robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
Bien de interés cultural (1930)
Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, frente.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaFlag of Cantabria.svg Cantabria
Localidad Socobio
Coordenadas 43°18′52″N 3°56′32″O / 43.314539, -3.942253
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero secular
Advocación Santa Cruz
Historia del edificio
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Colegiata
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0000352
Año de inscripción 7 de noviembre de 1930
Archivo:Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, fachada
Fachada de la nave central

La Colegiata de Santa Cruz es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Socobio, un lugar que forma parte del municipio de Castañeda, en la región de Cantabria (España). Este edificio fue reconocido como monumento nacional el 7 de noviembre de 1930, lo que significa que es un lugar de gran valor cultural e histórico que debe ser protegido. Está dedicada a la Santa Cruz.

Historia de la Colegiata de Santa Cruz

La Colegiata de Santa Cruz de Castañeda comenzó su historia alrededor del siglo X como un monasterio de la orden benedictina. Más tarde, en el siglo XII, se transformó en una colegiata. Esto significa que pasó a ser un templo importante donde vivía un grupo de sacerdotes llamados canónigos, que seguían las reglas de la orden de San Agustín.

¿Cómo cambió de dueños la Colegiata a lo largo del tiempo?

En sus inicios, la zona donde se encuentra la colegiata era un "realengo", lo que significa que pertenecía directamente al rey. En el siglo XIV, el rey Alfonso XI cedió el señorío de este lugar a su hijo, don Tello. Después, por herencia, pasó a ser propiedad de la importante familia Manrique.

Antes de esto, la colegiata fue parte del señorío de la familia Lara. Sin embargo, en el año 1131, el rey Alfonso VII tomó el control, quitándoselo al Conde Rodrigo González de Lara. Desde ese momento y hasta 1369, el valle volvió a ser un realengo. El rey Enrique II de Castilla entregó estos señoríos, incluyendo la colegiata, a su hermano don Tello de Castilla, quien estaba casado con Juana de Lara. Luego, su hijo, don Juan Téllez de Castilla, heredó estas tierras.

Hacia el año 1397, el abad (la persona a cargo) de la colegiata era Juan González de Polanco. En 1420, la colegiata de Castañeda pasó a ser propiedad de doña Aldonza Téllez de Castilla, hija de don Juan Téllez, y de su esposo García Fernández Manrique. Ellos se convirtieron en los condes de Castañeda a partir de 1430.

¿Cómo es la arquitectura de la Colegiata?

Del antiguo monasterio original, solo se conserva la iglesia. Esta iglesia fue construida en el siglo XII siguiendo el estilo románico. A lo largo de los años, ha tenido algunas adiciones y reformas que han cambiado un poco su aspecto original.

Diseño original y sus transformaciones

Al principio, la iglesia tenía una sola nave (la parte principal del edificio), un transepto (una nave transversal que cruza la principal) que sobresalía a ambos lados, y tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de las naves). El ábside central estaba al final de la nave principal, y los otros dos formaban capillas en el lado este del transepto. También tenía una torre cuadrada unida a la esquina sur de la nave y al oeste del transepto.

Más tarde, durante la época barroca, el ábside del lado sur fue reemplazado por una capilla y una sacristía (una sala donde se guardan los objetos religiosos). La iglesia también sufrió otras modificaciones: a principios del siglo XIII se añadió una nave secundaria al norte de la principal, y en el siglo XVII se construyó otra nave transversal.

Elementos destacados del exterior

Desde fuera, lo que más llama la atención es la torre, por su altura, y el gran cimborrio (una torre que se eleva sobre el crucero de la iglesia), que es un poco más bajo que la torre pero más ancho. El cimborrio tiene dos partes: la inferior es cuadrada y la superior es octogonal, con las esquinas un poco cortadas. Este cimborrio aún conserva ventanas de diferentes estilos, incluyendo el mozárabe.

La torre también tiene dos partes, pero de alturas muy diferentes, siendo la superior la más pequeña. En cada uno de sus cuatro lados, tiene una ventana doble con una columna central que termina en un capitel (la parte superior decorada de la columna) con figuras.

Archivo:Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, portalada
Portalada

En la fachada principal de la nave central se encuentra una gran entrada, llamada portada. Tiene ocho arquivoltas (arcos concéntricos) de medio punto que le dan una forma ancha y profunda. Las piedras de los arcos no tienen adornos. Solo la parte superior de los capiteles y el guardapolvo (un saliente que protege el arco) tienen relieves decorativos con formas de hojas de palma. Los capiteles, que están un poco dañados, muestran figuras de animales reales o imaginarios.

Hay otra entrada en la fachada oeste de la nave izquierda, protegida por un porche del siglo XVII. Es una abertura doble con arcos apuntados, pero uno de ellos ha sido parcialmente cerrado.

Archivo:Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, nave funeraria
Entrada de la nave funeraria

El ábside central, en su interior, tiene una serie de ocho arcos de medio punto con columnas que tienen capiteles tallados con diversas figuras humanas y de animales. En esta capilla se guarda una imagen de Cristo de estilo gótico, que data del siglo XIV.

Galería de imágenes

Archivo:Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, capitel campanario
Capitel sur campanario
kids search engine
Colegiata de Santa Cruz de Castañeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.