Costa para niños
Una costa, también conocida como litoral o línea de costa, es la parte de la tierra que está junto al mar, un océano o un lago grande. Las costas son moldeadas por el paisaje que las rodea y por la fuerza del agua y las olas. El tipo de rocas y suelo en un lugar determina cómo será esa costa. En total, la Tierra tiene unos 620.000 kilómetros de costas.
Las costas son lugares muy importantes para la naturaleza, ya que albergan una gran variedad de seres vivos. En la tierra, encontramos ecosistemas como humedales y estuarios, que son vitales para aves y otros animales terrestres. En las zonas protegidas de las olas, hay marismas, manglares o pastos marinos, que sirven como lugares de cría para peces, mariscos y otros animales acuáticos. Las costas rocosas, que suelen estar más expuestas a las olas, son el hogar de organismos como mejillones, estrellas de mar y algas.
En el estudio de los océanos, la orilla es la zona más amplia que ha sido modificada por el agua a lo largo del tiempo. La playa es una parte de la orilla que se encuentra en el límite entre la tierra y el mar, especialmente donde la marea sube y baja. En las costas tropicales con aguas claras, a menudo se encuentran arrecifes de coral a profundidades de 1 a 50 metros.
Según un informe de las Naciones Unidas de 2013, casi la mitad de la población mundial vivía a menos de 150 kilómetros del mar. Esto demuestra lo importantes que son las costas para la sociedad y la economía global. Por ejemplo, en las ciudades con puertos se realizan muchas actividades humanas. La pesca y la acuicultura (cultivo de especies acuáticas) son actividades económicas clave que generan empleos y alimentos para muchas personas que viven cerca del mar. Otros lugares costeros, como las playas y los balnearios, atraen a muchos turistas y generan grandes ingresos.
Los ecosistemas costeros también nos protegen de fenómenos naturales como la subida del nivel del mar y los tsunamis. En muchos países, los manglares son una fuente principal de madera para combustible y materiales de construcción. Además, ecosistemas como los manglares y los pastos marinos pueden absorber mucho más dióxido de carbono que otros ecosistemas terrestres, ayudando a reducir los efectos del cambio climático.
Sin embargo, la importancia económica de las costas hace que muchas comunidades sean vulnerables al cambio climático. Este fenómeno provoca eventos meteorológicos más intensos y el aumento del nivel del mar, lo que lleva a problemas como la erosión de la costa, la entrada de agua salada en zonas de agua dulce y las inundaciones. Otros desafíos, como la contaminación marina, los desechos en el mar y la alteración de los ecosistemas, complican aún más el uso humano de la costa y amenazan la vida marina.
La combinación del cambio climático, la pérdida de hábitats, la pesca excesiva y la contaminación del agua ha causado la desaparición de ecosistemas costeros en todo el mundo. Esto ha resultado en la disminución de poblaciones de peces, la pérdida de diversidad de especies y la aparición de especies no nativas. Para abordar estos problemas, las Naciones Unidas han establecido el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, llamado "Vida submarina", que busca proteger los ecosistemas marinos costeros y promover prácticas económicas más sostenibles. Además, el período 2021-2030 ha sido declarado el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, aunque la restauración de las costas aún necesita más atención.
Las costas están en constante cambio, por lo que es difícil medir su longitud exacta; a esto se le llama la "paradoja de la línea de costa". El término "zona costera" se refiere a una región donde interactúan los procesos del mar y de la tierra. Las palabras "costa" o "riviera" se usan a menudo para describir una región geográfica junto al mar, como la Costa del Sol en España o la Riviera Maya en México. Las costas con una plataforma continental estrecha y cerca del océano abierto se llaman "pelágicas", mientras que otras están más protegidas en un golfo o bahía. Una costa puede referirse a la tierra junto a cualquier gran masa de agua, incluyendo océanos (costa marina) y lagos (costa lacustre).
Contenido
- ¿Qué es una Costa?
- La Energía del Mar en las Costas
- Playas: Formación y Tipos
- Costas con Erosión
- Tipos de Costas: Formas y Características
- Paisajes Costeros
- Ver también
¿Qué es una Costa?
Una costa es el lugar donde la tierra se une con el agua, ya sea de un continente o de una isla. Aunque generalmente usamos el término para hablar de la orilla del mar, también se puede usar para referirse a las orillas de lagos o ríos muy grandes, como el Río de la Plata.
Por extensión, también usamos la palabra "costa" para hablar de las áreas, tanto terrestres como acuáticas, que están cerca de la línea de costa. Por eso decimos "ciudades costeras" para distinguirlas de las que están lejos del mar, o "peces costeros" en contraste con los peces que viven en alta mar. En estos casos, también se usa la palabra "litoral".
La Energía del Mar en las Costas
Las mareas y las corrientes marinas llevan parte de la energía del mar a las costas. Sin embargo, las olas son el factor más importante en la formación de las costas, ya que son las que más energía aportan para desgastar, transportar y depositar los sedimentos. Las olas que viajan largas distancias tienen una fuerza considerable para moldear las costas.
Corrientes Costeras
En lugares donde el viento y las olas soplan y rompen principalmente en una dirección, el mar puede mover materiales a lo largo de la costa en ese sentido. Este proceso se llama "corriente de deriva costera".
Playas: Formación y Tipos
Las playas se forman por la acumulación de sedimentos que traen las olas, especialmente en zonas costeras con poca energía. Su forma depende mucho de la posición de la línea de costa. Las playas pueden estar hechas de materiales finos como limo y arena, o de materiales más grandes como guijarros, o una mezcla de ellos. El tipo de olas, el sedimento, la fuerza de las olas, la altura de la marea y el efecto del viento determinan cómo será una playa.
Costas con Erosión
La erosión ocurre en las costas que están expuestas a olas muy fuertes o a vientos marinos que traen mucha energía. Estas costas suelen tener acantilados, en cuya base las olas desgastan la roca. A veces, cuando la acción de las olas en una playa se vuelve más erosiva, se pueden ver pequeños acantilados en la arena.
La erosión costera es causada por la fuerza del agua (la presión de las olas que rompen al pie del acantilado) y por el impacto de los sedimentos que el agua arroja contra las rocas.
Tipos de Costas: Formas y Características
Las costas pueden tener muchas formas diferentes, dependiendo de cómo se hayan formado y de los procesos naturales que las afectan.
Costas con Direcciones Estructurales Predominantes
Estas costas se forman según la dirección de las estructuras geológicas (como montañas o fallas) en relación con la línea de costa.
Costas de Tipo Pacífico (Longitudinales)
- Son paralelas a la línea de costa.
- Tienen un trazado recto, especialmente si hay fallas geológicas donde una parte de la tierra se ha hundido bajo el mar.
- La falla forma un acantilado que dificulta la acción del mar si su base está bajo el agua.
- Ejemplos: Las costas de California, Chile y Nueva Zelanda.
Costas de Tipo Dálmata
- Se encuentran donde cadenas de montañas plegadas son paralelas a la costa.
- Se caracterizan por tener islas alargadas que son las partes más altas de las montañas (anticlinales) que sobresalen del mar, mientras que los valles (sinclinales) están sumergidos y forman canales poco profundos.
- Las aguas suelen ser tranquilas debido a los obstáculos que encuentran las corrientes y las olas.
- Ejemplos: Dalmacia (Croacia), Columbia Británica (Canadá) y el sur de Chile.
Costas de Tipo Atlántico (Transversales)
- Las estructuras geológicas son perpendiculares a la línea de costa.
- Su trazado tiene muchas entradas y salidas bien definidas.
- Hay muchos cabos y golfos profundos, formados por la inundación de valles o fallas.
- Si son por plegamientos, tienen bahías en forma de media luna separadas por promontorios.
- Ejemplos:
* Plegadas: Costa de Niza (Francia), noreste de Túnez y sur del Peloponeso (Grecia). * Tipo Apalache: Costas occidentales de Bretaña (Francia) y sureste de Irlanda. * Falladas: Costas occidentales de Córcega (Francia) y Turquía.
Costas Volcánicas
- Suelen ser muy recientes o aún activas.
- Sus formas geográficas apenas han sido modificadas por la erosión.
- Aparecen en volcanes aislados o en grupos de islas alineadas a lo largo de grandes fracturas de la Tierra (como las Islas Kuriles, Aleutianas, Indonesia) o sobre las dorsales oceánicas (como las Islas Canarias, Azores, Islandia).
- Cuando un volcán se abre, el mar puede inundar su cráter, formando una bahía y una isla en forma de herradura (como Santorini).
- La presencia de muchos volcanes a lo largo de la costa crea un trazado con forma de lóbulos, donde los cabos son lenguas de lava (como los Campos Flégreos en Nápoles, Italia).
Costas Modeladas por la Erosión Terrestre
Estas costas son el resultado de la erosión de la tierra antes de que el mar las inundara.
Costas de Rías
- Una ría es un valle de río que ha sido invadido por el mar.
- Son costas con muchas entradas, formadas cuando el mar inunda valles fluviales que ya estaban muy erosionados por los ríos.
- Generalmente se forman sobre rocas duras como las metamórficas y cristalinas.
- Su ubicación depende de la red de fallas o de la presencia de rocas menos resistentes.
- El tipo más común es la ría abierta, con forma de embudo hacia el mar. También hay rías "en botella", con una salida más estrecha.
- A menudo hay islas en la entrada de las rías, que son restos de rocas resistentes.
- Ejemplos: Las rías gallegas en España.
Costas de Fiordos
- Están muy marcadas por las paredes empinadas de los fiordos, que son valles formados por glaciares y luego sumergidos por el mar.
- Cuando el glaciar se derrite, el peso del hielo desaparece y la tierra se eleva, lo que hace que el contacto entre la tierra y el mar sea muy variable y dificulta la erosión marina.
- Los fiordos son entradas muy profundas, formadas en rocas resistentes.
- Normalmente tienen ramificaciones.
- Sus paredes son casi verticales, con valles colgantes de donde caen cascadas.
- La acumulación de sedimentos es escasa, y la gran profundidad de los valles (hasta 1200 metros) dificulta que los depósitos salgan a la superficie.
- Ejemplos: Las costas occidentales de Noruega, Alaska, Canadá, Chile y Nueva Zelanda. En Escocia se les llama "loch".
Costas Cubiertas por un Inlandsis
- Están cubiertas por grandes glaciares (inlandsis).
- Sus formas dependen de la erosión o acumulación local del hielo.
- Suelen tener muchas entradas y estar precedidas por islas bajas.
- Son muy característicos los grandes lóbulos en bahías abiertas y poco profundas.
- Ejemplos: Vatnajökull (Islandia), Groenlandia, Canadá y la Antártida.
Costas de Calas
- Son un tipo particular de costa con entradas que terminan en un fondo cerrado, y la roca suele ser caliza.
- Son el resultado de la inundación de cañones, dolinas o poljés (depresiones kársticas). También pueden ser antiguas cuevas cuyo techo se ha derrumbado.
- En regiones kársticas más desarrolladas, aparecen islotes escarpados, torres y picos frente a la costa.
- En estas zonas, la acción del mar es menor debido a lo intrincado de la costa.
- Ejemplos: Mar Mediterráneo (Islas Baleares, Costa Brava, Provenza, Córcega).
Costas con Skiar
- Las costas con skiars (escollos en las lenguas escandinavas) se forman por la inundación de una llanura erosionada por glaciares, donde sobresalen rocas redondeadas.
- Presentan muchos y diminutos archipiélagos rocosos, bajos y casi sin vegetación.
- Estos escollos también forman "skiargaard" frente a las costas de fiordos e inlandsis.
- Son costas bajas erosionadas por glaciares que dejaron muchas islas pequeñas.
- Ejemplos: Finlandia (islas Aland), Suecia y el suroeste de Namibia.
Costas de Abrasión
Estas costas se forman principalmente por el desgaste de las rocas debido a la acción del mar.
Costas Acantiladas
- Bordean mares con oleajes fuertes.
- Aparecen normalmente en regiones montañosas o con formaciones rocosas antiguas.
- También se encuentran en rocas sedimentarias compactas como las calizas.
- Los acantilados más verticales se forman en rocas sensibles a la acción mecánica y lo suficientemente fuertes para mantenerse en pie (principalmente calizas y cuarcitas).
- Ejemplos: Caux (Francia), Gales, Escocia y sureste de Inglaterra, Irlanda, Asturias (España), litoral de Granada (España), Argelia, Nueva Zelanda, costa pacífica de América.
Costas de Acumulación
Estas costas se forman por la acumulación de sedimentos.
Costas de Isla Barrera
- Se caracterizan por tener un largo cordón de arena paralelo a la línea de costa original.
- Estos cordones pueden medir decenas de kilómetros y están interrumpidos por "graos" (pasos) que permiten la renovación del agua de la laguna interior.
- Cuando el cordón está separado de la costa por varios kilómetros, se habla de costas con islas barrera, que delimitan un canal marino ancho.
- Algunos brazos del cordón pueden unirse a la costa y aislar lagunas, formando costas de lidos.
- Son comunes en mares con mareas bajas y golfos grandes donde las corrientes pueden mover grandes cantidades de sedimentos (Mediterráneo, Mar Negro, Mar Báltico, Golfo de México).
- Ejemplos:
* Costas de isla barrera: Costa de Carolina del Norte (EE. UU.). * Costas de lidos: Costas del Véneto (Italia), Languedoc (Francia), sureste del Mar Báltico (Polonia-Rusia), Ucrania, Texas (EE. UU.), costa oriental de Madagascar.
Costas Pantanosas con Marismas y Manglares
- Aparecen en zonas donde se mezclan el río y el mar.
- Son costas muy bajas, planas y uniformes.
- Se encuentran en mares con plataformas continentales poco profundas que pueden recibir los sedimentos finos de los grandes ríos.
- La vegetación juega un papel clave en su desarrollo. Cuando hay manglares en las zonas pantanosas, se les llama costas con manglares.
- Ejemplos:
* Costas con marismas: Costa oriental del Mar del Norte (Países Bajos, Alemania), Doñana (España). * Costas con manglares: Costas de Guayana, costas del Mar Caribe (Cuba, Guatemala).
Costas Deltaicas
- Su forma se debe más a la acción de los ríos que a la del mar.
- Aparecen en mares con mareas y corrientes débiles, y siempre que la plataforma continental sea poco profunda.
- Existen varios tipos: arqueado, digitado y triangular.
- Varios deltas juntos forman llanuras deltaicas.
- Ejemplos:
* Deltas aislados: Deltas del Orinoco, Ebro, Ródano, Nilo, Misisipi, Ganges. * Deltas juntos: Costas del Ártico canadiense, Siberia, Bengala, Guinea.
Costas Dunares
- La formación de dunas (montañas de arena) determina la línea de costa.
- Hay un ancho cordón de dunas que puede extenderse por cientos de kilómetros y elevarse decenas de metros.
- Hacia el interior, suelen haber varios niveles de dunas (primarias, secundarias y terciarias).
- El agua de lluvia puede quedar atrapada dentro del cordón de dunas, formando una serie de lagos de agua dulce ligeramente por encima del nivel del mar.
- Se encuentran en zonas con grandes extensiones de arena barridas por la brisa marina o en desiertos costeros.
- Ejemplos: Gascuña (Francia), Doñana (España), sureste del Mar Báltico, Desierto de Namibia, Provincia de Buenos Aires (Argentina), sureste de Uruguay, sur de Brasil.
Costas de Arrecifes Coralinos
- Su crecimiento se debe a la acción de organismos como corales y algas.
- Cuando crecen, forman depósitos de carbonato de calcio llamados arrecifes de coral.
- A medida que los corales mueren, otros nacen sobre sus esqueletos calcáreos.
- Cuando el coral se rompe por las olas, los fragmentos se acumulan en playas de arena blanca.
- Las costas coralinas se forman en aguas tropicales cálidas, entre los 30° de latitud norte y los 25° de latitud sur.
- Necesitan una temperatura superior a 20 °C, poca profundidad, aguas limpias y bien oxigenadas.
- Ejemplos: Gran Barrera de Coral de Australia, Polinesia, Maldivas, Colombia, Mar Rojo, Mar Caribe.
Costas de Estuarios
- Presentan características relacionadas con la inundación de un río por el mar.
- Su forma depende de la dinámica de las corrientes de agua y su interacción con las mareas.
- Están muy asociadas a las costas de marismas y de islas barrera.
- Ejemplos: Estuarios de los ríos Garona, Sena, Tajo en Europa y el Río de la Plata en América del Sur.
Costas de Acumulación Glaciar
- Las costas son bajas y verdes, con ensanchamientos bruscos y pendientes inversas.
- La erosión marina, que es fácil en los materiales dejados por los glaciares, y la rápida acumulación en esas aguas poco profundas, regularizan rápidamente este tipo de costa.
- Ejemplos: Jutlandia (Dinamarca), costa de Maine (noreste de Estados Unidos).
Paisajes Costeros
Entre las formas geográficas que cambian la continuidad de la costa y definen su paisaje, hay algunas que sobresalen: un cabo, un promontorio, una punta o un delta. Y otras que son entradas: un golfo, un estuario, un fiordo, una ría, una bahía o una ensenada.
Además de depender de la acumulación de sedimentos y de la erosión, los paisajes costeros también dependen de la posición de la línea de costa.
Los seres humanos también modifican el paisaje. Una de las acciones más importantes es la construcción de defensas costeras, tanto para reducir el riesgo de inundaciones en zonas bajas como para controlar la erosión. Las tierras ganadas al mar, como los pólderes en los Países Bajos, suman 2227 kilómetros cuadrados.
El estudio de los paisajes costeros y los procesos naturales que los afectan es el campo de la geografía litoral.
Ver también
- Acuífero costero
- Desechos marinos que llegan a las costas.
- Gestión Integrada en Áreas Litorales
- Línea de costa
- Polo de inaccesibilidad: los lugares más alejados de la costa.
- Relieve costero
- Tómbolo
- Paradoja de la línea de costa
- Anexo:Países por longitud de costa