robot de la enciclopedia para niños

Gerardo Diego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gerardo Diego
1927-07, La Vida Literaria, Gerardo Diego (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 3 de octubre de 1896
Santander (España)
Fallecimiento 8 de julio de 1987
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de Pozuelo de Alarcón
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y pianista
Empleador Instituto Beatriz Galindo
Movimiento Generación del 27
Instrumento Flautín
Miembro de Real Academia Española
Distinciones Premio Miguel de Cervantes (1979)

Gerardo Diego Cendoya (nacido en Santander el 3 de octubre de 1896 y fallecido en Madrid el 8 de julio de 1987) fue un importante poeta, profesor y escritor español. Es conocido por ser parte de la Generación del 27, un grupo de artistas y escritores que destacaron en España a principios del siglo XX.

¿Quién fue Gerardo Diego?

Gerardo Diego fue un artista muy completo. Desde joven mostró interés por la música, aprendiendo a tocar el piano, y también por la pintura. Sin embargo, su verdadera pasión fue la literatura. Le encantaba leer y escribir, y se convirtió en uno de los poetas más importantes de su tiempo.

Sus primeros años y estudios

Gerardo Diego nació en una familia de comerciantes en Santander. Fue el séptimo de diez hermanos. Desde pequeño, le gustaba mucho aprender. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, donde conoció a Juan Larrea, quien sería un gran amigo y colega en el mundo literario.

Más tarde, en 1916, se trasladó a Madrid para terminar sus estudios. Allí, asistió a reuniones de escritores y artistas, conociendo a figuras importantes de la época. También disfrutaba mucho de la música y los conciertos.

Su carrera como poeta y profesor

En 1917, Gerardo Diego ganó un premio literario. Su primer poema se publicó en 1919. Ese mismo año, dio una charla sobre la "nueva poesía" en Santander, lo que generó mucho interés. Con la ayuda de otros poetas, publicó su primer libro de versos, El romancero de la novia, en 1920.

Ese mismo año, obtuvo una plaza como profesor de Lengua y Literatura en Soria. Después, enseñó en Gijón, Santander y Madrid. Además de enseñar, Gerardo Diego estudió mucho sobre la poesía del Siglo de Oro español, especialmente la de Lope de Vega.

La vanguardia y el Creacionismo

Gerardo Diego fue uno de los primeros en experimentar con nuevas formas de poesía, conocidas como vanguardia. Se interesó mucho por el creacionismo, una corriente que buscaba "crear lo que nunca veremos" a través de las palabras. En 1922, publicó Imagen: poemas (1918-1919), un libro que mostraba su estilo vanguardista.

En 1924, publicó Manual de Espumas, que ganó el Premio Nacional de Literatura al año siguiente. Este premio lo compartió con otro gran poeta, Rafael Alberti.

Revistas y encuentros literarios

Gerardo Diego fue muy activo en el mundo literario. Dirigió dos revistas importantes, Lola y Carmen, que ayudaron a dar a conocer a los jóvenes talentos de la Generación del 27. Gracias a estas revistas, pudo conocer y colaborar con muchos de los escritores más destacados de su generación.

En 1927, participó en los eventos para celebrar el centenario de Luis de Góngora, un poeta barroco muy admirado por la Generación del 27. También viajó por Argentina y Uruguay, dando recitales y conferencias.

Su vida durante un periodo difícil

Cuando estalló la Guerra Civil Española, Gerardo Diego estaba de vacaciones en Francia. A diferencia de muchos de sus compañeros, regresó a España y permaneció allí. Durante este tiempo, escribió para algunas publicaciones y dedicó poemas a figuras importantes de la época.

A pesar de las diferencias que surgieron entre los artistas por la situación del país, Gerardo Diego siempre valoró la amistad y el respeto entre ellos. Él mismo explicó que, aunque algunos poetas cambiaron su estilo o sus temas, seguían siendo amigos y se reunían siempre que podían.

Reconocimientos y últimos años

Después de la guerra, Gerardo Diego continuó su carrera como profesor en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid hasta su jubilación en 1966. Siguió escribiendo y publicando libros importantes, como Ángeles de Compostela (1940) y Alondra de verdad (1941).

En 1947, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes de la lengua española. En 1979, recibió el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante de la literatura en español. Ese año, el premio fue compartido con el famoso escritor argentino Jorge Luis Borges.

Gerardo Diego falleció en Madrid el 8 de julio de 1987, a los noventa años, dejando un gran legado en la poesía española.

Su estilo poético

Gerardo Diego es especial porque supo combinar dos tipos de poesía: la tradicional y la vanguardista.

  • Poesía tradicional: Usaba formas clásicas como el soneto y el romance. Sus temas eran variados: la naturaleza, la religión, la música, el amor y el humor. Un ejemplo famoso es su soneto El ciprés de Silos.
  • Poesía vanguardista: Fue uno de los líderes del creacionismo. En este estilo, creaba imágenes sorprendentes, a veces sin signos de puntuación, y jugaba con la forma de los versos en la página. Buscaba que la poesía fuera una creación nueva y autónoma, como un mundo propio.

Él creía que había dos tipos de poesía: una que se apoyaba directamente en la realidad (relativa) y otra que se apoyaba en sí misma, siendo más libre y creativa (absoluta). Ambas formas eran importantes para él.

Gerardo Diego también fue un gran crítico literario y musical, y su influencia se extendió a otros escritores, como la poeta cántabra Matilde Camus, de quien fue profesor.

Obras destacadas

Gerardo Diego escribió una gran cantidad de libros de poesía. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

Lírica

  • El romancero de la novia (1920)
  • Imagen. Poemas (1918–1921) (1922)
  • Soria. Galería de estampas y efusiones (1923)
  • Manual de espumas (1924)
  • Versos humanos (1925)
  • Ángeles de Compostela (1940)
  • Alondra de verdad (1941)
  • Biografía incompleta (1953)
  • Paisaje con figuras (1956)
  • Amor solo (1958)
  • La suerte o la muerte. Poema del toreo (1963)
  • Cementerio civil (1972)

Teatro

  • El cerezo y la palmera (1964)

Galería de imágenes


Predecesor:
Dámaso Alonso
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes
«ex aequo» Jorge Luis Borges

1979
Sucesor:
Juan Carlos Onetti
Predecesor:
Blas Cabrera y Felipe
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Silla I

1948-1987
Sucesor:
Claudio Rodríguez García

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gerardo Diego Facts for Kids

kids search engine
Gerardo Diego para Niños. Enciclopedia Kiddle.