Concha Espina para niños
Datos para niños Concha Espina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle | |
Nacimiento | 15 de abril de 1869 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1955 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ramón de la Serna y Cueto (1893-1934) | |
Hijos | Ramón de la Serna y Espina Víctor de la Serna y Espina José de la Serna y Espina Josefina de la Serna y Espina Luis de la Serna y Espina |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Seudónimo | Ana Coe Snichp | |
Género | Poesía y ensayo | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle (nacida en Santander el 15 de abril de 1869 y fallecida en Madrid el 19 de mayo de 1955), más conocida como Concha Espina, fue una importante escritora española. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales se convirtieron en películas, como La niña de Luzmela, La esfinge maragata y Altar mayor. También escribió poesía, obras de teatro y cuentos.
Contenido
La vida de Concha Espina
María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle nació en Santander. Fue la séptima de diez hermanos. Su familia se mudó a Mazcuerras cuando ella tenía trece años. Fue allí, en la casa de su abuela, donde empezó a escribir.
En 1888, publicó sus primeros versos en el periódico El Atlántico de Santander. Usó el seudónimo Ana Coe Snichp. En 1891, su madre falleció. En 1893, se casó con Ramón de la Serna y Cueto en su ciudad natal. Era prima de su marido la famosa pintora María Blanchard, con quien Concha Espina tuvo una gran amistad.
El matrimonio se mudó a Valparaíso (Chile). Allí nacieron sus dos primeros hijos, Ramón en 1894 y Víctor en 1896. En Chile, Concha Espina empezó a colaborar con periódicos de Chile y Argentina. En 1898, la familia regresó a España. En Mazcuerras, nacieron sus hijos José en 1900 (quien falleció a los cinco años), Josefina en 1903 y Luis en 1907. El éxito de Concha como escritora afectó su matrimonio.
En 1909, Concha se mudó a Madrid con sus cuatro hijos, mientras su marido trabajaba en México. Así, el matrimonio se separó. Aunque escribió estudios y poesía, se hizo famosa por sus cuentos y novelas.
Fue una escritora muy destacada en la literatura española de la primera mitad del siglo XX. En su casa de Madrid, organizaba reuniones literarias. A estas reuniones asistían personas importantes de la sociedad y escritores. También colaboró con varios periódicos, como El Correo Español de Buenos Aires y El Diario Montañés de Cantabria.
Concha Espina fue miembro del Lyceum Club Femenino. Esta era una de las asociaciones de mujeres más conocidas de su tiempo.
En 1934, se separó legalmente de su marido, quien falleció en 1937. Un conflicto en España la sorprendió en su casa de Mazcuerras. No pudo salir de allí hasta 1937. Después de eso, escribió para el diario ABC de Sevilla. También escribió novelas que contaban sus experiencias, como Retaguardia y Diario de una prisionera.
En 1938, empezó a perder la vista y, aunque fue operada, quedó completamente ciega en 1940. A pesar de esto, siguió escribiendo. Muchas de sus obras se adaptaron al teatro y al cine. Falleció en Madrid en 1955, a los ochenta y seis años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Almudena.
Reconocimientos y homenajes

Concha Espina recibió muchos premios y honores. En 1914 y 1924, la Real Academia Española le otorgó premios por sus novelas La esfinge maragata y Tierras del Aquilón. En 1924, fue nombrada hija predilecta de Santander. En 1927, se inauguró un monumento en su honor, diseñado por Victorio Macho. El rey Alfonso XIII lo inauguró y también la nombró dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa.
Ese mismo año, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Altar mayor. Fue propuesta tres veces para el Premio Nobel de Literatura (1926, 1927 y 1928). En 1926, estuvo a punto de ganarlo, perdiendo por un solo voto.
En 1948, el pueblo de Mazcuerras cambió oficialmente su nombre a Luzmela en su honor. En 1950, recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo.
En Torrelavega (Cantabria), se inauguró un teatro municipal con su nombre en 2007. La ciudad de Madrid tiene una avenida con su nombre y el Metro de Madrid le dedicó una estación en la línea 9. Un avión de Iberia también lleva su nombre. En Valencia y Reinosa, hay colegios que llevan el nombre de Concha Espina.
Obras destacadas
Concha Espina escribió muchas obras. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- La eterna visita (artículos periodísticos)
- Mis flores (poesía)
- El rabión (cuentos)
- La niña de Luzmela (novela, llevada al cine)
- Agua de nieve (novela)
- La esfinge maragata (novela, premiada por la Real Academia Española y llevada al cine)
- La rosa de los vientos (novela)
- El jayón (novela, luego obra de teatro y película)
- El metal de los muertos (novela)
- Dulce nombre (novela, llevada al cine)
- Tierras del Aquilón (relatos de viajes, premiados por la Real Academia Española)
- Altar mayor (novela, Premio Nacional de Literatura y llevada al cine)
- El goce de robar (novela)
- Entre la noche y el mar (poesía)
- Vidas rotas (novela, llevada al cine)
- Nadie quiere a nadie (novela)
- Retaguardia (novela)
- Diario de una prisionera (novela)
- Luna roja (novela)
- La tiniebla encendida (teatro)
- La segunda mies (poesía)
- Un valle en el mar (novela)
- Una novela de amor (novela)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Concha Espina Facts for Kids