Río Saja para niños
Datos para niños Río Saja |
||
---|---|---|
![]() Pozo del Amo en el río Saja.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Saja-Besaya | |
Nacimiento | Sierra del Cordel (Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga, Cantabria) 43°4′20.01″N 4°20′8.36″O / 43.0722250, -4.3356556 |
|
Desembocadura | Mar Cantábrico (Ría de San Martín de la Arena en Suances, Cantabria) 43°26′20.48″N 4°2′14.66″O / 43.4390222, -4.0374056 |
|
Coordenadas | 43°26′06″N 4°02′06″O / 43.435, -4.035 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Principales afluentes | |
Longitud | 72 km | |
Superficie de cuenca | 1049,54 km² | |
Caudal medio | 26,033 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1800 m s. n. m. Desembocadura: 0 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del río Saja | ||
El río Saja es un río importante de Cantabria, España. Nace en la Sierra del Cordel, a 1890 metros de altura. Después de recorrer 72 kilómetros, desemboca en el Mar Cantábrico. Forma un estuario grande llamado Ría de San Martín de la Arena, cerca de Suances y Miengo.
La parte alta del río está protegida dentro del Parque natural del Saja-Besaya. Este parque cubre la zona donde nace el río y gran parte de la cuenca. El Saja atraviesa los valles de Cabuérniga y Cabezón de la Sal. También pasa por zonas llanas como Casar de Periedo y Torrelavega antes de llegar al mar. La cuenca del río tiene una superficie de 1048,24 km² y viven en ella más de cien mil personas.
Antiguamente, el río Saja se usaba para mover molinos de harina y batanes (máquinas para trabajar telas). Hoy en día, se usa para una piscifactoría (donde se crían peces) y para producir electricidad. También tiene un puerto fluvial cerca de Torrelavega y otro en su desembocadura.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre del río Saja?
- ¿Cómo es la geografía del río Saja?
- ¿Cuánta agua lleva el río Saja?
- ¿Cómo se conserva el río Saja?
- ¿Qué animales y plantas viven en el río Saja?
- ¿Cómo se usa el agua del río Saja?
- ¿Qué historia tiene el río Saja?
- ¿Qué patrimonio tiene el río Saja?
- ¿Cómo es el clima en la cuenca del Saja?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre del río Saja?
El nombre "Saja" viene de una palabra antigua, Salia. Esta palabra tiene su origen en lenguas muy antiguas, anteriores al celta. Podría significar "corriente de agua" o "agua salada".
Esta misma raíz se encuentra en nombres de otros ríos en Europa. Por ejemplo, el río Sella en Asturias también se llamaba Salia en el pasado.
¿Cómo es la geografía del río Saja?
El río Saja se forma en los puertos de Sejos. Allí se unen el canal del Hitón y el río Guariza. El río Guariza nace más arriba, en las faldas del pico Cordel.
El Saja hace un gran arco, primero hacia el norte y luego hacia el noreste. Se une con el río Besaya en Torrelavega. Después de unirse, sigue hacia el norte. Atraviesa el municipio de Polanco y llega al Mar Cantábrico. En total, recorre 72 kilómetros. En su desembocadura, forma un estuario de 10 kilómetros de largo.
El curso alto del río Saja
El curso alto del río Saja empieza donde nacen sus principales fuentes. Estas son Corva, Guariza y Diablo, en las faldas del Cordel. Esta zona se extiende hasta el pueblo de Fresneda.
En sus primeros kilómetros, el río fluye rápido por un valle estrecho. Atraviesa los pastizales de Sejos. Aquí se unen otras corrientes como el canal del infierno y el río Cambilla.
Cuando se une el Cambilla, la pendiente del río baja un poco. El río Saja pasa por su primer pueblo, Saja. Sigue su camino hasta Fresneda, recogiendo las aguas del río Argoza. El río Argoza es casi tan grande como el Saja en el punto donde se unen.
Al principio, hay poca vegetación. Pero a medida que el río se encajona, el bosque se vuelve muy denso. Predominan los hayedos (bosques de hayas).
El curso medio y bajo del río Saja
El curso medio y bajo del río Saja empieza en Fresneda. Se extiende hasta el municipio de Polanco. Aquí forma valles como los de Cabuérniga y Cabezón de la Sal.
En esta parte, la pendiente es menor y el río fluye más despacio. Los valles de Cabuérniga y Cabezón de la Sal son llanuras. Están conectadas por la hoz de Santa Lucía, un pequeño desfiladero. Los afluentes principales aquí son los ríos Viaña y Bayones.
Más adelante, el río se estrecha un poco en Virgen de la Peña. Luego se abre para formar las llanuras de Casar de Periedo, Puente San Miguel y Torrelavega. El río Besaya se une al Saja en Torrelavega.
La desembocadura del río Saja
El Saja desemboca en la ría de San Martín de la Arena, también conocida como ría de Suances. Es un estuario de 8,5 kilómetros de largo. Se encuentra entre los municipios de Suances, Polanco y Miengo.
La ría es navegable para barcos pequeños en su canal central. Gran parte de su superficie está cubierta por las mareas. La calidad del agua en el estuario no es muy buena. Esto se debe a los residuos de algunas industrias y aguas urbanas.
La parte más interior del estuario tiene mucha actividad industrial. Más cerca del mar, la vegetación aumenta. Al final de la ría, hay dos espigones de hormigón. La boca de la ría está delimitada por la Punta del Torco y la Punta de Afuera.
En la parte noroeste de la desembocadura, se encuentra el faro de Punta del Torco de Afuera o faro de Suances. Es una torre blanca de 9,35 metros de altura. Fue construido a mediados del siglo XIX y ayuda a guiar a los barcos.
¿Cuánta agua lleva el río Saja?
El río Saja tiene una longitud de 72 kilómetros. Su caudal medio (la cantidad de agua que lleva) en la desembocadura es de 24,65 m³/s. Aproximadamente la mitad de este caudal (12,1 m³/s) proviene del río Besaya.
Caudal del río Saja
El caudal medio diario del Saja es de 12,024 m³/s en Puente San Miguel. Después de unirse con el río Besaya en Torrelavega, aumenta a 24,224 m³/s. En su desembocadura, se calcula que el caudal es de 26,033 m³/s.
Los meses con más agua suelen ser abril, mayo y junio. Los meses con menos agua son de julio a octubre, siendo julio el mes con el caudal más bajo. Esto hace que el río tenga un caudal muy variable.
Inundaciones y cómo se maneja el río
Las lluvias de primavera pueden causar crecidas rápidas del río, llamadas "llenas". Esto puede provocar inundaciones en los valles. Sin embargo, las ciudades principales están en zonas más altas, por lo que el riesgo es menor. Algunas inundaciones importantes ocurrieron en 1953, 1983, 2010 y 2019.
Para reducir los efectos de las inundaciones, se han hecho obras en el río. Estas obras buscan prevenir inundaciones y proteger los ecosistemas. Han cambiado la forma natural del río en algunos tramos, haciéndolos más rectos.
La cuenca del río Saja
El Saja es el río principal del sistema Saja-Besaya. Esta es la cuenca hidrográfica más grande de Cantabria. Incluye la subcuenca del Saja, la del Besaya y la zona costera. Recibe mucha lluvia al año.
Los límites de esta cuenca están marcados por las cuencas de otros ríos, como el Nansa al oeste y el Pas al este. Al sur, limita con la cuenca del Ebro. Al norte, con el Mar Cantábrico.
En la cuenca Saja-Besaya hay varios municipios. Algunos de los más poblados son Torrelavega, Los Corrales de Buelna y Suances.
La parte superior de la cuenca es fácil de erosionar. La zona media y baja tiene valles amplios. El terreno es montañoso, con una altitud media de 610 metros.
Principales afluentes del río Saja
Los afluentes del Saja son ríos más pequeños que desembocan en él. La mayoría de ellos son cortos debido a las montañas de la región. Algunos se secan en verano. La mayoría de los afluentes del Saja se unen a él por su lado derecho.
Ramal | Nombre afluente | Nacimiento | Longitud (km) | Cuenca (km²) | Caudal (m³/s) | Tramo | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
- | D | Río Guariza | Las Terreras del Cuadro (Sierra del Cordel) | 5 27 | Valle de Cabuérniga | ||
I | - | Canal del Hitón | Los menhires (La Concilla) | 1 98 | |||
- | D | Río Bijoz o canal del infierno | El Aguijón (Sierra del Cordel) | 7 | 9,28 | ||
I | - | Canal de la Costanilla | Collada de Fonfría (La Concilla) | ||||
- | D | Río Cambilla | Las Carizosas (Palombera) | 7,98 | 24,05 | ||
- | D | río Argoza | La Pozona (Río Fuentes) | 22,31 | 124,8 | 3,28 | |
I | - | Canal de Valfría | Caorra (Monte de Valfría) | 4,87 | |||
- | D | Río Viaña | Alto de Roiz (Monte de Viaña) | 9,3 | |||
I | - | Arroyo Rubial | Rozalén | 5,56 | |||
- | D | Río Barcenillas | El Cabíu (Monte río La Miña) | 5,26 | |||
I | - | Río Monte Aa | Collado de Monte Aa (Monte Aa) | 5,69 | |||
- | D | La Fuentona de Ruente | Ruente | 2 | |||
- | D | Río Bayones | Tordías (Monte Ucieda) | 11 33 | |||
- | D | Río Pulero | Castro Cerezu (Mozagro) | 5,24 | Cabezón de la Sal | ||
I | - | Arroyo de San Ciprián | Canto redondo (Sierra del Escudo de Cabuérniga) | 9,15 | 23,5 | ||
- | D | Río Ceceja | El Toral | 7,23 | |||
- | D | Río Besaya | Cañeda | 58 | 467 5 | Torrelavega - Suances | |
- | D | Arroyo Sonavides | La Montaña | ||||
I | - | Arroyo de Corrino | Camplengo | ||||
I | - | Arroyo de Borrañal | Barrio robledo espino |
¿Cómo se conserva el río Saja?
La parte alta del río Saja, hasta Cabezón de la Sal, está muy bien conservada. Sin embargo, más abajo, después de unirse con el río Besaya, el estado del río empeora. Esto se debe a que hay muchas industrias en esa zona.
Problemas y cambios en el río Saja
Aunque no hay muchísimas alteraciones en el río, algunas son importantes. Especialmente las que se concentran en la parte media y baja.
El río Saja tiene muchos tramos encauzados (con paredes o diques). También tiene once captaciones de agua y veinte azudes (pequeñas presas). Además, hay muchos puentes (treinta y uno). Todo esto cambia el flujo natural del agua y las condiciones del río.
Los residuos de industrias y ciudades son la principal causa del deterioro del agua. Esto es más notable a partir de Puente San Miguel y Torrelavega. En las orillas del río hay varias industrias que contaminan.
Además, en la parte baja de la cuenca hay plantas invasoras. Estas plantas, como el plumero y el polígono japonés, son una amenaza para las especies nativas. Se extienden muy rápido y son difíciles de eliminar.
A pesar de estos problemas, la parte alta del río está poco alterada. Tiene un gran valor ambiental y muchas zonas en muy buen estado.
Zonas protegidas del río Saja
- ZEC Río Saja
Esta es una Zona Especial de Conservación. Se encuentra en la parte media y alta del Saja. Protege 321,28 hectáreas del río y sus afluentes. Aquí se encuentran bosques de alisos y fresnos. Entre los animales, destacan el cangrejo de río, el desmán ibérico y la nutria paleártica.
- ZEPA Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja
La zona donde nace el Saja está incluida en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). También es parte del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Cantabria.
- Parque natural Saja-Besaya
Gran parte de la cuenca alta del Saja forma parte de este parque natural. Fue declarado parque natural en 1988 y tiene 24.500 hectáreas.
El parque tiene mucha fauna y flora. Hay bosques muy interesantes. Entre los animales, se encuentran el jabalí, la nutria, el lobo y el corzo. El ciervo fue reintroducido en 1949 y ahora está por todo el parque. En la zona sur, se puede ver al oso pardo cantábrico.
- Reserva regional de caza Saja
La parte alta y media del río Saja está dentro de esta reserva de caza. Es la más grande de España, con 180.186 hectáreas. Fue creada en 1966 y está muy bien conservada.
- LIC Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo
Este Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) es muy grande (51.098 hectáreas). Incluye el parque natural Saja-Besaya. Es una zona de montaña con pastizales, bosques y matorrales. La ganadería tradicional ayuda a mantener la biodiversidad. Aquí también se encuentra el oso pardo.
- Reserva natural fluvial Cabecera del Saja
Debido al buen estado ecológico de la parte alta del río Saja, 9,78 kilómetros fueron declarados reserva natural fluvial en 2015. Es un ejemplo de los ríos de montaña húmeda de Cantabria.
¿Qué animales y plantas viven en el río Saja?
Las muchas zonas protegidas del río Saja demuestran su gran valor ecológico. Hay mucha variedad de animales y plantas.
Fauna del río Saja
En el río Saja y sus alrededores se han encontrado más de treinta especies de animales vertebrados. Estos incluyen peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
- Peces: La anguila, el piscardo, la trucha común y la trucha arcoíris son comunes.
- Anfibios: La salamandra, varios tipos de tritones y sapos, y ranas como la bermeja.
- Crustáceos: El cangrejo señal y el cangrejo de río americano.
- Reptiles: La culebra de collar y la culebra viperina.
- Mamíferos pequeños: La nutria, el murciélago de Ribera, la marta y el desmán ibérico.
- Aves: El martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático son algunas de las especies más comunes.
Lejos del río, en la zona donde nace el Saja, la fauna es la típica de la Cordillera Cantábrica. Hay muchos ciervos, corzos y jabalíes. También se pueden ver lobos y rebecos en las cumbres.
El oso pardo, que está en peligro de extinción, se ve de forma ocasional pero regular en la zona suroeste.
Flora del río Saja
La vegetación cambia a lo largo del río. Las condiciones suaves de la costa son diferentes a las de los valles altos y las cumbres.
En las partes altas, por encima de los 1200 metros, hay pocos árboles. Predominan los matorrales, como el brezo y la escoba. Este paisaje de alta montaña se mezcla con pastizales y rocas.
El haya es el árbol principal entre los 600 y 1200 metros. Forma grandes bosques, como el Monte de Saja, que es el hayedo más grande de Europa. El roble prefiere altitudes entre 300 y 700 metros.
Otras especies que acompañan a estos árboles son el abedul, el avellano y el sauce. En el valle de Cabuérniga, las orillas del río tienen bosques de alisas, sauces y avellanos.
Después de la hoz de Santa Lucía, la vegetación cambia mucho. Los árboles nativos casi desaparecen y son reemplazados por plantaciones de eucalipto y pino.
¿Cómo se usa el agua del río Saja?
Antiguamente, el río se usaba mucho para molinos y batanes. Hoy en día, se usa para la industria. Hay dos azudes (pequeñas presas) en el río.
El azud más importante es el de Sniace, cerca de donde el Saja se une con el Besaya.
Más arriba está la presa de Santa Lucía. Esta presa se usa para producir energía eléctrica.
Puerto de Requejada
En la parte baja del río se encuentra el puerto fluvial de Requejada. Está a unas 4 millas de la desembocadura. Este puerto no funciona desde 2008. Se cerró porque se acumulaba mucha arena y piedras en el fondo, lo que lo hacía poco seguro para los barcos.
Antes, Requejada era un puerto importante para exportar trigo. Luego, fue usado por empresas químicas y de celulosa. Aunque hubo un aumento de mercancías en los años noventa, la actividad disminuyó. El puerto sigue cerrado.
Pesca en el río Saja
El río Saja tiene una larga tradición pesquera. Actualmente, cuenta con tres zonas de pesca de truchas y un lugar para la pesca deportiva.
Los cotos (zonas delimitadas para la pesca) son el Coto Caranceja, el de Cabuérniga y el de Barcena Mayor. También está el coto del Pozo el Amo en la parte alta del río. Además, el escenario deportivo de Rudagüera es una zona para la pesca deportiva.
Cría de peces (Acuicultura)
En el municipio de Ruente, hay una piscifactoría llamada Truchas del Saja. Aquí se crían truchas arcoíris. La piscifactoría produce una gran cantidad de truchas al año.
Los estanques de la piscifactoría se llenan con agua del río Saja y del arroyo de La Fuentona de Ruente.
¿Qué historia tiene el río Saja?

La Prehistoria en la cuenca del Saja
Los primeros signos de presencia humana en la cuenca del Saja son de hace 35.600 años. Se encontraron en la parte baja de la cuenca. La cueva de Altamira es muy importante. Tiene pinturas rupestres que son Patrimonio de la Humanidad. En Reocín, las cuevas de La Clotilde y La Estación también tienen pinturas.
En la zona donde nace el río, se encontraron restos de la Edad del Cobre o del Bronce. Se trata de un conjunto de menhires (piedras grandes), túmulos (montículos de tierra) y estructuras circulares. Este conjunto es el más importante de Cantabria.
El río Saja en la Edad Antigua
Según escritos antiguos, la cuenca del Saja estaba habitada por los cántabros. Es probable que la parte alta fuera de la tribu de los Salaenos. Las zonas más bajas y la cuenca del Besaya eran de los Blendios.
La presencia romana en la región fue pequeña. Dejaron algunas calzadas (caminos romanos).
Cuando cayó el Imperio Romano, las antiguas costumbres volvieron. Hay muy pocos escritos de esta época. Solo se conserva una fuente visigoda en Colsa.
El río Saja en la Edad Media
La agricultura y el aumento de la población llevaron a la creación de las primeras aldeas. Un ejemplo es Santillana del Mar.
En el siglo IX, el valle alto del Saja fue importante para repoblar la meseta. Aquí surgieron los primeros pueblos de Cabuérniga.
Desde el siglo XII, el puerto de San Martín de la Arena era importante. Se usaba para la pesca de ballenas y el comercio.
El río Saja en la Edad Moderna
A partir del siglo XVII, el puerto de San Martín de la Arena empezó a perder importancia. Esto se debió a que la ría se llenaba de sedimentos. Al mismo tiempo, el puerto de Requejada se hizo más importante para exportar trigo de Castilla.
¿Qué patrimonio tiene el río Saja?
Puente de Golbardo
El puente de Golbardo es un puente de hormigón sobre el río Saja. Une las localidades de Barcenaciones y Golbardo.
Fue construido en 1902 por el ingeniero José Eugenio Ribera. Fue uno de los primeros puentes de hormigón armado en España. En 2002, fue declarado Bien de Interés Cultural por su diseño original.
Faro de Punta del Torco de Afuera
En la desembocadura del río se encuentra el faro de Punta del Torco de Afuera o faro de Suances. Es una torre blanca de 9,35 metros de altura. Empezó a funcionar en 1863. Hoy en día, funciona con luz eléctrica y sus destellos se ven desde lejos.
¿Cómo es el clima en la cuenca del Saja?
Climograma de la estación meteorológica de Ruente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
158.1
13
3
|
260.8
11
0
|
99
18
3
|
305.7
14
6
|
48.3
21
9
|
62.1
22
12
|
31.8
24
12
|
19.8
26
14
|
65.7
24
12
|
221.3
20
8
|
236.4
15
4
|
65.4
15
3
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
La cuenca del Saja tiene un clima templado y húmedo. Se caracteriza por inviernos suaves y veranos frescos. No hay grandes cambios de temperatura entre estaciones.
El aire es húmedo, con muchas nubes. Las lluvias son frecuentes durante todo el año. La media anual de precipitaciones es de unos 1200 mm.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Saja (river) Facts for Kids