuvo por encima de los 3000 hasta mediados del siglo XX, cuando empezó a disminuir.
Gobierno y Política de Híjar
El Ayuntamiento de Híjar es el encargado de gobernar el municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes y la distribución de los concejales en el pleno del Ayuntamiento a lo largo de los años.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José María Turón Grao | UCD | |
1983-1987 | José María Esponera Pascual | PSOE | |
1987-1991 | David Cidraque Bielsa | PP | |
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2001 | |||
2001-2003 | Luis Carlos Marquesán Forcén |
PP |
|
2003-2007 |
PP |
||
2007-2011 | PP | ||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 |
Cultura y Patrimonio de Híjar
Edificios Religiosos Importantes

La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio muy importante, declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los templos mudéjares más destacados de Aragón. Su construcción empezó en el siglo XIV y fue modificada en los siglos XVI, XVIII y XIX. Por fuera tiene un estilo renacentista. Por dentro, tiene una sola nave con capillas a los lados. Destaca su retablo, hecho por Juan de Moreto. La iglesia fue restaurada entre 2014 y 2015.
Otro lugar religioso interesante es la Ermita de San Antonio Abad. Antes era una sinagoga y se convirtió en ermita después de la expulsión de los judíos en 1492. Mantiene su estructura original con una sola nave. Estudios recientes han encontrado el lugar donde el líder de la sinagoga dirigía las oraciones.
La ermita del Calvario o del Santo Sepulcro, con forma de planta de cruz griega, es del siglo XVIII. Se construyó una ermita en este lugar en 1600, que se derrumbó un siglo después. Fue reconstruida entre 1719 y 1732. Tiene una sola nave con un crucero y una cúpula. Sus paredes interiores tienen pinturas murales del siglo XX. El calvario de Híjar es un camino con estaciones que lleva hasta la ermita.
La ermita del Carmen, junto a la Casa de Ejercicios, ha sido reconstruida. La ermita es de 1900 y la Casa de Ejercicios de 1927.
La ermita de Santa Bárbara se construyó en el siglo XVI y se restauró en 1945. Está hecha de ladrillo y tiene una sola nave. El convento de los Franciscanos, fundado en 1300, está dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles. Hoy en día, está casi en ruinas.
Una capilla muy especial es la de la Virgen de Arcos, construida sobre una de las antiguas puertas de entrada a Híjar. Su interior tiene un retablo del siglo XX con la imagen de la virgen.
Edificios Civiles Históricos
El Castillo palacio de los Duques de Híjar se encuentra en una colina que domina el pueblo. Era una fortaleza de origen islámico, con cambios en el XV y posteriores. Del castillo se conserva una torre con matacanes, una torre cilíndrica de tapial, un patio central y los restos del palacio ducal. La "Torre Mora" es una torre separada del castillo, de estilo islámico, construida con mampostería. Fue restaurada a principios del siglo XXI.
La judería de Híjar, declarada Bien de Interés Cultural, se organiza alrededor de la plaza triangular de San Antón y las calles cercanas. Este barrio está a los pies de la plaza del Castillo. Sus calles son estrechas y las casas bajas para aprovechar el espacio. A finales del siglo XV, la judería tenía unos 150 vecinos y contaba con su propio horno, carnicería, baño ritual y escuela. La plaza de San Antón combina casas populares con edificios más formales, y está presidida por la iglesia de San Antonio Abad, que antes era la sinagoga.
Fiestas y Tradiciones
- Festividad de San Antón: Se celebra el sábado más cercano al 17 de enero. Los vecinos recogen donaciones que luego se subastan. Por la noche, se enciende una hoguera donde se asan alimentos.
- Tamborixar: Es una feria dedicada al tambor y la percusión. Se celebra anualmente el fin de semana del Domingo de Ramos, con actividades y un Concurso Nacional de Tambores y Bombos.
- Semana Santa de Híjar: Declarada de Interés Turístico Nacional desde 1980. Son famosas sus procesiones y el sonido continuo de cientos de bombos y tambores, que no para desde la medianoche del Jueves Santo (cuando se "rompe la hora") hasta la Resurrección. La importancia de esta celebración se ve en el Monumento al tambor y la exposición permanente de la Semana Santa en el Calvario.
- Fiestas Patronales: En honor a la Virgen de Arcos y Nuestra Señora del Carmen, se celebran del 19 al 23 de agosto. Destacan la "Procesión del Pan Bendito", donde los vecinos visten trajes regionales y llevan panes bendecidos a la Ermita del Carmen, y el "Rosario de cristal", donde desfilan con faroles.
Ciudades Hermanadas
Híjar está hermanada con:
- Tobarra (España)
Personas Destacadas
Más Información
- Estación de Cabeza Gorda
- Iglesia de Santa María la Mayor (Híjar)
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: Híjar Facts for Kids