Brañosera para niños
Datos para niños Brañosera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Brañosera en España | ||
Ubicación de Brañosera en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montaña Palentina | |
• Partido judicial | Cervera de Pisuerga | |
Ubicación | 42°56′09″N 4°18′28″O / 42.935833333333, -4.3077777777778 | |
• Altitud | 1220 m | |
Superficie | 61,97 km² | |
Fundación | 824 | |
Población | 253 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,03 hab./km² | |
Gentilicio | brañoserense | |
Código postal | 34829 | |
Alcalde (2023) | Jesús María Mediavilla Rodríguez (PSOE) | |
Patrón | San Roque (16 de agosto) | |
Sitio web | Sede Electrónica | |
Brañosera es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la Montaña Palentina, en la zona sur de la sierra de Híjar.
Brañosera es muy especial porque se considera el primer ayuntamiento de España. Esto se debe a que en el año 824, cuando era parte del Reino de Asturias, recibió la primera carta puebla de la historia. Una carta puebla era un documento que daba derechos y organizaba la vida de los habitantes de un lugar.
También es un punto importante en la Ruta del Besaya, que forma parte del Camino de Santiago del Norte.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Brañosera?
- ¿Cómo es la geografía de Brañosera?
- ¿Qué animales y plantas hay en Brañosera?
- ¿Cuál es la historia de Brañosera?
- ¿Cuánta gente vive en Brañosera?
- ¿A qué se dedica la gente en Brañosera?
- ¿Qué lugares y tradiciones culturales tiene Brañosera?
- Para saber más
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Brañosera?
El nombre de Brañosera tiene una historia interesante. En la carta puebla del año 824, el pueblo se llamaba "Brannia-Ossaria". Este nombre significa "tierra de brañas y de osos". Las brañas son zonas de pasto en las montañas. El nombre ha cambiado muy poco hasta hoy.
¿Cómo es la geografía de Brañosera?
Brañosera está a unos 115 kilómetros al noreste de Palencia, la capital de la provincia. También está a casi 98 kilómetros de Santander.
Este municipio se encuentra en la Montaña Palentina, dentro del parque natural Montaña Palentina. Está rodeado por el macizo de Valdecebollas, que es parte de la sierra de Híjar. El río Rubagón nace en estos montes y atraviesa el territorio de Brañosera. La zona está llena de bosques con hayas, robles, acebos y tejos.
Pueblos del municipio
El municipio de Brañosera incluye el pueblo principal y otras cuatro localidades:
¿Qué animales y plantas hay en Brañosera?
En Brañosera viven muchos animales y plantas. Es uno de los pocos lugares donde aún se puede encontrar el oso pardo, una especie que necesita mucha protección. También es importante la presencia del urogallo, otro animal en riesgo de desaparecer.
Otros animales que habitan aquí son el lobo, el corzo, el venado, el rebeco, el jabalí y el zorro. También hay aves como perdices, codornices, zorzales, becadas, y pequeños mamíferos como liebres y conejos. Estos animales viven entre las grandes extensiones de brezo y otros arbustos. Además, se pueden ver lechuzas, águila reales, milanos, halcónes, buitres y cuervos.
¿Cuál es la historia de Brañosera?

Algunos historiadores creen que la antigua ciudad celtíbera de Vadinia pudo estar en los límites de Brañosera. Esta ciudad fue un lugar importante para los cántabros en su resistencia contra el Imperio romano.
Después de las guerras con los romanos, no hay mucha información hasta el siglo IX. En ese momento, se repoblaron las tierras de la Meseta. Esto era necesario para dar hogar a los cristianos que vivían en las montañas del norte de Hispania. Se establecieron fronteras y la gente se mudó para crear nuevas comunidades. Para protegerse, construyeron castillos en colinas y montañas.
Así llegaron personas de Malacoria, en Cantabria. Siguieron el nacimiento del Ebro y llegaron a esta tierra de brañas y osos, que le dio nombre al lugar. Estas personas formaron el consejo de Brañosera. Recibieron una Carta Puebla del Conde Munio Núñez y su esposa Argilo.
En el año 824, Alfonso II de Asturias era el rey. Munio Núñez era el conde de las tierras de Brañosera. En esa época, muchas personas cristianas huían hacia el norte debido a la invasión árabe. Llegaron a Asturias, que se llenó de gente. La falta de alimentos hizo que muchos buscaran un lugar mejor, llegando hasta Brañosera.
Para organizar a estas personas, Munio Núñez les dio la Carta Puebla. Este documento les otorgaba derechos. Podían usar libremente todo en el valle, con dos condiciones: compartir el uso con quienes quisieran vivir allí y pagar al conde la mitad de lo que se cobrara a los pueblos vecinos por pastar su ganado. A cambio, los habitantes de Brañosera no tendrían que hacer vigilancia militar ni servir en los castillos cercanos.
Así nació el Fuero de Brañosera, la primera carta puebla, el 13 de octubre del año 824. Este documento fue el inicio de la organización de los gobiernos locales, como los ayuntamientos de hoy.
Desde el año 860, Brañosera pasó a formar parte del Condado de Castilla, bajo el conde Rodrigo. Esta era una zona de frontera con muchas fortalezas para protegerse de los invasores.
Más tarde, los habitantes de Brañosera confirmaron su fuero varias veces. En el año 912, lo hizo Gonzalo Fernández de Burgos. En el 968, Fernán González también lo confirmó. Y en el 998, parece que Sancho García también lo hizo.
El oso de Brañosera
En 1988, Brañosera fue noticia por un suceso relacionado con un oso pardo. Un oso de más de 200 kilogramos fue encontrado sin vida. Este evento tuvo un gran impacto y el oso, conocido como "El Rubio", se convirtió en un símbolo importante para la protección de esta especie, que está en peligro de desaparecer en la cordillera Cantábrica.
¿Cuánta gente vive en Brañosera?
Brañosera tiene una población de 253 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Brañosera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 345101 (Salcedillo) y 345125 (Valberzoso) |
¿A qué se dedica la gente en Brañosera?
Antes, la minería era muy importante en la zona, especialmente en el pueblo vecino de Barruelo de Santullán. Pero cuando la minería disminuyó, la economía de Brañosera se centró en la agricultura, la ganadería y los servicios.
También es importante la explotación de canteras de una piedra natural llamada Piedra de Brañosera. Esta piedra es arenisca y tiene colores únicos, como el rojo o el verde. Se usa mucho en la construcción para fachadas, suelos y escaleras.
¿Qué lugares y tradiciones culturales tiene Brañosera?
Patrimonio histórico
Brañosera cuenta con varios lugares de interés histórico:
- La Iglesia de Santa Eulalia: Es una iglesia antigua de estilo arte románico. Conserva su muro sur y su espadaña (una pared con campanas) originales. El resto del edificio es del siglo XVIII.
- La Iglesia de San Miguel: Es una pequeña construcción en el cementerio actual. Se menciona en el Fuero de Brañosera y tiene una bóveda apuntada y una lápida de 1118.
- En el pueblo de Valberzoso, hay un puente romano. Se cree que por allí pasaba una calzada antigua.
- También en Valberzoso está la iglesia de Santa María la Real. Tiene muros románicos y pinturas al fresco muy antiguas, del final del siglo XV.
Fiestas y celebraciones
En Brañosera se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Concejo de Reyes: El 6 de enero.
- Marzas: El último día de febrero.
- Misa del Concejo: El tercer domingo de junio.
- Día de Torreón: El primer domingo de agosto.
- Semana Grande en honor a Nuestra Señora y San Roque: La semana del 15 de agosto.
- Nuestra Señora: El 15 de agosto.
- San Roque: El 16 de agosto.
- El día del Fuero: El 13 de octubre.
- La Mojonera: Se celebra en septiembre, cada 9 años. La última fue en 2018.
Comida típica
La comida de Brañosera se adapta al clima de la zona. En invierno, se comen platos con muchas calorías, como sopas de ajo, carnes guisadas y adobos. También se preparan carnes de caza, como venado o jabalí. Como es una zona de pastos, también hay sabrosas carnes de ternera y cordero lechal asado en horno de leña. Otros productos locales son las truchas, setas y caracoles.
Una comida muy especial es la cecina. Son partes traseras de animales como caballos o vacas, curadas de forma similar al jamón. Es un alimento muy sabroso y saludable.
Creencias religiosas
La iglesia parroquial católica de Brañosera forma parte de la unidad pastoral de Barruelo de Santullán.
Deportes y actividades al aire libre
Gracias a su ubicación en la montaña, Brañosera es un lugar por donde pasan a menudo competiciones de ciclismo, como la Vuelta Ciclista a Palencia y la Vuelta a Castilla y León. Esto se debe a que está cerca del refugio de El Golobar, donde termina la carretera más alta de la comunidad autónoma. El refugio de Golobar fue un proyecto para un Parador de Turismo y una estación de esquí, pero nunca se terminó y hoy está abandonado.
Para saber más
- Carta Puebla de Brañosera
- Carne de Cervera y Montaña Palentina
Véase también
En inglés: Brañosera Facts for Kids