Provincia de Cantabria de 1778 para niños
Datos para niños Cantabria |
||
---|---|---|
Provincia desaparecida | ||
1778-1801 | ||
Capital | Bárcena la Puente | |
Entidad | Provincia desaparecida | |
• País | ![]() |
|
• Región | Cantabria o Montaña | |
Gentilicio | Cántabro/a, montañés/esa | |
Historia | ||
• 28 de julio de 1778 |
Establecido | |
• 22 de noviembre de 1801 |
Disuelto | |
Correspondencia actual | ![]() |
|
La provincia de Cantabria de 1778 fue una división administrativa de España. Se creó el 28 de julio de 1778. Su creación fue acordada por la Junta General de la provincia de los Nueve Valles. Esta junta se reunió en la casa de juntas de Puente San Miguel, que en ese momento se llamaba Bárcena la Puente.
El Consejo de Castilla aprobó esta provincia el 22 de noviembre de 1779. La provincia de Cantabria existió hasta 1801. En ese año, el rey Carlos IV estableció en su lugar la provincia marítima de Santander. Esta nueva provincia se había solicitado en 1799. Finalmente, en 1833, un decreto real creó la provincia de Santander. Esta es la base de la actual comunidad autónoma de Cantabria desde 1982.
Contenido
Historia de la Provincia de Cantabria
¿Cómo era España antes de la provincia de Cantabria?
En 1766, se hicieron reformas importantes en España. Estas reformas buscaban dividir el país en zonas administrativas más organizadas. Así, comenzaron a surgir ideas para crear nuevas provincias. Sin embargo, las primeras propuestas no se llevaron a cabo. En 1789, un documento de Floridablanca ya mostraba una división de España en 38 provincias.
En esa época, la región que hoy conocemos como Cantabria estaba dividida de varias maneras. Algunas de las divisiones más importantes eran:
- El partido de Laredo, que formaba parte de la Intendencia de Burgos.
- La zona de los Montes del Pas, también de la Intendencia de Burgos.
- El partido de Reinosa, que pertenecía a la Intendencia de Toro.
- El corregimiento de las Cuatro Villas, que dependía directamente del rey.
- El corregimiento de Campoo, también del rey.
- Otros corregimientos que pertenecían a señores, como Soba, Ruesga y Villaverde.
Además, había muchas juntas locales elegidas por la gente. Estas juntas no tenían representación directa en la corte. Los hidalgos (personas de nobleza menor) usaban estas juntas para defender los intereses de sus pueblos. En Cantabria, las juntas más importantes eran:
- La junta de las Cuatro Villas de la Costa.
- La junta de la Provincia de Liébana.
- La junta de Trasmiera.
- La junta de Campoo.
- La junta de la Provincia de los Nueve Valles.
- Las juntas generales del Bastón, que se reunían de vez en cuando.
¿Hubo intentos de unir los territorios de Cantabria?
Hubo varios intentos para unir los territorios que hoy forman la comunidad autónoma de Cantabria. Sin embargo, todos estos intentos fracasaron. Incluso la provincia de Cantabria de 1778 no logró unir toda la región, ya que dejó fuera el territorio de Campoo.
Las juntas locales del siglo XVIII fueron las que impulsaron estos intentos de unión. Querían mantener los derechos y costumbres de sus pueblos. Esto era difícil porque la Casa de Borbón (la familia real) quería un gobierno más centralizado. Además, las propias juntas a menudo chocaban entre sí por defender sus intereses particulares.
En 1727 y 1732, las cuatro villas de la costa, lideradas por Santander y Laredo, hicieron grandes esfuerzos para unirse. Laredo tenía mucho poder en la región, tanto que se le conocía como el Bastón de Laredo. En 1796, los nueve valles también intentaron unirse, pero sin éxito.
La provincia de Cantabria de 1778: ¿cómo funcionó?
La provincia de Cantabria se creó en 1778. Al principio, se unieron los Nueve Valles: Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Camargo, Cayón, Reocín, Penagos, Piélagos y Villaescusa. Después se sumaron otros lugares como Valdáliga, Anievas, Iguña, Buelna, Cartes, Cieza, Coto de Estrada, Lamasón, Liébana, Los Llares y San Vicente de León, Peñamellera, Peñarrubia, Pie de Concha, Pujayo, Ribadedeva, Rionansa, Santillana, San Vicente de la Barquera, Toranzo y Viérnoles.
Sin embargo, esta unión no incluía toda la región conocida como La Montaña. Tampoco abarcaba la zona de Laredo, que dependía de Burgos. Gran parte de la culpa la tuvo Santander, que no quería unirse fácilmente. Santander buscaba tener el mayor poder en la provincia y se beneficiaba de algunas decisiones reales que la hacían crecer. Por otro lado, Castro Urdiales ni siquiera fue invitado a la primera reunión en Puente San Miguel. En ese momento, Castro Urdiales prefería buscar el apoyo de los vizcaínos.
La verdad es que esta provincia, cuyas normas no fueron aprobadas por la Corona, funcionó muy poco. Por ejemplo, entre 1794 y 1795, sus miembros incluso se negaron a ayudarse mutuamente para defenderse de Francia. Las normas oficiales nunca llegaron, así que usaron las antiguas de la provincia de los Nueve Valles. Pero estas solo servían para esos valles, lo que aumentó las diferencias entre los territorios. Tampoco hubo una diputación (un tipo de gobierno local) permanente.
En 1792, Santander, que aún no se había unido, puso tres condiciones para hacerlo:
- Ser la capital de la provincia.
- Tener un corregidor (un tipo de gobernador) con un cargo importante.
- Que todas las zonas del "bastón de Laredo" tuvieran que unirse a la provincia.
Santander también sugirió, aunque no lo exigió, que la provincia se llamara Santander en lugar de Cantabria. La provincia de Cantabria se completó en 1796 con la unión de territorios del este, como Castro Urdiales. En 1796, Santander también se unió a la provincia, pero solo por un año. Santander retrasó su unión porque quería quitarle la capitalidad al pequeño pueblo de Bárcena la Puente.
Finalmente, el 25 de septiembre de 1799, Santander logró convertirse en su propia provincia. Sin embargo, esta provincia solo duró hasta 1803. Otras ciudades como Cádiz, Málaga, Alicante, Cartagena y Asturias también formaron sus propias provincias por esas fechas. Santander ganó más poder sobre la Intendencia de Burgos. En 1801, este poder se extendió a los territorios cercanos, lo que puso fin a la provincia de Cantabria.
Más información
- Historia de la configuración territorial de Cantabria
- Casa de Juntas de Puente San Miguel
- Provincia de los Nueve Valles
- Pleito de los Nueve Valles