Colindres para niños
Datos para niños Colindres |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Colindres en España | ||||
Ubicación de Colindres en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Costa Oriental | |||
• Partido judicial | Laredo | |||
Ubicación | 43°23′42″N 3°26′59″O / 43.3949637, -3.449786 | |||
• Altitud | 10 m (mín: 0, máx: 281) |
|||
Superficie | 6,6 km² | |||
Población | 8536 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1255,76 hab./km² | |||
Gentilicio | colindrés, -sa | |||
Código postal | 39750 | |||
Alcalde (2019) | Javier Incera (PSOE) | |||
Sitio web | www.colindres.es | |||
Colindres es un municipio que se encuentra en la parte oriental de Cantabria, en España. Es un lugar importante porque está en un cruce de caminos. Por aquí pasan carreteras que conectan ciudades como Santander, Bilbao y Burgos.
El pueblo de Colindres tiene un solo centro de población. Sin embargo, la gente lo divide en dos zonas: Colindres de Arriba (la parte más antigua) y Colindres de Abajo (la parte moderna). Una autovía, la del Cantábrico, pasa entre estas dos zonas.
Si quieres saber más sobre la historia de Colindres, puedes buscar el libro Historia de Colindres. Épocas Medieval y Moderna, escrito por Javier Ortiz Real.
Contenido
- Colindres: Un Pueblo con Historia y Mar
- Galería de imágenes
- Véase también
Colindres: Un Pueblo con Historia y Mar
¿De dónde viene el nombre de Colindres?
No se sabe con seguridad de dónde viene el nombre de Colindres. No hay estudios que lo expliquen.
Un Vistazo a su Pasado
Los Primeros Habitantes
Los primeros rastros de vida en Colindres son del Neolítico, una época muy antigua. Se han encontrado dólmenes, que son monumentos de piedra de ese tiempo. Más tarde, alrededor del año 26 a.C., llegaron los romanos.
Colindres en la Edad Media
El nombre de Colindres aparece por primera vez en documentos del año 805. Se menciona como la "villa de Colindres". Esto significa que el pueblo ya existía en la Edad Media. En el año 1040, Colindres ya era un lugar importante.
Se cree que el pueblo se formó alrededor de un pequeño monasterio. Este monasterio se llamaba San Jorge y San Juan. Más tarde, sobre sus ruinas, se construyó la iglesia de San Juan en el siglo XVI.
Durante mucho tiempo, Colindres dependió de la ciudad de Laredo. Pero en 1399, el rey Enrique III les dio un permiso especial. Este permiso les permitía no pagar ciertos impuestos. Esta situación especial duró muchos años.
Los Astilleros de Falgote
Los astilleros de Falgote fueron muy importantes para Colindres. Eran lugares donde se construían barcos. Empezaron a funcionar en 1475. En 1618, el rey Felipe III los convirtió en "Reales Astilleros".
Estos astilleros estaban protegidos de ataques de piratas. De aquí salieron barcos muy famosos. Se cree que "la Pinta" y quizás la "Santa María (nao)" se construyeron aquí. Es posible que marineros de Colindres acompañaran a Cristóbal Colón en su viaje a América.
También se construyó aquí la "Capitana" en 1868. Fue la nave más grande de su época. Su construcción fue tan grande que se necesitaron muchos materiales. Por eso, los astilleros se trasladaron después a Guarnizo.
Momentos Importantes en la Historia
Colindres ha participado en varias situaciones importantes debido a su ubicación. En 1639, durante una situación con Francia, la armada francesa llegó a Laredo y luego a Colindres. Hubo saqueos y fuego antes de que se fueran.
El pueblo también estuvo involucrado en la toma de Laredo en 1814. Esto ocurrió durante un conflicto contra las tropas de Napoleón. Más tarde, su ubicación fue clave en otros momentos históricos.
Colindres también es un punto de paso en el Camino de Santiago. Por esta razón, en 1544, el rey Carlos I ordenó construir un hospital. Este hospital ayudaba a los peregrinos que pasaban por la zona.
Las Familias Antiguas
En el pasado, la vida en Colindres se organizaba alrededor del mayorazgo. Era un sistema donde la casa y las tierras se heredaban al hijo mayor. Este hijo debía cuidar de sus padres y ayudar a sus hermanos.
Entre las familias importantes estaban los Agüero y los Velasco. Sus rivalidades eran tan fuertes que los Reyes Católicos tuvieron que intervenir. También destacaron los Alvarado y los Castillo Alvarado. Los Hoyo fueron otra familia muy influyente.
Muchas familias de Colindres tuvieron cargos importantes en América. Por ejemplo, los Cachupines de Laredo. También eran comunes los apellidos que venían del nombre de un lugar, como Puerta o Serna.
A finales del siglo XVI, Bárbara Blomberg, madre de Juan de Austria, vivió en Colindres. Después de enviudar, se mudó a la localidad de Ambrosero, donde falleció.
Se sabe que muchas personas de Colindres viajaron a las Indias. Iban como funcionarios, comerciantes o soldados. Esto pudo haber reducido la población del pueblo. Sin embargo, cuando los astilleros funcionaban, llegó mucha gente de otras zonas para trabajar.
La Naturaleza de Colindres
¿Cómo es su Geografía?
Colindres se encuentra en la Costa Oriental de Cantabria. Está entre la desembocadura del río Asón y la costa. El pueblo está a 43 kilómetros de Santander.
Una parte de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña está dentro de Colindres. Esta reserva es muy importante para la naturaleza. El terreno de Colindres incluye la ría de Limpias y una zona montañosa.
Noroeste: Ría de Treto | Norte: Laredo | Noreste: Laredo |
Oeste: Ría de Treto | ![]() |
Este: Limpias |
Suroeste: Bárcena de Cicero y Voto | Sur: Voto | Sureste: Limpias |
Un Tesoro Natural: Las Marismas
Colindres tiene paisajes muy variados. En la parte baja, hay marismas y estuarios formados por la ría del Asón. Aquí viven muchas especies de plantas y animales. Las aves son muy importantes en esta zona.
Las marismas de Colindres son parte de una red europea de humedales. También son una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). En esta área se encuentran praderas, la playa del astillero y el puerto pesquero.
En la parte alta, sobre el barrio histórico, está el Monte de Colindres. Tiene unas 20 ha de extensión. Aquí se cultivan eucaliptos, pero cada vez hay más robles, castaños y encinas. Desde esta zona se tienen vistas hermosas de Colindres y la Reserva Natural.
Símbolos de Colindres
El Escudo
Colindres no tenía un escudo oficial reconocido. En 1975, se decidió crear uno nuevo. Este escudo se basó en la historia y las características del pueblo.
Se dice que antes de un conflicto en España, el alcalde tenía un bastón de mando. En la empuñadura de plata de este bastón estaban talladas las armas de Colindres. Desde entonces, el pueblo ha tenido tres escudos diferentes.
La Bandera
La bandera de Colindres tiene tres franjas horizontales. De arriba abajo, son verde, amarilla y verde. Esta bandera fue elegida por los niños de los colegios en 1984. Hace poco, se añadió el escudo del pueblo a la bandera.
El Himno
El himno de Colindres habla de la relación del pueblo con el mar Cantábrico. Esta conexión con el mar es muy importante en las tradiciones de Colindres. El himno también menciona a San Ginés, el patrón de los pescadores. Su fiesta es el 25 de agosto.
La Economía de Colindres
La Pesca y las Conservas
La pesca es el sector económico más importante de Colindres. Es el tercer puerto pesquero más grande de Cantabria. La anchoa o bocarte es el producto principal que se conserva aquí.
Se pescan merluza, besugo, rape y mero en invierno. En primavera, bocarte y verdel. Y en verano, bonito. En otoño, la actividad pesquera suele parar.
A pesar de ser muy importante, la pesca ha disminuido. Esto se debe a que se ha pescado demasiado en las zonas del Mar Cantábrico. La pesca del bocarte ha sido la más afectada. Los barcos de Colindres ahora dependen mucho de la pesca del bonito del Norte.
En el municipio hay varias fábricas de conservas. También hay talleres que reparan barcos. Incluso hay un pequeño astillero en el puerto para construir y mantener embarcaciones.
Otros Sectores Económicos
Hace años, había pequeñas granjas en Colindres. Se criaba ganado vacuno y ovino. También había huertas para el consumo propio. Hoy en día, estas actividades casi han desaparecido.
Colindres tiene muchos pequeños comercios, restaurantes y bares. En verano, la población aumenta mucho por el turismo. Por eso, la construcción y el negocio inmobiliario son importantes.
Antiguamente, en Colindres se producía un tipo de vino llamado chacolí. Aún quedan nombres de lugares que lo recuerdan, como "el callejón de las parras". Sin embargo, una plaga de filoxera acabó con esta producción.
También se cultivaban castañas para exportar, pero otra plaga las destruyó. Más tarde, hubo plantaciones de manzanos para sidra y otros árboles frutales. También se cultivaban robles y nogales.
Incluso se cultivaban y exportaban cítricos, como naranjas y limones. Eran de muy buena calidad. Pero en 1833, una helada muy fuerte acabó con casi todos los árboles cítricos. Hoy, la mayor parte de los bosques de Colindres son de eucaliptos para la industria maderera.
Sectores | Colindres | Cantabria |
---|---|---|
Sector primario | 7,5 | 6,0 |
Construcción | 15,9 | 13,5 |
Industria | 31,1 | 18,9 |
Sector terciario | 45,4 | 61,6 |
Tasa de actividad | 60,8 | 52,5 |
Tasa de paro | 11,4 | 14,2 |
¿Cuánta Gente Vive en Colindres?
Colindres tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Colindres entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Colindres ha crecido mucho desde la segunda mitad del siglo XX. Entre 1960 y 1980, la población se multiplicó. Esto se debió a la creación de grandes fábricas que necesitaban muchos trabajadores. Aunque el número de empleos en estas fábricas ha disminuido, Colindres sigue creciendo. Esto es gracias a las industrias de conservas y los servicios.
Colindres de Arriba: El Casco Antiguo
Colindres de Arriba es la parte más antigua del pueblo. Incluye barrios como San Roque y Santibáñez. Aquí se conservan casas antiguas con escudos, algunas restauradas y otras en ruinas.
También se encuentra el Palacio del Infantado o del Condestable. Este palacio está en ruinas desde un ataque en 1639, pero gran parte de su estructura exterior sigue en pie.
Puedes visitar la iglesia de San Juan, construida en el siglo XVI. Fue edificada sobre un antiguo monasterio. Dentro, tiene un retablo muy bonito del siglo XVII. También hay capillas que pertenecían a familias importantes.
Antiguamente, en esta iglesia había muchos documentos. Algunos se perdieron durante un conflicto en España. En el pasado, Colindres también tenía un convento y varias ermitas. Hoy, solo la ermita de San Roque sigue en pie.
Colindres de Abajo: La Parte Moderna
Colindres de Abajo es la parte más moderna. Antes, era una zona de arena y marismas. Con el tiempo, se ha ido rellenando con sedimentos del río Asón. También se ha ganado terreno al mar.
Aquí puedes ver casas construidas por los "indianos". Eran personas que volvieron de América con fortuna. Algunas de estas casas han sido restauradas.
También se encuentra el ayuntamiento del pueblo, que fue reformado. Cerca, está el templete de la antigua banda de música. En él, puedes ver la historia del Quijote en azulejos.
Debido al gran crecimiento de Colindres, muchas edificaciones antiguas han sido derribadas. Esto ha ocurrido para construir nuevos edificios.
En la parte nueva se han construido varios monumentos. Uno es a fray Pablo de Colindres, frente a la iglesia del Carmen. Otro es el Monumento al Pescador. Desde el puerto, puedes pasear por el paseo marítimo.
El Famoso Puente de Treto

Sobre la ría de Limpias se encuentra el puente de hierro giratorio, llamado Puente de Treto. Este puente conecta Adal-Treto con Colindres. Fue diseñado por Eduardo Miera y construido entre 1897 y 1905.
Lo más especial de este puente es su tramo giratorio. Se movía con una llave para permitir el paso de barcos. Los trabajadores lo hacían en menos de cinco minutos. Su estructura metálica mide 172 metros de largo.
Desde hace un tiempo, hay un puente nuevo más al sur. Este puente forma parte de la autovía del Cantábrico (A-8). El Puente de Treto está siendo restaurado para conservar su valor histórico.
¿Quién Gobierna en Colindres?
El gobierno de Colindres está a cargo de un Alcalde y un Ayuntamiento. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.
Cultura y Tradiciones
Patrimonio Histórico
Colindres tiene varios edificios y lugares importantes. Algunos de ellos son:
- La Iglesia de San Juan.
- La Torre o palacio del Condestable.
- La Casa de Cultura, un ejemplo de arquitectura especial.
Sabores de Colindres
Como Colindres está cerca del mar, los productos del mar son muy importantes. Las empresas de conservas de pescado son las más conocidas. El bonito y los respigos son famosos aquí.
También hay frutas, como uvas y cítricos. Antiguamente, se producía chacolí con las uvas. Las naranjas y limones de Colindres eran de gran calidad y se exportaban. Hoy, quedan pequeñas producciones familiares.
Deporte y Educación
Colindres cuenta con varias instalaciones para la educación y el deporte:
- Tres colegios (Fray Pablo de Colindres, Pedro del Hoyo y Los Puentes).
- Dos centros para niños pequeños y una guardería.
- Un instituto (Valentín Turienzo).
- Tres polideportivos cubiertos.
- Pistas de atletismo y un campo de fútbol.
- Un frontón cubierto.
- Una escuela municipal de kárate y un gimnasio municipal.
- Una escuela de remo y boleras para pasabolo tablón y bolo palma.
- Un centro de salud.
- Piscinas al aire libre y una piscina cubierta con gimnasio.
- Un conservatorio de música.
- Una casa de la cultura con biblioteca y salón de actos.
- Varias zonas verdes y parques infantiles.
- Un parque para perros.
Fiestas y Celebraciones
En 1999, el Ayuntamiento de Colindres creó una escuela de folclore. Su objetivo es enseñar la cultura de Cantabria. Aquí se dan clases de bailes regionales, pandereta, gaita y otros instrumentos.
En 2003, se formó un grupo de niños para bailar "palos y varas". Son bailes tradicionales de Colindres que habían desaparecido. La escuela también enseña a hacer trajes regionales.
Las fiestas más importantes de Colindres son:
- 24 de junio: Fiesta de San Juan.
- 16 de julio: Fiesta del Carmen, patrona de los marineros.
- 25 de julio: Fiesta de Santiago.
- 16 de agosto: Romería de San Roque.
- 25 de agosto: Fiesta de San Ginés, patrón de los pescadores.
También destaca el festival de folk cántabro. Lo organiza la asociación cultural "SAUGA" en agosto. Participan artistas de España y de otros países.
Ciudades Hermanadas
Colindres está hermanada con:
Personas Destacadas
Galería de imágenes
-
La mayoría de la pequeña parte boscosa de Colindres, está formada por eucaliptos, destinados a las empresas madereras
Véase también
En inglés: Colindres Facts for Kids