robot de la enciclopedia para niños

El Capricho (Gaudí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Capricho
Bien de Interés Cultural
24 de julio de 1969
RI-51-0003828
El Capricho Gaudí 02.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaFlag of Cantabria.svg Cantabria
Ubicación Comillas
Dirección Barrio de Sobrellano, s/n
Coordenadas 43°23′01″N 4°17′34″O / 43.383679, -4.292743
Información general
Usos Chalet
Estilo Modernista
Declaración 24 de julio de 1969
Código RI-51-0003828-00000
Inicio 1883
Finalización 1885
Construcción 1883
Altura 20 m
Dimensiones
Otras dimensiones 15 x 36 m
Detalles técnicos
Superficie 720 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Antoni Gaudí
http://www.elcaprichodegaudi.com/

La Villa Quijano, más conocida como El Capricho, es un edificio de estilo modernista. Se encuentra en Comillas, una localidad de Cantabria, en España. Fue diseñado por el famoso arquitecto Antoni Gaudí y construido entre 1883 y 1885. La obra fue dirigida por Cristóbal Cascante, un ayudante de Gaudí.

Máximo Díaz de Quijano encargó esta casa. Es una de las pocas obras que Gaudí diseñó fuera de Cataluña. Otras de sus obras fuera de Cataluña son el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa Botines de León.

El Capricho forma parte de la etapa "orientalista" de Gaudí (1883-1888). En este periodo, Gaudí se inspiró en el arte de lugares lejanos. Usó ideas de India, Persia y Japón. También tomó elementos del arte islámico de España, como el mudéjar y nazarí. Gaudí usó muchos azulejos de cerámica y arcos especiales. También añadió cartelas de ladrillo y remates con forma de templete o cúpula.

Después de un conflicto importante, el edificio quedó abandonado. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1969, siguió así. En 1977, la última dueña, Pilar Güell Martos, lo vendió. El empresario Antonio Díaz lo compró y lo restauró en 1988. Lo convirtió en un restaurante. En 1992, un grupo de Japón lo compró. Finalmente, en 2009, el edificio se transformó en un museo.

El Capricho de Gaudí: Una Casa de Cuento

Archivo:Catalunya en Miniatura-Edifici el Capricho (Comillas)
Maqueta del edificio, en Cataluña en Miniatura.

El Capricho es un ejemplo increíble del estilo modernista. Su diseño es muy original y llamativo. Parece sacado de un cuento.

La Historia de El Capricho

¿Quién encargó El Capricho?

Máximo Díaz de Quijano y Fernández de San Juan (1838-1885) fue quien encargó la casa. Él era un "indiano", es decir, alguien que se hizo rico en Cuba. Era abogado y le gustaba mucho la música y las plantas. Máximo era cuñado de Antonio López y López, el marqués de Comillas. El marqués era suegro de Eusebi Güell, quien apoyaba mucho a Gaudí. Así fue como Máximo y Gaudí se conocieron.

Gaudí ya había trabajado en Comillas antes. Ayudó a Joan Martorell en el palacio de Sobrellano del marqués de Comillas. Allí diseñó los muebles de la capilla. También construyó un quiosco de estilo oriental en 1881. Este quiosco era para celebrar la visita del rey Alfonso XII. Por eso, le encargaron construir un chalet al lado del palacio. Sería una casa de verano. La casa se llamó Villa Quijano, pero pronto se conoció como "El Capricho". Esto fue por su aspecto tan original y llamativo.

¿Cómo se construyó El Capricho?

Gaudí diseñó un proyecto con un estilo oriental, parecido a su trabajo en la casa Vicens de Barcelona. Tenía toques de arte gótico, oriental, mudéjar y nazarí. Es posible que Gaudí se inspirara en un diseño que hizo cuando estudiaba en la universidad en 1876.

Las obras las llevó a cabo Cristóbal Cascante, quien estudió con Gaudí. Cascante se basó en una maqueta que Gaudí había hecho. La construcción duró de 1883 a 1885. Lamentablemente, Máximo Díaz de Quijano no pudo disfrutar mucho de la casa. Falleció pocos meses después de que terminaran las obras. Como no tenía hijos, la villa pasó a su hermana, Benita Díaz de Quijano.

En 1914, el hijo de Benita, Santiago López y Díaz de Quijano, hizo una primera reforma. Cambió el invernadero por otra construcción y las tejas de cerámica por placas de fibrocemento. Aunque fue la primera obra de Gaudí fuera de Cataluña, él nunca pudo verla terminada.

El Capricho a lo largo del tiempo

Después de un conflicto importante, el edificio quedó en abandono. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1969, siguió así. En 1975, el Ayuntamiento de Reus, la ciudad natal de Gaudí, propuso trasladar el edificio. Sin embargo, la idea no se llevó a cabo.

En 1977, Pilar Güell Martos, la última descendiente de la familia, vendió la propiedad. La compró el empresario Antonio Díaz. Sus hijos, Antonio y Ernesto, se encargaron del edificio. Lo abrieron como restaurante en 1988, después de una gran restauración. En 1992, un grupo de Japón lo compró. Debido a problemas económicos, el restaurante tuvo que cerrar. Finalmente, en julio de 2010, el edificio se convirtió en un museo y abrió sus puertas al público.

En 2023, El Capricho fue elegido como el Mejor Monumento del Mundo. Esto fue en los premios Remarkable Venue Awards, gracias a una votación popular. Más de 50.000 personas de todo el mundo participaron.

Descubriendo El Capricho: Su Diseño Único

El Exterior: Colores y Formas

Archivo:Comillas - Capricho 04
Torre-minarete.

El Capricho está construido en un terreno inclinado. Antes, había un bosque de castaños allí. Gaudí tuvo en cuenta la pendiente y orientó la casa para aprovechar la luz. Para nivelar el terreno, quitó tierra y construyó un muro en el jardín trasero. Gaudí también usó dos construcciones que ya estaban allí. Un invernadero se convirtió en la parte central del edificio. Un templete se transformó en la base de la torre-minarete. Además, Gaudí diseñó los jardines, incluyendo una cueva artificial.

El edificio tiene una forma alargada de "U". Mide 15 por 36 metros y tiene una superficie de 720 metros cuadrados. Tiene un semisótano, una planta principal y un desván. Se conectan con dos escaleras de caracol. También tiene una torre cilíndrica que parece un alminar persa. Esta torre está cubierta de cerámica. Para construirlo, se usaron muchos materiales: piedra, ladrillo, azulejos, hierro y tejas. La combinación de colores hace que el edificio sea muy vistoso.

Archivo:Comillas
Fachada principal.

La fachada principal tiene franjas horizontales de piedra amarilla y franjas verdes. Estas franjas verdes están decoradas con flores amarillas de girasol. Las paredes son de ladrillo visto sobre una base de piedra. El tejado tiene dos lados y está cubierto de tejas de cerámica. El diseño de la casa tiene muchas curvas. Los balcones son muy originales. La barandilla de hierro forjado se convierte en un asiento en el centro. En la parte de arriba, tienen un diseño como una pérgola.

La entrada principal está en el lado norte. Hay un gran pórtico con cuatro columnas y arcos rectos. Los capiteles están decorados con pájaros y hojas de palmito. La ventana de la puerta principal tiene una forma escalonada. Está cubierta de azulejos verdes y con forma de girasoles.

Archivo:Capricho gaudi 201108
Fachada de poniente.

La torre, de 20 metros de altura, contrasta con la forma horizontal del edificio. Parece un minarete islámico y sirve de mirador. Desde allí se puede ver el mar Cantábrico. La torre es cilíndrica y tiene tres partes. Una terraza sobre el pórtico de entrada, el cuerpo central con azulejos verdes y girasoles, y el mirador. El mirador tiene una barandilla de hierro forjado con motivos musicales, como claves de sol. Termina con un templete de formas geométricas.

Archivo:Comillas - Capricho 01
Fachada de levante.

Las fachadas laterales son diferentes. La del oeste tiene el pórtico y la torre. Estaba pensada para recibir visitas, ya que da al camino de acceso. La fachada del este está en la parte más baja del terreno. Aquí se encuentra el dormitorio principal y una sala de juegos. Debajo de la terraza del dormitorio principal está el garaje, en el semisótano.

La fachada trasera, que mira al sur, corresponde al invernadero acristalado. Este invernadero fue derribado en 1914 y reconstruido en 1988. Esta parte de la casa era privada. Estaba dedicada a las aficiones del dueño: la música y la botánica. El invernadero también ayudaba a regular la temperatura de la casa. Detrás del invernadero hay un patio de 130 metros cuadrados. Está cerrado por un muro de ladrillo con un banco de azulejos blancos.

Los jardines de la finca tienen 2500 metros cuadrados y fueron diseñados por Gaudí. Se han mantenido casi igual que en su diseño original. Gaudí respetó mucho el entorno. Usó materiales de la zona para su proyecto. La gruta, en el lado oeste, está hecha con bloques de piedra sin pulir. Tiene una puerta y una ventana. Dentro hay un banco de piedra. En un banco frente a la fachada trasera, hay una estatua de bronce de Gaudí, hecha por Marco Herreros en 1989.

El Interior: Espacios y Detalles

Archivo:Comillas - Capricho 31
Salón principal.

El diseño interior de la casa fue pensado para una persona soltera. Era un lugar para el descanso y las vacaciones. El interior tiene tres plantas. En el semisótano estaban la cocina y los trasteros. En la planta principal, la vivienda. El desván era para el servicio. La planta principal tiene cinco habitaciones, el vestíbulo y el baño. Están unidos por un pasillo grande paralelo al invernadero. Gaudí distribuyó los espacios según el recorrido del sol. Las actividades de la mañana se hacían hacia el sur, y las de la tarde hacia el oeste. Las habitaciones de verano estaban hacia el norte.

La casa está decorada con mucho lujo. Se usaron materiales como vitrales, cerámicas y maderas talladas. La mayoría de los adornos son formas geométricas y plantas, como flores y hojas. También hay algunos animales, sobre todo pájaros.

El vestíbulo está detrás del pórtico de entrada, al pie de la torre. Mide 12 metros cuadrados y tiene forma hexagonal. Conecta las tres plantas. El suelo es de mármol con losas circulares. El techo es de madera con vigas. Esta sala tiene una vidriera con diseños geométricos y de plantas.

Archivo:Comillas - Capricho 33
Cuarto de baño.

Entre el vestíbulo y el salón principal está la sala de visitas, de 16 metros cuadrados. Esta sala servía para recibir visitas formales y para acceder al resto de la casa de forma más informal. Se conecta con el pasillo que lleva a todas las habitaciones a través del invernadero. La madera es el material principal en esta sala. Cubre el suelo, el techo, las paredes, las puertas y las ventanas, así como la chimenea. La mayoría de los adornos son geométricos.

El salón principal mide 35 metros cuadrados y tiene una altura doble. Llega hasta el tejado del edificio. Es un salón acogedor y luminoso, pero sencillo, como quería el dueño. El techo tiene forma de barco invertido. Destaca un gran ventanal con ventanas de guillotina. Estas ventanas se abren y cierran con un sistema de contrapesos. También hay cuatro ventanas interiores que dan al pasillo. Permiten la entrada de luz del mediodía. Los dos balcones con forma de banco-barandilla de hierro forjado pertenecen a este salón. Al lado del salón está el comedor, de tamaño pequeño. Está junto a la escalera de servicio que baja a la cocina.

Junto al salón principal está la sala de juegos, de 37 metros cuadrados, orientada al oeste. Era una sala para divertirse, pero también podía usarse como dormitorio extra. Incluye una galería semicircular de 6 metros cuadrados, que era un espacio adicional para fumar, con inspiración árabe. El suelo de este salón es de parqué. El techo de madera está decorado con flores talladas. La decoración, la más rica de la casa, está hecha de madera, cerámica y hierro, con motivos de plantas y animales.

Archivo:Comillas - Capricho 35
Invernadero.

En la fachada este se encuentra el dormitorio principal. Con 42 metros cuadrados, es la habitación más grande después del invernadero. Es incluso más grande que el salón principal. Esto muestra lo importante que era la vida privada para el dueño. En la reforma de 1914, se dividió en dos habitaciones. Es una habitación luminosa, con ventanas que dan al este y al sur. También tiene una puerta que da a una terraza de 26 metros cuadrados. El techo de madera es el más elaborado de toda la casa. Junto al dormitorio está el baño, de 14 metros cuadrados. Tiene suelo de mármol, azulejos en la zona de la ducha y techo de madera. Las ventanas tienen vidrieras de colores con dibujos de plantas y pájaros.

Archivo:Comillas - Capricho 36
Detalle del desván.

En la parte sur de la casa, dentro de la forma de "U", está el invernadero. Fue construido sobre una edificación anterior que tenía el mismo uso. Fue destruido en la reforma de 1914 y reconstruido en 1988, siguiendo el diseño original. Este espacio era para la afición del dueño por la botánica. Mide 72 metros cuadrados y tiene 6 metros de altura. Se construyó con una estructura de madera blanca y cristal. El invernadero ayuda a regular la temperatura de la casa. Absorbe calor durante el día y lo libera por la noche. Junto al muro interior de la casa, el invernadero forma el pasillo que distribuye la planta principal.

En la planta superior está el desván. Está dividido en dos por el salón principal, ya que este llega hasta el techo. Se accede por dos escaleras de caracol. Tiene una superficie total de 140 metros cuadrados. El techo tiene una estructura de vigas de madera. El desván también ayudaba a regular la temperatura. Aislaba la planta principal de las temperaturas exteriores. En este espacio estaban las habitaciones del servicio. Las dos alas estaban conectadas por un pasillo exterior, paralelo al techo del invernadero. Una de las habitaciones tiene una terraza semicircular. También hay acceso a la terraza inferior de la torre-minarete.

Es interesante saber que muchas partes de la casa están relacionadas con la afición del dueño por la música. Por ejemplo, los adornos exteriores de la casa parecen un pentagrama. Las barandillas de la torre tienen forma de clave de sol y de semicorchea. Las ventanas del salón principal tienen contrapesos que son campanas tubulares. Estas campanas producen diferentes notas musicales al abrirse y cerrarse. Además, en el baño hay dos vidrieras con dibujos de una abeja tocando la guitarra y un pájaro tocando el órgano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Capricho Facts for Kids

kids search engine
El Capricho (Gaudí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.