Desfiladero de La Hermida para niños
Datos para niños Desfiladero de La Hermida |
||
---|---|---|
Vista parcial del desfiladero desde el mirador de Jozarcu en Cantabria
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() ![]() |
|
Ciudad cercana | Potes | |
Coordenadas | 43°15′52″N 4°37′24″O / 43.26445556, -4.62344167 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | ZEPA | |
Longitud | 22 km | |
Ubicación en España.
|
||
El desfiladero de La Hermida es un impresionante conjunto de gargantas estrechas. Se encuentra en el macizo de Ándara, una parte de los Picos de Europa. La garganta principal fue formada por el río Deva, que fluye entre enormes paredes de roca caliza. Algunas de estas paredes tienen más de 600 metros de altura.
Este desfiladero se extiende entre Cantabria y Asturias. Con 22 kilómetros de largo, es el desfiladero más extenso de España. Una gran área de 6350 hectáreas está protegida como zona de especial protección para las aves (ZEPA). Esto significa que es un lugar muy importante para la vida de muchas aves.
Durante el siglo diecinueve, muchos viajeros, exploradores y montañistas del Reino Unido visitaron el desfiladero. Lo usaban para llegar a los Picos de Europa. Por eso, el desfiladero aparece en varios libros de esa época, como Highlands of Cantabria (1885).
Contenido
¿Dónde se encuentra el desfiladero de La Hermida?
El desfiladero de La Hermida está en el oeste de Cantabria. Atraviesa los municipios de Lamasón, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia y Tresviso. También pasa por el municipio asturiano de Peñamellera Baja.
Es el único camino que conecta la costa del Mar Cantábrico con la comarca de Liébana en Cantabria. La carretera N-621 pasa por este desfiladero. El nombre del desfiladero viene de La Hermida, un pueblo de Cantabria que está en su recorrido.
¿Qué animales y plantas viven en el desfiladero?
Las laderas del desfiladero son muy empinadas, por lo que no hay mucha vegetación en ellas. Sin embargo, en el fondo de la garganta crecen muchos tipos de árboles. Entre ellos, destacan las encinas, que se encuentran tanto en el lado de Cantabria como en el de Asturias.
También hay alcornoques, mezclados con árboles típicos de los bosques atlánticos, como hayas y robles. En las zonas más altas, la vegetación es de alta montaña. Cerca del pueblo de Lebeña se puede encontrar un bosque de robles.
En cuanto a los animales, es común ver rebecos, buitres y águilas. También hay pequeñas poblaciones de urogallos y, a veces, se avistan osos pardos. Tanto el urogallo como el oso pardo son especies en peligro de extinción en la península ibérica.
Pueblos y localidades del desfiladero
A lo largo del desfiladero se encuentran varios pueblos. No todos están directamente en la carretera N-621, y algunos están junto al río mientras que otros se ubican en las laderas. La mayor concentración de habitantes se da en el municipio asturiano de Peñamellera Baja, cerca de Panes, donde el desfiladero se ensancha. En la parte de Cantabria, el desfiladero es muy estrecho y tiene poca población.
Algunas de las localidades son:
- Unquera (Cantabria): Está muy cerca de donde el río Deva desemboca en el mar.
- Peñamellera Baja (Asturias)
- Urdón (Cantabria)
- La Hermida (Cantabria)
- Caldas (Cantabria)
- Linares (Cantabria): Se sitúa en un lugar alto desde donde se ve todo el desfiladero.
- Allende (Cantabria)
- Lebeña (Cantabria): Aquí se encuentra la iglesia de Santa María de Lebeña, con un estilo arquitectónico antiguo llamado mozárabe.
Breve historia del desfiladero
El desfiladero conecta de forma natural la ría de Tina Mayor, que es la frontera entre la costa de Cantabria y Asturias, con la comarca de Liébana en Cantabria. La primera carretera que se construyó a través del desfiladero se terminó en 1863.
En las colinas que rodean el desfiladero, se han encontrado restos de antiguas estructuras de piedra, llamadas megalíticas. También hay pinturas prehistóricas de hace más de 20.000 años.
La apertura de la carretera en 1863 fue muy importante. Permitió conectar una región con muchas minas (Liébana y el propio desfiladero) con otra zona industrial. Antes de esto, ya se había invertido dinero de Francia y Bélgica en los recursos mineros de la zona. El nuevo camino facilitó el transporte de minerales, algo que ya se hacía desde finales del siglo dieciocho.
El desfiladero en el arte
Además de las descripciones de autores ingleses en el siglo diecinueve, el desfiladero también ha sido tema de varias pinturas. Por ejemplo, el artista Carlos Haes pintó un cuadro llamado El desfiladero de la Hermida en Calizas. A Haes le interesaba mucho pintar paisajes y sus formas geológicas.