robot de la enciclopedia para niños

La Cavada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Cavada
localidad
Vista de La Cavada desde el Barrio de La Lombana.
Panorámica parcial de La Cavada.
La Cavada ubicada en España
La Cavada
La Cavada
Ubicación de La Cavada en España
La Cavada ubicada en Cantabria
La Cavada
La Cavada
Ubicación de La Cavada en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Riotuerto
Ubicación 43°21′09″N 3°42′26″O / 43.3525, -3.7072222222222
• Altitud 70 m
Población 1077 hab. (INE 2024)
Gentilicio Cañonero
Código postal 39720
Alcalde Alfredo Madrazo
Patrón San Juan Bautista

La Cavada es una localidad importante en el municipio de Riotuerto, en Cantabria, España. Se encuentra a 88 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es oceánico, lo que significa que tiene temperaturas suaves durante todo el año y lluvias frecuentes en invierno.

En el año 2022, La Cavada tenía 1059 habitantes, según el INE. La gente de aquí se dedica principalmente a la ganadería, criando animales. También hay pequeñas empresas de diferentes tipos.

La localidad cuenta con una fábrica de productos lácteos y otra de textiles, cada una con unos 20 empleados. El turismo está empezando a crecer y tiene mucho potencial, gracias a los hermosos paisajes de la zona.

Historia de La Cavada

Al principio, La Cavada era un barrio antiguo de Riotuerto. El nombre "La Cavada" podría venir de "la excavada", refiriéndose a cómo el río Miera ha moldeado el terreno en este lugar.

Documentos antiguos muestran que Mariana de Brito y sus hijos, dueños de la fundición, vivían en Riotuerto. Tenían una casa principal llamada "La Cavada", con una iglesia dedicada a Santa Bárbara. Pasaban los meses de mayor actividad industrial (de noviembre a abril) allí, y el resto del año en Santander.


¿Cómo surgió la Real Fábrica de Artillería?

El crecimiento de La Cavada se debe a la creación, en 1622, de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Esta fábrica producía armas para las colonias y la armada del reino de España. Los dueños de la fundición vivían en la casa principal de La Cavada, que tenía su propia iglesia.

En esta fábrica llegaron a funcionar cuatro grandes hornos. Producían armas y municiones de muy buena calidad. Sin embargo, la fábrica empezó a decaer a finales del siglo XVIII y cerró por completo en 1835. Un año antes, en 1834, se aprobó la construcción de un camino real entre Ramales y San Vicente de la Barquera. El tramo entre Ramales y La Cavada se terminó en 1840.

Archivo:Rio Miera La Cavada Cantabria
El río Miera a su paso por la población de La Cavada. En agosto de 1834 el río Miera sufrió una importante crecida. Sus aguas llegaron a superar el puente del Real Sitio. Otra riada importante sucedió el 17 de septiembre de 1862.
Archivo:Diligencia en La Cavada Cantabria
Una diligencia cruzando el antiguo puente de La Cavada sobre el río Miera, a finales del siglo XIX.

A La Cavada llegaron expertos de Flandes para trabajar en la fábrica. Ellos tenían grandes conocimientos sobre cómo fundir metales. Tuvieron algunos problemas con los vecinos del lugar, quienes no los aceptaban del todo. A pesar de que estos flamencos tenían puestos importantes, la gente del lugar los trataba como extranjeros. Incluso sus descendientes, años después, seguían siendo vistos de esa manera. Esto llevó a que se casaran principalmente entre ellos.

A los flamencos se les dio un "fuero de artillería", que era un tipo de privilegio. Pero aun así, hubo muchos desacuerdos porque la gente no quería darles títulos de "hidalguía" (nobleza). Con el tiempo, los descendientes se quedaron en La Cavada y en las comarcas cercanas. Sus apellidos, que eran de origen valón, se fueron adaptando al español durante el siglo XVIII. Todavía hoy, en Riotuerto y sus alrededores, son comunes apellidos como Arche, Baldor o Valdor, Del Val, Bernó, Guate, Lombó, Marqué, Oslé o Uslé, Otí, Rojí, Roqueñí, Sart, entre otros.

La fábrica de cañones trajo muchas oportunidades de trabajo a Riotuerto y a los municipios vecinos. Esto se notó en el aumento de la población de la Junta de Cudeyo (una antigua zona que incluía varios municipios actuales). Entre 1636 y 1750, la población creció un cuarenta por ciento, pasando de 5.700 a 8.000 habitantes. La mayoría de los trabajadores combinaban su labor en la fábrica con el trabajo en el campo, ambas tareas muy exigentes.

A pesar del desarrollo que trajo la fábrica, no todos la veían con buenos ojos. Muchos vecinos rechazaban las instalaciones de La Cavada. Las limitaciones y prohibiciones que impuso la Real Fábrica hicieron que creciera el descontento. También influyó el acceso muy restringido a las instalaciones, los privilegios de algunos trabajadores y el secretismo por su importancia militar. Una prueba de esto es que, después de que la fábrica fuera abandonada en los años posteriores a 1830, "los habitantes de la zona se apresuraron a llevarse todo lo que pudieron de los edificios y talleres, quizás con la idea de evitar que se restauraran las instalaciones". En 1881, casi no quedaba rastro de la fábrica.

La Montañesa Textil: Una nueva era industrial

El antiguo lugar de "Valdelazón", donde se perforaban los cañones, fue vendido en 1870 a Juan de la Pedraja. Este lugar incluía varias construcciones del antiguo complejo de fundiciones de La Cavada. Juan de la Pedraja invirtió mucho dinero para crear, en 1847, una fábrica de tejidos e hilados de algodón llamada La Montañesa Textil. Esta fábrica llegó a tener 450 trabajadores y fue muy importante en España hasta finales de los años 1960 del siglo XX.

Este complejo industrial, que surgió durante la Primera Revolución Industrial, tiene un edificio principal y una gran chimenea de ladrillo. La chimenea permitía que el humo de las calderas saliera por un conducto subterráneo. El edificio de la fábrica textil tiene un estilo parecido a las fábricas de Mánchester, con muchos ventanales grandes para aprovechar la luz natural, ya que en esa época la luz eléctrica no era común. El espacio de producción estaba organizado en varias plantas para un mejor uso.

Cerca de la fábrica había una impresionante presa en el río Miera. Esta presa proporcionaba energía hidráulica y antes se usaba para mover las máquinas que mejoraban la artillería. La ubicación de esta antigua fábrica en un lugar rural como Riotuerto muestra un modelo donde todas las actividades industriales se concentraban en un mismo lugar, lo que también ayudaba a reducir la necesidad de mucha mano de obra. Los restos de esta fábrica textil de algodón, junto con la de paños de Renedo, son considerados los mejores ejemplos en Cantabria del inicio de la Revolución Industrial en la región.

Después de la muerte de su fundador, la propiedad del complejo pasó a sus descendientes: las familias Pedraja, Roiz de la Parra y Viesca.

La familia del Valle de la Pedraja, parientes de los anteriores, apoyaron la creación de la "Escuela de Patronato" en La Cavada en 1887. Esta escuela era gratuita para todos los niños del municipio. Con el tiempo, esta escuela se convirtió en el actual Colegio Público Leopoldo y Josefa del Valle de La Cavada.

¿Cómo llegar a La Cavada?

  • Carreteras autonómicas: CA-161 y CA-261.
  • Estación de ferrocarril de La Cavada (Renfe Cercanías AM): Hay trenes a Santander cada hora.
Procedencia/Destino < Línea > Procedencia/Destino
Santander AM Ceceñas Cercanías C3 (Azul oscuro).svg Liérganes Liérganes

Lugares interesantes para visitar

Archivo:La Cavada, Real Sitio 01
Puerta de Carlos III, antiguo acceso a la Real Fábrica de Artillería.
Archivo:Cannon - La Cavada
Antiguo cañón fundido en la Real Fábrica de Artillería reposando sobre escorias en el Parque de Carlos III de La Cavada.
  • Restos de la Real Fábrica de Cañones: Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural. Puedes ver la Portalada de Carlos III, una puerta de estilo neoclásico de 1784, las casas donde vivían los trabajadores y la red de canales que llevaban agua a la fábrica.
  • Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada: Un museo dedicado a la historia de la fábrica.
  • Antiguo edificio de la fábrica La Montañesa Textil: Construido en el siglo XIX.
  • Iglesia parroquial de San Juan Bautista.
  • Panteones del cementerio de San Andrés.
  • Casa Valle: Un ejemplo de las casas construidas por los indianos (personas que regresaron de América con fortuna).
  • Colegio Público Leopoldo y Josefa del Valle.
  • Molinos harineros: Varios molinos antiguos para moler harina, distribuidos a lo largo del río Miera y sus afluentes.

Fiestas y celebraciones

  • 24 de junio: Se celebra la fiesta de San Juan.
  • Tercera semana de agosto: Se festeja la Fiesta de la Juventud.
  • Cuarta semana de agosto: Se organiza un ciclo de charlas en el Museo de las Reales Fábricas de Artillería (de lunes a viernes). El sábado se celebra una Fiesta de Interés Regional, donde se dispara un cañón de 48 libras que está expuesto en el museo.

Más información

  • Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada.
kids search engine
La Cavada para Niños. Enciclopedia Kiddle.