Cueva de El Soplao para niños
Datos para niños Cueva de El Soplao |
||
---|---|---|
![]() Interior de la cueva de El Soplao
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa del Sur | |
Región | Península ibérica | |
Coordenadas | 43°17′47″N 4°24′36″O / 43.29638889, -4.41 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Valdáliga y Rionansa | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Público | |
Longitud de visita | 6 km | |
Iluminación | Sí | |
Otros datos | ||
Otras actividades | Recorrido de aventura y visita minera | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Cantabria
|
||
La cueva de El Soplao es una cavidad muy especial ubicada en Cantabria, España. Se encuentra en la sierra de Arnero, a unos 540 metros sobre el nivel del mar. Es famosa en todo el mundo por la increíble cantidad y variedad de sus formaciones geológicas, llamadas espeleotemas.
Aunque la cueva tiene unos 20 kilómetros de largo en total, solo 4 kilómetros están abiertos para que el público los visite. Dentro de El Soplao, puedes ver formaciones muy raras como las helictitas. Estas son como estalactitas que crecen en direcciones extrañas, desafiando la gravedad. También hay "draperies", que parecen sábanas o banderas translúcidas colgando del techo. Las rocas de la cueva se formaron hace unos 240 millones de años, durante el periodo Cretácico.
Contenido
Historia de la Cueva de El Soplao
La cueva de El Soplao fue descubierta por accidente. Esto ocurrió mientras se realizaban trabajos de minería en la zona. Los mineros usaron la cueva para extraer minerales. Ellos llamaban "soplaos" a las cavidades subterráneas que encontraban y que tenían fuertes corrientes de aire.
Durante muchos años, la minería fue una actividad importante para las familias de la región. Después de un tiempo, la cueva quedó abandonada. Sin embargo, en 1975, un grupo de exploradores de cuevas, el «Speleo Club Cántabro», descubrió el verdadero valor geológico de El Soplao.
El 1 de julio de 2005, el Gobierno de Cantabria abrió la cueva al público. Para llegar a la entrada, los visitantes suben a un tren minero. El recorrido turístico empieza en una antigua galería de la mina. La cueva ha sido propuesta como un "Lugar de interés geológico español de relevancia internacional" por su importancia.
Explorando las Galerías de El Soplao
El Soplao es un sistema de cuevas muy grande, con muchas galerías en diferentes niveles. En total, se han explorado y mapeado más de 19 kilómetros de cavidades naturales y casi 28 kilómetros de túneles de mina conectados. Los nombres de las galerías fueron puestos por los primeros exploradores en la década de 1980.
Galería de los Fantasmas
Esta es una sala natural muy grande, de unos 350 metros de largo. Es famosa por sus enormes estalagmitas blancas que parecen figuras fantasmales. También tiene pisolitas, que son como perlas de cueva. Los mineros usaron esta galería para sacar y guardar minerales.
Galería Gorda
Es una de las galerías más grandes de la cueva. Tiene una laguna subterránea artificial. Cuando entras a El Soplao, esta es la primera galería que ves. Su nombre se debe a la impresión de su gran tamaño. La iluminación especial resalta los colores de las formaciones del techo, que están cubiertas de helictitas.
Galería del Falso Suelo
Esta es una cámara más pequeña. Se caracteriza por tener formaciones rocosas muy finas que parecen hilos retorcidos por todas partes.
Galería del Campamento
Esta galería tiene un tamaño mediano, con hasta 10 metros de ancho. Su nombre viene de un campamento que se instaló aquí para investigar la cueva. Destacan las "coladas", que son formaciones que parecen cascadas de roca, teñidas de rojo y blanco por los minerales.
Galería de la Coliflor
Aquí se pueden ver estalagmitas enormes, algunas de ellas con formas extrañas. Algunas de estas estalagmitas llegan a unirse con el techo. También se pueden observar señales de un terremoto antiguo que afectó la zona.
Galería de El Bosque
Esta galería es muy alta y se parece a un bosque natural. Hay muchas coladas y columnas formadas por la unión de estalactitas y estalagmitas. Al igual que en la Galería de la Coliflor, se ven huellas de un antiguo movimiento de tierra.
Galería Génesis
Ubicada en la parte este de la cueva, es una de las más altas, alcanzando los 30 metros. Mide más de 160 metros de largo. Lo más llamativo son sus mantos de coladas, estalagmitas gigantes y nidos de pisolitas. Su nombre se debe a la gran variedad de colores que se ven en ella, causados por las diferentes sales disueltas en el agua.
Otras Galerías Interesantes
El Soplao tiene muchas otras galerías, cada una con sus propias características. Algunas de ellas son:
- Galería del Puente
- Galería de la Sirena
- Galería Las Columnas
- Galería Gris
- Galería del Alud
- Galería de la Cabra
- Galería Las Maravillas
- Galería Húmeda
Geología y Minerales de El Soplao
La cueva se formó en rocas llamadas dolomías, que datan del Cretácico Inferior. Estas rocas contienen minerales de plomo y zinc. Se han explorado unos 20 kilómetros de pasadizos.
Dentro de la cueva, el suelo está cubierto principalmente por sedimentos de arena y arcilla. También se encuentran capas de óxidos de manganeso y las formaciones de carbonato de calcio, que son los espeleotemas.
Minerales Encontrados
En la cueva y en la antigua mina de El Soplao se han encontrado varios minerales importantes:
- Azabache
- Aragonito
- Calcita
- Dolomita
- Esfalerita
- Galena
- Marcasita
- Pirita
- Zaccagnaita-3R: un mineral muy raro que fue descubierto por primera vez aquí en El Soplao.
Estromatolitos de Óxido de Manganeso
En El Soplao se han descubierto por primera vez en una cueva unas estructuras llamadas estromatolitos de óxidos de manganeso. Son formaciones minerales con forma de cúpula, creadas por bacterias. Al examinarlas con un microscopio especial, se han encontrado muchos fósiles de bacterias. Estos estromatolitos son importantes porque pueden ayudar a entender cómo se formaron algunas rocas muy antiguas del Precámbrico, en ambientes con poco oxígeno.
La edad de estos estromatolitos es de aproximadamente un millón de años. Sin embargo, las formaciones de la cueva que están sobre ellos tienen entre 400.000 y 500.000 años.
Un Tesoro de Ámbar en El Soplao
Cerca de la cueva, a unos tres kilómetros, se encuentra un lugar muy importante para la ciencia: el yacimiento paleontológico de Rábago/El Soplao. Este lugar es famoso por los fósiles de insectos, arañas y otros pequeños animales que quedaron atrapados en ámbar hace millones de años, a mediados del periodo Cretácico. Fue descubierto en julio de 2008.
En este yacimiento se han encontrado y descrito nuevas especies de insectos, como:
- Tethysthrips hispanicus
- Cantabroraphidia marcanoi
- Hallucinochrysa diogenesi
Véase también
En inglés: Cave of El Soplao Facts for Kids