robot de la enciclopedia para niños

Río Miera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Miera
Rio Miera La Cavada.jpg
Río Miera a su paso por La Cavada. Las crecidas de 1801 y 1834 hicieron que el caudal de sus aguas superase el puente que se observa en la imagen.
Ubicación geográfica
Cuenca Miera
Nacimiento Castro Valnera
Desembocadura Mar Cantábrico (ría de Cubas)
Coordenadas 43°10′16″N 3°39′49″O / 43.17115784, -3.66358066
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Flag of Cantabria.svg Cantabria
Cuerpo de agua
Afluentes Carcabal, Aguanaz, Anaz, Revilla (o Covadal), Pámanes y Pontones.
Longitud 41 km
Superficie de cuenca 295 km²
Caudal medio 301 hm³
Altitud Nacimiento: 1280 m s. n. m.
Desembocadura: 0 m s. n. m.
Mapa de localización

El Miera es un río que se encuentra en Cantabria, España. Nace en una zona llamada Los Villares, en Castro Valnera, a 1280 metros de altura. Su viaje termina en el Mar Cantábrico, llegando a la ría de Cubas.

A lo largo de su recorrido, el río Miera atraviesa el valle del Miera, un valle estrecho que lleva su nombre. Después de pasar por la localidad de Solares, el valle se abre. El río sigue su camino, marcando el límite entre los municipios de Marina de Cudeyo y Ribamontán al Monte. Finalmente, sus aguas se unen a la bahía de Santander a través de la ría de Cubas.

¿De dónde viene el nombre Miera?

El nombre Miera probablemente viene de "Magrada" o "Mégrada". Este nombre fue mencionado por Pomponio Mela en el siglo I.

¿Cómo es el río Miera?

El río Miera es corto, pero en su nacimiento es muy fuerte. Esto causa mucha erosión en una zona que antes fue un valle glaciar y tiene pendientes pronunciadas. El nivel del agua del río cambia mucho. A veces hay grandes crecidas y otras veces el nivel baja mucho. Esto se debe a que en el pasado se talaron muchos árboles en los bosques de la cabecera del valle. La madera se usaba para hacer carbón vegetal para las fábricas de artillería de Real Fábrica de Artillería de La Cavada.

Más tarde, en los siglos XIX y XX, se convirtieron muchas zonas en prados para el ganado. Al no haber tantos árboles, la tierra se erosiona más fácilmente. Cuando llueve mucho, la vegetación no retiene el agua. Esto hace que el río arrastre muchos sedimentos, lo que se ve en el agua turbia. Estos sedimentos, junto con los restos de las antiguas minas de Peña Cabarga, han llenado poco a poco la bahía de Santander. El Miera es el río que más agua dulce aporta a esta bahía.

El recorrido del río

El río Miera recoge agua de las zonas altas de la Cordillera Cantábrica, desde la parte norte del Castro Valnera. También recibe agua de valles laterales que tienen forma de valle glaciar. Más abajo, en la parte media del valle, el río está encajonado entre montañas de roca caliza. Estas montañas son el Porracolina al este y Las Enguizas al oeste.

En esta parte media, el río Miera recibe mucha agua de ríos subterráneos. La parte baja del río atraviesa llanuras costeras. Estas llanuras tienen colinas suaves y están formadas por los materiales que el propio Miera ha ido depositando desde hace millones de años.

¿Cuánta agua lleva el Miera?

El río Miera tiene una longitud de 41 kilómetros. Su caudal medio anual (la cantidad de agua que lleva) en la desembocadura es de 301 hectómetros cúbicos.

Como muchos ríos de Cantabria, su caudal cambia mucho durante el año. Esto depende de la cantidad de lluvia en la región, de lo corto que es el río y de la deforestación en su cabecera.

Caudal del río

El caudal medio diario del río Miera es de 5199 metros cúbicos por segundo en La Cavada. En su desembocadura, es de 8226 metros cúbicos por segundo.

Los meses con más agua suelen ser octubre, noviembre y diciembre, con más de 11 015 metros cúbicos por segundo. Los meses con menos agua son de julio a septiembre, con valores alrededor de 2683 metros cúbicos por segundo.

En las siguientes gráficas puedes ver cómo ha variado el caudal medio del río Miera en Suesa y La Cavada entre 1970 y 2003.

Caudales medios del Miera a su paso por Suesa
Caudales medios del Miera a su paso por La Cavada

La cuenca del río Miera

Archivo:Cuenca del rio Miera
Cuenca hidrográfica del río Miera.

La cuenca hidrográfica del río Miera es el área de tierra donde toda el agua (de lluvia, arroyos, etc.) fluye hacia el río Miera. Abarca una superficie de 316 kilómetros cuadrados. Al este limita con la cuenca del Río Asón y al oeste con la del Río Pas. Al sur, los Montes de Valnera marcan el límite con Castilla y León. Al norte, la cuenca llega hasta la bahía de Santander.

Esta cuenca es un poco diferente a otras de Cantabria. Su parte alta es muy pequeña, pero se va haciendo más ancha a medida que el río avanza hacia el mar.

El Valle del Miera

El valle del Miera es el más estrecho de los valles de Cantabria. Tiene pendientes muy pronunciadas y montañas altas, como el Castro Valnera (1707 metros).

En este valle se encuentran rocas de arenisca y caliza. También hay muchos depósitos de antiguas morrenas, que son restos que dejaron los glaciares en la parte alta del valle. La forma del terreno, con cuevas y formaciones rocosas, muestra la acción de los glaciares y del karst (disolución de la roca caliza por el agua).

El valle del Miera se encuentra en parte o totalmente en varios municipios: Soba, San Roque de Riomiera, Miera, Liérganes, Riotuerto y Ruesga.

La parte alta del Miera tiene un relieve muy escarpado, difícil para vivir. A pesar de esto, se han encontrado cuevas con restos de asentamientos prehistóricos. Algunas de estas cuevas son Piélagos, Rascaño y Salitre. Salitre es una de las cuevas con arte paleolítico más altas de Cantabria.

La parte media del valle, que coincide con el municipio de Miera, está encajonada entre montañas de roca caliza. En estas montañas hay muchas cuevas y laberintos subterráneos, como las cuevas del Alto del Tejuelo.

Archivo:Valle del Río Miera, Cantabria
Cuenca alta del río Miera a su paso por la localidad de La Concha, en San Roque de Río Miera.
Archivo:Cuenca baja del Río Miera
Vista del río Miera con el fondo del valle aluvial. El río separa los municipio de Medio Cudeyo (derecha) y Entrambasaguas (izquierda). A la derecha de la imagen la localidad de Ceceñas.

En la parte baja del río, también hay cuevas con restos prehistóricos, como La Fuente del Francés (Hoznayo), La Garma (Omoño) y Los Moros (San Vitores).

En el siglo XVI, la economía del valle se centró en Liérganes. Allí se establecieron las Reales Fábricas de Cañones en el siglo XVIII. Estas fábricas, también en La Cavada, producían armas para los barcos que se construían en los astilleros de Guarnizo y Colindres.

Esta zona fue el hogar de muchas personas que emigraron a Andalucía y a las Indias. Algunos de ellos fueron importantes, como Juan de la Cuesta Mercadillo, quien construyó el palacio de La Rañada en Liérganes. También Ramón Pelayo de la Torriente (marqués de Valdecilla), quien en el siglo XX impulsó importantes obras de educación y sanidad en la región.

Afluentes del Miera

Los afluentes son los ríos o arroyos más pequeños que desembocan en el río principal. Los afluentes del Miera son cortos debido a las montañas de la región. Algunos de ellos son: el barranco de Valdició, el barranco de Paso Malo, el río Carcabal, el arroyo de la Quieva, el arroyo de la Porqueriza, el arroyo Revilla, el río de Pámanes, el río Aguanaz y el río Pontones.

¿Cómo se cuida el río Miera?

Problemas y cambios

El río Miera tiene 145 alteraciones a lo largo de sus 41 kilómetros. La mayoría de estas alteraciones se encuentran en la parte baja del río. Esto se debe a la gran cantidad de industrias y actividades ganaderas en las zonas cercanas al río.

La cabecera del río casi no tiene problemas. Sin embargo, la zona media, entre Linto y La Cavada, tiene muchas alteraciones. Hay doce puentes y dos azudes (pequeñas presas) en Liérganes. Estas estructuras cambian el flujo del agua. En 2017, se trabajó en estas dos presas para ayudar a que peces como el salmón pudieran subir por el río.

Más abajo de La Cavada, la zona cercana al río está ocupada por muchas industrias. Algunas de ellas son de alimentos y tabaco, y también hay una cantera.

La intensa actividad ganadera y los vertidos de aguas residuales de las ciudades también afectan la calidad del río. Por ejemplo, hay una zona de unos 150 metros cuadrados donde se acumulan residuos de ganado y aguas residuales en Liérganes, Ceceñas y Solares. Además, en esta zona, el río ha sido encauzado en más de 2 kilómetros para fijar sus orillas.

Espacios naturales protegidos

  • Archivo:XN Myotis daubentonii 157
    Murciélago de ribera.
    El LIC de la Montaña Oriental es un área protegida de 21 679 hectáreas. Se encuentra en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica. Incluye las montañas de Castro Valnera, Alto Asón y la sierra del Hornijo. También cubre las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña, Miera y Asón. El terreno es muy montañoso, con alturas que van desde los 300 metros en los valles hasta los 1707 metros del Valnera. Esta zona tiene una de las formaciones de karst más importantes de Cantabria, con más de cincuenta cuevas. En cuanto a la vegetación, hay bosques de hayas y encinas. Este lugar es muy importante para proteger a muchas especies de quirópteros (murciélagos).
  • Archivo:Salmo trutta Trout Aquarium Atlanterhavsparken Norway
    Salmón atlántico.
    El LIC Río Miera incluye el cauce del río desde la ría de Cubas hasta su nacimiento, a más de 1000 metros de altura. También incluye sus principales afluentes, con una superficie de 395 hectáreas. La parte alta del río está muy encajonada en el valle. Sus orillas tienen buenos ejemplos de los bosques que crecen junto a los ríos de Cantabria. Más abajo, el Miera y sus afluentes serpentean entre praderas y pueblos. Sus orillas tienen árboles como alisos y sauces.
Entre las especies más importantes que viven aquí están el salmón atlántico (Salmo salar), la madrilla (Chondrostoma miegii), el sábalo (Alosa alosa) y la nutria paleártica (Lutra lutra), que ha aparecido recientemente.

Historia del río Miera

La Prehistoria

Los primeros signos de vida humana en la cuenca del Miera se encontraron en la parte baja. En la cueva de Los Moros de San Vitores, se hallaron restos del Musteriense (Paleolítico Medio). Esta cueva se usó hasta la Edad del Cobre.

En la cuenca alta, los restos más antiguos se encontraron en la cueva del Rascaño (Mirones). Estos datan del periodo auriñaciense, hace 30 000 años, y llegan hasta el periodo aziliense. Las pinturas de la cueva del Salitre muestran que también hubo grupos humanos durante el solutrense (19 000 a.C.) y el magdaleniense (15 000 a.C.). En la cueva de Piélago, que probablemente estuvo ocupada entre el 8700 y el 8300 a.C., se encuentra uno de los yacimientos azilienses más importantes de la costa cantábrica.

Estos grupos eran probablemente cazadores y recolectores. Se alimentaban de las truchas y salmones del río Miera y sus afluentes. También cazaban cabras montesas en las escarpadas montañas de Miera.

La Edad Media

Archivo:Río Miera a su paso por Liérganes
El río Miera a su paso por Liérganes

Uno de los primeros asentamientos de la Edad Media en la cuenca del Miera es la fortaleza de Pico Castillo, en Solares, del siglo VII. Más tarde, entre los siglos VIII y X, el rey Alfonso I de Asturias ordenó repoblar la zona conocida como Comarca de Trasmiera, donde había pocos habitantes. La repoblación comenzó con la fundación de pequeños monasterios, como el de San Martín de Liérganes (año 816) o el de Santa María de Miera (año 1000). Alrededor de ellos se fueron asentando familias, formando muchos de los pueblos actuales. Algunas de las primeras menciones de pueblos son Riotuerto (en 1085), Entrambasaguas (1210) o la villa de Liérganes.

A mediados del siglo XIV, la cabecera del Miera y sus alrededores formaban parte de la Merindad Mayor de Castilla. El monasterio de Santa María de Miera estaba relacionado con el centro monacal de Santander. Liérganes era un lugar donde los campesinos podían elegir a su propio señor y pagar impuestos con productos. De esta época se conserva la iglesia de San Sebastián, que empezó a construirse en estilo románico y terminó en estilo gótico, o el puente romano de Liérganes.

Hacia finales del siglo XIV, Enrique III de Castilla dio a Espinosa de los Monteros el territorio de "montañas bravas y desiertas" que hoy ocupa San Roque de Riomiera. Este privilegio fue confirmado por varios reyes posteriores.

En el siglo XV, el valle del Miera siguió poblándose. En las zonas altas, se desarrolló la ganadería de vacas, cerdos, ovejas y caballos. Esta sociedad de pastores practicaba la trashumancia, moviendo el ganado entre diferentes alturas. Este modo de vida fue muy importante durante los siglos XVI y XVII.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miera River Facts for Kids

  • Anexo:Ríos de las cuencas del Cantábrico
  • Comarca de los Valles Pasiegos
  • Valle del Miera
kids search engine
Río Miera para Niños. Enciclopedia Kiddle.