robot de la enciclopedia para niños

Cuento para niños

Enciclopedia para niños

Un cuento es una historia corta que puede ser real o inventada. Tiene pocos personajes y una trama sencilla. Los cuentos se han contado de boca en boca por mucho tiempo, pero también se escriben. Aunque a veces se basan en hechos reales, siempre son una obra de ficción o una mezcla de realidad e imaginación.

Un cuento se enfoca en una sola acción principal. Algunos dicen que un buen cuento debe tener un final sorprendente para causar una emoción fuerte en el lector. Generalmente se escribe en prosa, que es como hablamos normalmente, y un narrador es quien cuenta la historia.

El escritor Julio Cortázar decía que un cuento es como una pelea de boxeo que gana por "knock out" (un golpe decisivo), mientras que una novela gana por puntos. Esto significa que el cuento busca un impacto rápido, mientras que la novela desarrolla mundos y personajes con más detalle.

La principal característica de un cuento es que es corto, mucho más que una novela. Tiene una estructura cerrada con una historia principal y un momento de máxima tensión (clímax). A diferencia de las novelas, los cuentos no suelen tener muchas historias secundarias, porque deben ser concisos.

A veces, es difícil saber si una historia es un cuento o una novela corta. Una novela corta es más larga que un cuento, pero más corta que una novela, y desarrolla un poco más los personajes y la trama, sin ser tan breve como un cuento.

¿Qué tipos de cuentos existen?

Hay dos tipos principales de cuentos:

Cuento popular: Historias de tradición oral

El cuento popular es una historia tradicional y breve que se ha transmitido de generación en generación, casi siempre de forma oral. Por eso, existen muchas versiones de un mismo cuento, aunque la idea principal sea la misma. Generalmente, no se sabe quién fue el autor original.

Los cuentos populares se dividen en:

  • Cuentos de hadas: Historias con magia, seres fantásticos y finales felices o morales.
  • Cuentos de animales: Donde los animales actúan como personas y suelen dejar una enseñanza.
  • Fábulas: Historias cortas con animales o personajes que representan ideas, y que siempre terminan con una moraleja (una lección).
  • Cuentos de costumbres: Reflejan la vida diaria y las tradiciones de un lugar o época.

Los mitos y las leyendas también son historias tradicionales, pero se consideran diferentes porque no se presentan como ficción, sino como explicaciones de la realidad o eventos del pasado.

Cuento literario: Historias escritas por autores conocidos

El cuento literario es el que se crea y se transmite por escrito. Aquí, el autor casi siempre es conocido. Como el texto está escrito, suele haber una sola versión, a diferencia de los cuentos populares que cambian al contarse.

Los primeros cuentos literarios que conocemos vienen del Antiguo Egipto. En español, una de las primeras obras importantes es El conde Lucanor, escrita por don Juan Manuel en el siglo XIV, que contiene 51 cuentos. En el mundo árabe, la colección más famosa es Las mil y una noches. Durante el Renacimiento, Giovanni Boccaccio fue muy influyente con su libro Decamerón.

Más adelante, autores como Edgar Allan Poe, Antón Chéjov, Leopoldo Alas (conocido como Clarín) y Jorge Luis Borges se convirtieron en grandes maestros del cuento.

¿Cómo se estructura un cuento?

Un cuento tiene tres partes principales:

Introducción: El comienzo de la historia

Es el inicio del cuento. Aquí se presentan los personajes y el lugar donde ocurre la historia. Se muestra cómo es la vida normal de los personajes antes de que algo importante suceda. Lo que se establece en la introducción es lo que cambiará o se romperá en el nudo.

Nudo: El problema o conflicto

Esta es la parte central del cuento. Aquí aparece el problema o conflicto principal de la historia. Es donde ocurren los hechos más importantes y la trama se desarrolla. El nudo surge cuando algo altera la normalidad que se presentó en la introducción.

Desenlace: La solución y el final

Es la parte final del cuento. Aquí se resuelve el problema o conflicto, y la historia llega a su fin. A veces, el desenlace incluye el clímax, que es el momento de mayor tensión. Incluso si el final es abierto (no se sabe qué pasará después), hay un desenlace que cierra la narración.

¿Qué características tiene un cuento?

El cuento tiene varias características que lo hacen único:

  • Ficción: Aunque puede inspirarse en la vida real, un cuento es una obra de imaginación.
  • Argumental: Tiene una secuencia de hechos conectados (causa y efecto) que siguen la estructura de introducción, nudo y desenlace.
  • Una sola línea de acción: A diferencia de las novelas, en un cuento todos los eventos se relacionan con una única historia principal.
  • Estructura central: Todos los elementos del cuento están conectados y sirven para desarrollar la trama principal.
  • Protagonista: Aunque puede haber otros personajes, la historia se centra en uno principal, a quien le suceden los hechos más importantes.
  • Unidad de efecto: Está hecho para leerse de principio a fin. Si dejas de leerlo a la mitad, es probable que pierdas el impacto que el autor quiere lograr.
  • Prosa: Los cuentos modernos, desde que existe la escritura, suelen estar escritos en prosa.
  • Brevedad y sencillez: Para cumplir con las características anteriores, el cuento debe ser corto, con personajes y una trama que no sean demasiado complicados.

Subgéneros populares del cuento

Algunos de los tipos de cuentos más conocidos son:

¿Cómo ha evolucionado el cuento?

Los cuentos han cambiado mucho, desde que se contaban oralmente hasta que se escribieron. Los expertos dicen que hay tres etapas principales en la historia del cuento:

Fase oral: Los cuentos de nuestros antepasados

Esta es la etapa más antigua, y no se sabe cuándo empezó. Es probable que los cuentos se contaran antes de que existiera la escritura, alrededor de fogatas, en tiempos de los primeros pueblos. Se usaban para unir a la gente y explicar el mundo de una manera mágica y fantástica.

Fase escrita: De Egipto a la actualidad

La primera fase escrita comenzó con los antiguos egipcios, con textos como el Libro de lo mágico (hace unos 5000 años). Luego, en la Biblia, encontramos muchas historias con estructura de cuento, como la de Caín y Abel o las parábolas de Jesús.

En el siglo VI a.C., surgieron obras como la Ilíada y la Odisea de Homero. Más tarde, Luciano de Samósata (siglo II d.C.) es considerado uno de los primeros grandes autores de cuentos. En Persia, se hizo famosa la colección Las mil y una noches en el siglo X.

La segunda fase escrita importante comenzó alrededor del siglo XIV. Giovanni Boccaccio escribió su famoso Decamerón, que sentó las bases del cuento moderno. Él creó la idea de una "cornice" o marco: un grupo de personas que se reúnen para contarse historias.

Otros autores importantes fueron Miguel de Cervantes con sus Novelas ejemplares y Francisco de Quevedo con Sueños y discursos. En el siglo XVII, Charles Perrault escribió cuentos de hadas muy conocidos como Barba Azul, El Gato con Botas y La Cenicienta. Jean de La Fontaine fue famoso por sus fábulas, como La cigarra y la hormiga.

En el siglo XVIII, Voltaire escribió cuentos importantes como Zadig y Cándido.

En el siglo XIX, el cuento se hizo aún más popular gracias a la prensa escrita. Washington Irving fue el primer cuentista importante de Estados Unidos, con obras como Cuentos de la Alhambra. Los hermanos Grimm publicaron cuentos como Blancanieves, Rapunzel y Caperucita Roja, que ya eran populares pero ellos los recopilaron y les dieron forma literaria.

Este siglo fue muy rico en grandes escritores de cuentos, como Nathaniel Hawthorne, Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant, León Tolstói, Mary Shelley, Antón Chéjov y Arthur Conan Doyle, entre muchos otros.

Archivo:Brewtnall - Sleeping Beauty
Imagen de la Bella durmiente de Charles Perrault
Archivo:Franz Jüttner Schneewittchen 3
Imagen de Blancanieves

¿Qué tan largo es un cuento?

No hay una regla estricta sobre la extensión de un cuento. Algunos dicen que no debería tener más de 7500 palabras, pero hoy en día se acepta que puede variar entre 1000 y 20 000 palabras. Sin embargo, estas cifras son solo una guía, y muchos escritores y lectores no siempre las siguen.

Algunas novelas, como Vidas Secas de Graciliano Ramos, pueden leerse como una serie de cuentos, porque están formadas por varias historias cortas conectadas. Lo mismo ocurre con El proceso de Franz Kafka, que parece una novela pero en realidad son varios cuentos cortos. A este tipo de obras se les llama "novelas desmontables".

Es difícil dar una definición exacta de lo que es un cuento, y a veces se deja que el autor o el editor decidan cómo clasificar una obra. Sin embargo, las características principales del cuento están claras para quienes conocen de literatura.

En el siglo XX, grandes escritores de cuentos fueron O. Henry, Virginia Woolf, Franz Kafka, James Joyce, Ernest Hemingway, Jorge Luis Borges y Clarice Lispector, entre muchos otros.

La importancia de la forma en el cuento

Para un escritor de cuentos, lo más importante es cómo cuenta la historia (la forma o el estilo), y no tanto qué cuenta (el contenido). Jorge Luis Borges decía que, en el fondo, siempre contamos la misma historia. Julio Cortázar pensaba que no hay temas buenos o malos, sino una forma adecuada o inadecuada de tratarlos.

Hay cuentos donde parece que "no pasa nada", pero lo esencial está en la atmósfera que se crea, en el estilo de narrar, en la tensión y la emoción que se transmiten al lector. Como dijo Jean-Paul Sartre, el valor de un texto está en el estilo, en la forma en que se dicen las cosas.

Elementos clave de un cuento

Un cuento necesita varios elementos para funcionar bien:

  • Tensión: Mantener al lector interesado en lo que va a pasar.
  • Ritmo: La velocidad a la que se desarrolla la historia.
  • Lo imprevisto y lo sorpresivo: Giros inesperados que sorprenden al lector.
  • Unidad y continuidad: Que la historia se sienta completa y fluya sin interrupciones.
  • Conflicto: El problema central que los personajes deben enfrentar.
  • División en partes: Una introducción, un nudo y un desenlace claros.

El pasado y el futuro no son tan importantes en un cuento como el presente de la acción. Los "flashbacks" (saltos al pasado) deben usarse solo si son muy necesarios y de forma breve.

El final enigmático

Hasta finales del siglo XIX, era muy importante que el cuento tuviera un final sorprendente que cerrara la historia de forma impactante. Hoy en día, esto no es tan crucial, y algunos piensan que incluso puede ser anticuado. Sin embargo, el final de un cuento suele tener más tensión que el de una novela, y un buen final sigue siendo fundamental.

Antón Chéjov decía que en un cuento es mejor sugerir que decir demasiado. Es como si hubiera un "silencio" o una "cortina" en la historia para mantener la intriga. Por ejemplo, en el cuento A missa do galo de Joaquim Machado de Assis, lo importante no es tanto lo que se dice, sino lo que se calla.

Ricardo Piglia decía que en un cuento, lo más importante nunca se cuenta directamente. El cuento se construye para mostrar algo que estaba oculto, una verdad secreta bajo la superficie de la vida. Es como si el escritor contara una historia "visible" mientras esconde otra historia secreta que solo se insinúa.

La trama de un cuento es directa y objetiva. Debido a su brevedad, el cuento no está lejos del desenlace desde el principio, por lo que el lector debe entender rápidamente lo que sucede. Si en la novela el tiempo y el espacio pueden saltar, en el cuento son lineales.

Generalmente, un cuento comienza con una situación estable, que luego es alterada por un problema, creando inestabilidad. Después, una fuerza opuesta actúa para restablecer el equilibrio, aunque la nueva estabilidad nunca es igual a la inicial. Como dijo Enrique Aderson Imbert, "El cuento es un problema y una solución".

Los diálogos en el cuento

Los diálogos son muy importantes en las novelas y también en los cuentos, porque muestran los conflictos, las diferencias entre los personajes y sus personalidades. Son una buena forma de dar información, incluso en el cuento, donde la narración es clave.

Algunos escritores, como Caio Porfírio Carneiro, han escrito cuentos solo con diálogos, sin que aparezca un narrador.

Hay diferentes tipos de diálogo:

  1. Directo: Los personajes hablan entre sí directamente. Es el tipo de diálogo más común en los cuentos.
  2. Indirecto: El narrador resume lo que dice el personaje. Es como si el personaje contara lo que se dijo en el diálogo.
  3. Indirecto libre: Es una mezcla entre la voz del narrador y los pensamientos del personaje. El narrador cuenta la historia, pero de repente aparecen frases que parecen ser los pensamientos del personaje, sin que se indique directamente.
  4. Monólogo interior: Es lo que sucede "dentro" de la mente del personaje, cuando habla consigo mismo. Por ejemplo, en algunos pasajes de Perto do coração selvagem de Clarice Lispector.

Focos narrativos: ¿Quién cuenta la historia?

El "foco narrativo" se refiere a quién cuenta la historia:

  1. Primera persona: El personaje principal cuenta su propia historia usando "yo". Generalmente, solo sabe lo que le sucede a él mismo.
  2. Tercera persona: La historia se cuenta usando "él", "ella" o "ellos". Aquí puede haber dos tipos de narrador:

## Narrador observador: Solo cuenta lo que ve, sin involucrarse en los pensamientos o sentimientos de los personajes. Es imparcial y objetivo. ## Narrador omnisciente: Lo sabe todo sobre todos los personajes: sus destinos, sus ideas, sus pensamientos, sus sentimientos y lo que les pasará.

Expresiones relacionadas con "cuento"

  • Cuento de nunca acabar: Algo que parece no tener fin, una historia muy larga o un problema que nunca se resuelve.
  • Cuento de hornos: Un chisme o rumor popular que la gente va cambiando y añadiendo detalles hasta que se vuelve falso.
  • Cuento de vieja: Una historia que se considera falsa o inventada, como las que las abuelas contaban a los niños.
  • Cuento largo: Un asunto del que hay mucho que hablar o decir.
  • Acabados son cuentos: Significa que un tema está terminado, que no se hable más de ello.
  • Degollar algún cuento: Interrumpir una conversación o relato con otra historia o pregunta que no viene al caso.
  • Dejarse de cuentos: Significa ir directo al grano, sin rodeos, o no meterse en chismes o problemas.
  • No querer cuentos con la vecindad: No buscar problemas ni discusiones con los vecinos o con nadie.
  • Ese es el cuento o ahí está el cuento: Significa que esa es la dificultad, el punto clave o la esencia de un asunto.
  • Estar a cuento: Ser algo útil o conveniente en un momento dado.
  • Venir o no venir a cuento alguna cosa: Ser o no oportuno o relevante para la situación.
  • Poner en cuentos: Poner a alguien en una situación difícil o comprometedora, que pueda hacer que hablen mal de él.
  • Sabe su cuento: Se dice de alguien que actúa con un motivo o una razón que no quiere revelar.
  • ¡Es mucho cuento!: Expresión de sorpresa, admiración o burla, como decir "¡es increíble!" o "¡qué cosa tan grande!".
  • Traerá cuento: Mencionar algo de forma oportuna en una conversación para dirigirla hacia un tema deseado, o sacar a relucir las faltas de alguien.
  • Amigo de cuentos: Alguien a quien le gustan los chismes y los enredos, o que busca problemas y discusiones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Short story Facts for Kids

kids search engine
Cuento para Niños. Enciclopedia Kiddle.