Puente de Treto para niños
Datos para niños Puente de Treto |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() El puente de Treto, que une las localidades de Adal y Treto (Bárcena de Cicero) con Colindres, fue en su tiempo una innovadora y complicada obra de ingeniería proyectada originalmente por Eduardo Miera y que culminó el trazado de la Carretera de la Costa. Fue inaugurado en 1905 y la polémica que rodeó su construcción provocó la pérdida de la hegemonía política del distrito de Laredo- Castro por parte del Partido Liberal.
|
|||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Comunidad | ![]() |
||||
Municipio | Bárcena de Cicero Colindres |
||||
Coordenadas | 43°23′36″N 3°27′53″O / 43.3934, -3.46461944 | ||||
Características | |||||
Tipo | Arco y giratorio | ||||
Cruza | Asón | ||||
Uso | Carretera | ||||
Vía soportada | N-634 | ||||
Material | Hierro forjado | ||||
N.º de vanos | 3 | ||||
Largo | 161,74 metros | ||||
Luz | 61,84 metros | ||||
Ancho | 5,50 metros | ||||
N.º de pilonas | 3 | ||||
Propietario | Ministerio de Fomento | ||||
Historia | |||||
Ingeniero | Eduardo Miera | ||||
Constructor | José María Álvarez Pedrosa | ||||
Construcción | 1897 - 1904 | ||||
Coste | 355 336,20 pesetas | ||||
Inauguración | 1905 | ||||
Mapa de localización | |||||
Situación | |||||
|
|||||
El puente de Treto, también conocido como puente Giratorio o puente de Hierro, es una importante estructura que se encuentra sobre la ría de Limpias. Este puente conecta las localidades de Colindres y Bárcena de Cicero en Cantabria, formando parte de la carretera N-634.
Fue diseñado por el ingeniero Eduardo Miera y se inauguró en 1905. Su construcción fue un gran desafío de ingeniería para su época. El puente mide 161,74 metros de largo y está hecho de una estructura metálica con arcos. Una de sus partes puede girar para permitir el paso de barcos.
Contenido
El Puente de Treto: Una Obra de Ingeniería Histórica
¿Qué es el Puente de Treto?
El puente de Treto es una estructura de hierro con dos arcos parabólicos. Se apoya en pilares de piedra y tiene una sección móvil. Esta sección, cerca de la orilla de Colindres, puede girar sobre sí misma. Esto permitía que las embarcaciones grandes pasaran por la ría.
El hierro para el puente vino de Amberes, y las partes se ensamblaron en Mieres (Asturias) y Lieja (Bélgica). Su diseño era muy moderno para principios del siglo XX, mostrando un aspecto fuerte y sencillo.
Antes del Puente: La Barca de Treto
Antes de que existiera el puente, cruzar la ría de Limpias era complicado. El río Asón tenía crecidas fuertes, lo que dificultaba el paso entre Colindres y Treto. Esta zona era un punto clave en la carretera que unía Santander y Bilbao.
Desde el siglo XV, se usaba una barca, conocida como la Barca de Treto, para cruzar la ría. Los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaban. Con el tiempo, la barca pasó por diferentes dueños y tuvo problemas de mantenimiento. A veces, los accidentes ocurrían debido a su mal estado.
Finalmente, el gobierno se hizo cargo de la barca. Mejoró el servicio y construyó una nueva embarcación en 1864. También se hicieron escolleras (muros de piedra) para reducir el ancho de la ría y facilitar el paso. Esto ayudó al comercio de pescado fresco y conservas de Laredo y Castro. Sin embargo, con el aumento del tráfico, especialmente por la llegada del ferrocarril a Treto, la barca ya no era suficiente. Se hizo urgente construir un puente.
Los Primeros Intentos de Construcción
El primer intento de construir un puente fue en 1867. Se propuso un puente flotante, que era más económico y permitiría el paso de barcos. Este proyecto buscaba mejorar el transporte de pescado y conectar mejor toda Cantabria.
Los habitantes de la zona oriental de Cantabria, especialmente de Colindres, Laredo y Castro-Urdiales, estaban muy interesados en el puente. Sin embargo, algunas zonas del interior, como Limpias, se oponían. Querían proteger el tráfico fluvial de su puerto y proponían una ruta alternativa.
Los problemas políticos de la época, como la Primera República Española y conflictos, impidieron que estos primeros proyectos se hicieran realidad. A partir de 1875, la idea del puente se convirtió en parte de las discusiones entre los grupos políticos.
Desafíos y Oposición al Puente
A pesar de los desafíos, Colindres y Laredo siguieron impulsando la construcción del puente. En 1882, el ingeniero Eduardo Miera presentó un nuevo diseño con un tramo giratorio. Aunque al principio fue rechazado, se adaptó más tarde.
La oposición al puente, liderada por Limpias, se manifestó en un libro llamado La Contra del proyecto de el Puente de Treto. Sus argumentos principales eran:
- La importancia histórica del puerto de Limpias y la necesidad de mantener la ría abierta para la navegación.
- Las dificultades técnicas y el alto costo del puente. Creían que el tramo giratorio no sería suficiente para el tráfico fluvial.
- Las ventajas de una ruta alternativa que pasara por Limpias y Ampuero, desviando la carretera nacional.
La Construcción del Puente: Un Largo Proceso
A pesar de la oposición, las obras del puente comenzaron a finales de 1897. Esto fue celebrado por muchos pueblos de la zona. Sin embargo, la construcción enfrentó numerosos problemas y retrasos:
- El presupuesto era limitado.
- El costo de los materiales aumentó.
- Hubo desacuerdos con la empresa constructora, la Fábrica de Mieres.
- Se concedieron muchas prórrogas.
Estos problemas también afectaron la idea de que una línea de ferrocarril cruzara el puente. Los representantes políticos tuvieron que manejar los intereses de los diferentes municipios. El descontento por el retraso del puente influyó en los cambios políticos de la región.
Finalmente, en septiembre de 1903, los tramos fijos y el giratorio ya estaban instalados. Después de más retrasos por permisos y financiación, el puente se abrió al tráfico en mayo de 1905. Aunque no hubo una inauguración oficial, la gente lo celebró con una gran manifestación popular. Carruajes adornados, banderas y música llenaron las calles, mostrando la alegría por la finalización de esta obra tan esperada.
Materiales y Costos del Puente
Para construir el puente se usaron 543.500 toneladas de hierro. El costo inicial fue de 355.336,20 pesetas. Los materiales principales fueron:
- Hierro forjado: para escuadras, planchas y bastidores.
- Hierro laminado: para largueros y traveseros.
- Hierro fundido: para pilastras y la base del sistema de giro.
- Acero: para ejes y rodillos.
- También se usó plomo laminado y bronce.
Los materiales importados de Amberes llegaban al puerto de Santoña y luego se transportaban a la obra con gabarras y carros de bueyes.
¿Cómo Funciona el Puente Giratorio?
El tramo móvil del puente de Treto funciona con un sistema de ruedas dentadas que se accionan a mano. Fue diseñado para permitir el paso de barcos hacia el puerto fluvial de Limpias. Sin embargo, con el tiempo, la acumulación de arena en la ría impidió que los barcos grandes pudieran navegar. Por eso, el puente se abrió muy pocas veces.
A pesar de su poco uso, el mecanismo de giro se mantiene en buen estado. Una futura restauración podría permitir que vuelva a funcionar. El sistema es tan eficiente que solo se necesita una persona para moverlo. La maniobra de giro dura menos de cinco minutos, y la fijación del tramo se hace en menos de treinta segundos, lo que minimiza las interrupciones del tráfico.
El Impacto del Puente en la Región
La apertura del puente de Treto fue muy importante para las comunicaciones en Cantabria. Completó la carretera de la Costa, que hoy es la N-634, conectando Santander con las ciudades costeras y otras capitales.
Para las zonas cercanas, especialmente Colindres y Laredo, el puente fue clave. Facilitó el transporte de productos pesqueros y conservas a la estación de ferrocarril de Treto y a los mercados del interior. Esto impulsó un gran crecimiento económico, de población y urbanístico en los pueblos pesqueros de la zona.
Aunque el puente no pudo ser usado por la línea de ferrocarril Santander-Bilbao (que cruzó la ría más al sur), su importancia para el tráfico de vehículos fue enorme. En 1967, el suelo de madera del puente fue reemplazado por uno metálico. El puente de Treto fue una parte vital de la red de transporte de la región hasta que se inauguró el Viaducto de Colindres de la autovía del Cantábrico en los años 90.
Hoy en día, este viejo puente de hierro sigue soportando una gran cantidad de tráfico diario, especialmente en verano. Es una de las obras arquitectónicas más importantes de Cantabria.
La Restauración del Puente de Treto
En 2007, se propuso un proyecto para restaurar el puente de Treto. Este proyecto, muy solicitado por el ayuntamiento de Colindres, fue elaborado por la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria. El costo estimado fue de 3,16 millones de euros.
Las obras de restauración incluyeron la rehabilitación de toda la estructura, incluso el tramo móvil. También se mejoró el aspecto del puente y se limitó la carga máxima que podía soportar. Finalmente, la rehabilitación del Puente de Treto se llevó a cabo entre finales de 2015 y la primera mitad de 2016.