Marcelino Menéndez Pelayo para niños
Datos para niños Marcelino Menéndez Pelayo |
||
---|---|---|
![]() Uno de los últimos retratos de Marcelino Menéndez Pelayo, realizado por el fotógrafo Kaulak.
|
||
|
||
Diputado a Cortes por Palma y Zaragoza |
||
1884-1886; 1891-1893 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de noviembre de 1856 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1912 Santander (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Marcelino Menéndez Pintado | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, crítico literario, historiador, filósofo, poeta | |
Empleador | Universidad Central | |
Alumnos | Ramón Menéndez Pidal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Marcelino Menéndez Pelayo (nacido en Santander el 3 de noviembre de 1856 y fallecido en la misma ciudad el 19 de mayo de 1912) fue un importante escritor español. Se destacó como filólogo (experto en lenguas y textos), crítico literario, historiador de las ideas y también participó en la política.
Se dedicó principalmente al estudio de la historia de las ideas, la crítica y la historia de la estética (la belleza en el arte), la literatura española e hispanoamericana, y la filología hispánica en general. Además, fue político, escribió poesía, hizo traducciones y se interesó por la filosofía. Era hermano del escritor Enrique Menéndez Pelayo y fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura.
Contenido
Marcelino Menéndez Pelayo: Una Vida Dedicada al Saber
Primeros Años y Formación Académica
Marcelino Menéndez Pelayo nació el 3 de noviembre de 1856 en Santander. Su padre, Marcelino Menéndez Pintado, era profesor de Matemáticas y llegó a ser alcalde de la ciudad. Su madre se llamaba María Jesús Pelayo y España. Tuvo tres hermanos: Enrique, Jesusa y Agustín.
Desde muy joven, Marcelino mostró una memoria asombrosa. Su hermano Enrique cuenta que a los doce años ya podía reemplazar a su padre en las clases de matemáticas. También traducía textos difíciles sin diccionario y leía libros de historia. Estudió el bachillerato en Santander, su ciudad natal.
Más tarde, continuó sus estudios en la Universidad de Barcelona (1871-1873) con el profesor Manuel Milá y Fontanals. También estudió en la Universidad de Madrid (1873) y en Valladolid (1874). En Valladolid, se hizo muy amigo de Gumersindo Laverde, quien lo influyó para que se interesara por ideas más conservadoras.
Viajes de Estudio y Carrera Profesional
Entre 1876 y 1877, Marcelino viajó por Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Holanda para investigar en sus bibliotecas. En 1878, se convirtió en profesor de la Universidad de Madrid. Allí, conoció a Juan Valera, otro gran crítico y escritor, y asistía a sus reuniones literarias.
Marcelino Menéndez Pelayo vivió y murió soltero. Falleció en su casa de Santander en mayo de 1912, a los 55 años, debido a una enfermedad.

Reconocimientos y Cargos Importantes
A lo largo de su vida, Marcelino Menéndez Pelayo recibió muchos honores y ocupó puestos de gran importancia:
- Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1880.
- Fue diputado a Cortes (representante en el parlamento) en dos periodos: 1884-1886 y 1891-1893.
- En 1905, fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura.
- Desde 1883, fue miembro de la Real Academia de la Historia, donde también fue bibliotecario (desde 1892) y director (desde 1910).
- También fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (desde 1891) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1901).
- Entre 1898 y 1912, fue director de la Biblioteca Nacional de España, una de las bibliotecas más importantes del país.
- En el ámbito político, fue senador (otro tipo de representante en el parlamento) por la Universidad de Oviedo (1893-1899) y por la Real Academia Española (1901-1911).

Su Visión y Legado
Menéndez Pelayo creía que la identidad de España estaba muy ligada a la tradición católica. Sin embargo, esto no le impidió estudiar y valorar todas las corrientes de pensamiento en la cultura española, incluso aquellas que no seguían la línea oficial.
Tenía una capacidad de trabajo enorme y una inteligencia sobresaliente. Dominaba ocho idiomas antiguos y modernos, y poseía una memoria increíble, casi fotográfica. Su poesía es un ejemplo destacado del estilo clásico de su época.
Falleció en su ciudad natal, Santander, y le dejó su valiosa biblioteca personal, con cuarenta mil libros, al ayuntamiento de la ciudad. Su trabajo fue tan grande que algunos profesores lo han llamado "el mejor conocedor de nuestra historia literaria que ha existido".
Se le considera uno de los historiadores más importantes de España, conocido por su estilo único y su gran capacidad para analizar y criticar.

Alumnos Destacados
Entre sus alumnos más importantes se encuentran:
- Adolfo Bonilla y San Martín, quien editó las obras completas de Cervantes.
- Rufino Blanco Sánchez, que reformó las Escuelas de Magisterio.
- Ramón Menéndez Pidal, considerado el fundador de la filología hispánica como ciencia.
- Blanca de los Ríos, una escritora muy talentosa.
Obras Importantes de Menéndez Pelayo
Marcelino Menéndez Pelayo escribió muchísimas obras, aquí te presentamos algunas de las más destacadas:
- La ciencia española (1876): En este libro, defendió la idea de que España tenía una importante tradición científica.
- Horacio en España (1877): Analiza cómo se tradujeron las obras del poeta romano Horacio al español.
- Historia de los heterodoxos españoles (1880-1882): Esta es una de sus obras más famosas. En ella, estudia la historia del pensamiento en España, incluyendo a aquellos pensadores y escritores que no seguían las ideas principales de la Iglesia Católica.
- Historia de las Ideas Estéticas en España (1883-1891): Una obra fundamental en la que explora la historia de la estética literaria y artística en España a lo largo del tiempo.
- Obras de Lope de Vega (1890-1902): Una gran colección de los trabajos del famoso dramaturgo Lope de Vega.
- Antología de poetas líricos castellanos (1890-1908): Una colección de poesía medieval española, que en realidad es una historia de la poesía castellana en la Edad Media.
- Orígenes de la novela (1905, 1907, 1910): Un estudio profundo sobre los inicios de la novela, incluyendo un análisis de las obras inspiradas en La Celestina.
- Antología de poetas hispano-americanos (1893-1895): Una historia de la poesía de los países de habla hispana en América.

Colecciones de sus Escritos
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas en 1940, en 65 volúmenes. También existe una edición en CD que incluye sus obras completas, sus cartas y sus notas.
Galería de imágenes
-
Calle Menéndez y Pelayo en La Coruña
Otros Temas de Interés
- Biblioteca y casa-museo de Menéndez Pelayo.
- Literatura española del Realismo: el Realismo en el marco literario español.
- Realismo literario: visión general del movimiento.
- Literatura de España: evolución de la literatura española.
- Filología italiana
- Manuel Milá y Fontanals
Véase también
En inglés: Marcelino Menéndez y Pelayo Facts for Kids