Potes para niños
Datos para niños Potes |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() Centro de la villa
|
||||
Ubicación de Potes en España | ||||
Ubicación de Potes en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Liébana | |||
• Partido judicial | San Vicente de la Barquera | |||
Ubicación | 43°09′13″N 4°37′24″O / 43.153611111111, -4.6233333333333 | |||
• Altitud | 291 m | |||
Superficie | 7,64 km² | |||
Núcleos de población |
Potes Rases |
|||
Población | 1345 hab. (2024) | |||
• Densidad | 175,65 hab./km² | |||
Gentilicio | lebaniego, -a | |||
Código postal | 39570 | |||
Alcalde (2023) | Francisco Javier Gómez Ruiz (PP) | |||
Sitio web | www.ayuntamientodepotes.es | |||
Potes es un municipio de España que forma parte de la comunidad autónoma de Cantabria. Se encuentra en el centro de la comarca de Liébana, de la cual es la capital. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Desde el año 2019, Potes es reconocido como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España y forma parte de la asociación con el mismo nombre.
Contenido
Geografía de Potes
El municipio de Potes está rodeado por otros municipios: al norte con Cillorigo de Liébana, al oeste con Camaleño, al sur con Vega de Liébana y al este con Cabezón de Liébana.
La villa de Potes se ubica en el punto donde se unen cuatro valles. Además, el río Quiviesa desemboca aquí en el río Deva, que nace en las alturas de los Picos de Europa. Potes, al igual que el resto de la comarca de Liébana, tiene un clima especial, parecido al mediterráneo. Esto permite que crezcan plantas como la vid (para uvas), el nogal y el chopo. Con las uvas se elabora una bebida tradicional de la zona. La montaña Arabedes (694 metros sobre el nivel del mar) domina la localidad y se puede subir a ella desde la villa.
Historia de Potes
Potes tiene una ubicación estratégica, justo donde se unen los dos ríos principales de Liébana: el Deva y su afluente el Quiviesa.
Aunque no hay muchos restos de la Antigüedad en el municipio, los historiadores creen que la zona estuvo habitada desde la prehistoria. Se piensa que los concanos vivieron aquí en tiempos prerromanos y que los romanos construyeron una calzada que pasaba por esta localidad.
La zona de Potes fue repoblada durante la época de Alfonso I de Asturias. La primera vez que se menciona Potes es en el año 847, con el nombre de Pautes. En el año 947, se habla de la iglesia de San Vicente, que dependía del Monasterio de Santo Toribio. Un conde gobernaba este territorio y recibió privilegios reales en los años 1299 y 1305. En un documento antiguo de 1351, Potes aparece como propiedad de don Tello, hijo de Alfonso XI.
Durante la Baja Edad Media, Potes y todo el valle de Liébana estuvieron involucrados en conflictos entre familias importantes. Juan II, alrededor de 1444, decidió a favor del Marqués de Santillana. La familia Mendoza convirtió a Potes en la capital de Liébana y construyó una gran torre en la villa, conocida como la Torre del Infantado (siglo XV). De esta misma época son otras construcciones importantes como la cercana Torre de Orejón de la Lama y el puente de San Cayetano. Las primeras reglas o ordenanzas de Potes datan de 1468.
En la Edad Moderna, Potes siguió siendo un lugar bajo el control de un señorío. El duque del Infantado era quien nombraba al alcalde. Muchas personas de Potes emigraron a América, y las riquezas que trajeron de vuelta permitieron construir edificios importantes en la villa. Representantes de la provincia de Liébana participaron en reuniones que llevaron a la creación de la provincia de Cantabria. En 1822, Potes tuvo su propio ayuntamiento y fue la sede de un partido judicial que incluía varios municipios cercanos. Décadas después, pasó a formar parte del partido judicial de San Vicente de la Barquera.
Durante un conflicto en el siglo XX, Potes sufrió un incendio el 31 de agosto de 1937, que destruyó su centro histórico. La villa fue reconstruida posteriormente. A pesar de este evento, su casco antiguo es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1983, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural.
Población de Potes
Potes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Potes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Potes
La principal actividad económica de Potes es el sector de servicios, impulsado en gran parte por el turismo. Muchas personas visitan la comarca para disfrutar de su naturaleza, especialmente el parque nacional de los Picos de Europa. También atrae a visitantes su rica gastronomía, con platos como el cocido lebaniego o los "quesucos" de Liébana.
Administración y política en Potes
Gobierno municipal
El alcalde Alfonso Gutiérrez Cuevas falleció el 17 de octubre de 2007, y fue sucedido por Francisco Javier Gómez Ruiz.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Miguel Ángel Díaz Gómez | Independientes de Potes |
1983-1987 | Miguel Ángel Díaz Gómez | Agrupación Electoral Independiente de Potes |
1987-1991 | José Calvo Briz | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | José Antonio Gutiérrez Fernández | Unión para el Progreso de Cantabria (UPCA) |
1995-1999 | Alfonso Gutiérrez Cuevas | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Francisco Javier Gómez Ruiz | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
El municipio de Potes forma parte del partido judicial y de la Junta Electoral de Zona de San Vicente de la Barquera.
Organización territorial
Potes se compone de dos núcleos de población:
- Potes (Capital), con 1339 habitantes en 2024.
- Rases, con 6 habitantes en 2024.
Cultura y Patrimonio de Potes
Patrimonio histórico
En Potes, hay tres lugares importantes que son considerados Bienes de Interés Cultural:
- La Villa de Potes: Es un conjunto histórico. Aquí destaca la Torre del Infantado, que actualmente es la sede del Ayuntamiento y está siendo restaurada. La sede del Ayuntamiento se trasladará al Convento de la Villa. Potes tiene muchos edificios interesantes, especialmente en barrios como la Solana o el Sol.
- La iglesia de San Vicente: Es un monumento histórico.
- La Ruta Lebaniega: Potes es uno de los municipios por donde pasa esta ruta, que conecta el Camino de Santiago de la costa con el Camino Francés. Otros municipios en esta ruta son San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Cillorigo de Liébana, Cabezón de Liébana, Camaleño y Vega de Liébana.
Fiestas y tradiciones
Entre las fiestas más destacadas de Potes se encuentran La Cruz y la Fiesta del Orujo, ambas declaradas de Interés Turístico Regional. La fiesta de la Exaltación de la Cruz se celebra el 14 de septiembre. En el monte Viorna y cerca del monasterio de Santo Toribio de Liébana se venera el Lignum Crucis, un fragmento de la cruz de Jesús.
Otras celebraciones importantes son:
- 2 de mayo: Procesión de La Santuca, patrona de Liébana. Es una de las procesiones más largas de España, desde Aniezo hasta Santo Toribio.
- 2 de julio: Fiesta de La Virgen de la Salud en los puertos de Áliva. También es de Interés Turístico Regional.
- 15 de agosto: Nuestra Señora de Valmayor en Potes.
- Primer domingo de agosto (en años que terminan en 0 o 5): Fiesta del Sagrado Corazón en el pico San Carlos.
- Último domingo de agosto: Fiesta de San Tirso en Ojedo.
- 8 de septiembre: La Virgen de la Luz, en su ermita de Peña Sagra.
- 14 de septiembre: Las fiestas de La Cruz en Potes.
- 2 de noviembre: Feria de Todos los Santos en Potes.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Potes Facts for Kids