Región de Murcia para niños
Datos para niños Región de Murcia |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | ||||
|
||||
Himno: inexistente | ||||
![]() Ubicación de la Región de Murcia en España
|
||||
Coordenadas | 38°00′00″N 1°50′00″O / 38, -1.8333333333333 | |||
Capital | Murcia | |||
Idioma oficial | Idioma español | |||
Entidad | Comunidad autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Parlamento Presidente |
Asamblea Regional Fernando López Miras (PP) |
|||
Subdivisiones | 45 municipios 12 comarcas 11 partidos judiciales |
|||
Superficie | Puesto 9.º | |||
• Total | 11 313 km² (2,9 %) | |||
Altitud | ||||
• Media | 348 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 10.º | |||
• Total | 1 552 457 hab. | |||
• Densidad | 137,22 hab./km² | |||
Gentilicio | murciano, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 11.º | |||
• Total | 31 458 mill. € (2018) | |||
• PIB per cápita | 21 269 € (2018) | |||
IDH (2022) | 0,885 (12.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
ISO 3166-2 | ES-MC (autonómico) ES-MU (provincial) |
|||
Estatuto | 9 de junio de 1982 | |||
Fiesta oficial | Día de la Región de Murcia (9 de junio) |
|||
Sitio web oficial | ||||
La Región de Murcia es una comunidad autónoma de España. Se encuentra en el sureste de la península ibérica. Limita con Andalucía (provincias de Granada y Almería), Castilla-La Mancha (Albacete), la Comunidad Valenciana (Alicante) y el mar Mediterráneo.
Su capital es la ciudad de Murcia. Aquí se encuentran las principales instituciones de la región. La Asamblea Regional de Murcia, que es el parlamento, está en Cartagena. Por eso, Cartagena es conocida como la "capital legislativa".
La Región de Murcia tiene una población de más de 1,5 millones de habitantes (INE 2024). Casi un tercio vive en la capital, Murcia. La mitad de la población se concentra en los municipios de Murcia, Cartagena y Lorca. Es la novena región de España en tamaño y la décima en población.
Esta región es una de las mayores productoras de frutas, verduras y flores de Europa. También tiene importantes viñedos en Jumilla, Bullas y Yecla, que producen vinos con Denominación de Origen. El turismo es un sector importante, especialmente en su costa, que cuenta con muchos espacios naturales y la laguna salada del Mar Menor. La industria destaca por el sector energético y alimentario. El punto más alto de la región es el Macizo de Revolcadores, con 2015 metros de altura.
La Región de Murcia tiene un rico patrimonio. Destacan 72 conjuntos de Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica declarados Patrimonio de la Humanidad. También son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, las Tamboradas de Moratalla y Mula, y los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz. Esta última localidad es muy importante para la Iglesia católica por su Vera Cruz.
La Región de Murcia es heredera del antiguo Reino de Murcia. Este reino, en el pasado, incluía las provincias de Albacete y Murcia. Durante la Transición española, Albacete pasó a formar parte de Castilla-La Mancha. Así, la Región de Murcia se convirtió en una comunidad autónoma con una sola provincia.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Murcia?
- Símbolos de la Región
- Geografía de la Región de Murcia
- Historia de la Región de Murcia
- Población de la Región de Murcia
- Economía de la Región de Murcia
- Transportes y servicios
- Gobierno y política
- Cultura de la Región de Murcia
- Curiosidades
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Murcia?
El nombre Murcia tiene un origen que ha sido muy estudiado. Una idea es que viene de la diosa romana Venus Murcia, relacionada con los mirtos (un tipo de planta) que crecían cerca del río Segura.
Los expertos creen que Murcia es una palabra de origen latino. Probablemente viene de Myrtea o Murtea, que significa "lugar de mirtos". Mursiya, el primer nombre documentado en la época islámica para la ciudad de Murcia, fue una adaptación de este término latino.

El nombre de la región actual viene del taifa de Murcia, un reino que existió en los siglos XI, XII y XIII. Este reino sirvió de base para el Reino de Murcia cristiano, que tuvo sus propias instituciones hasta 1833.
Después de una reforma administrativa en 1833, se formó una primera Región de Murcia con las provincias de Albacete y Murcia. En 1978, se creó el Consejo Regional de Murcia como paso previo a la autonomía. Finalmente, en 1982, se aprobó el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. Así, la provincia de Murcia se convirtió en la comunidad autónoma actual.
Símbolos de la Región
Bandera de Murcia
La bandera de la región es rectangular y tiene un fondo rojo. En la esquina superior izquierda, hay cuatro castillos dorados. Estos castillos simbolizan que el antiguo Reino de Murcia fue una zona de frontera con cuatro límites importantes en su historia. En la esquina inferior derecha, hay siete coronas reales, que son el símbolo histórico del Reino de Murcia.
La bandera fue diseñada en 1978 por una comisión de historiadores y senadores. Se aprobó el 26 de marzo de 1979 y se izó por primera vez el 5 de mayo de 1979.
Escudo de Murcia
El escudo de la Región de Murcia tiene los mismos símbolos y diseño que la bandera, incluyendo la corona real. Tanto la bandera como el escudo están descritos en el artículo cuarto del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado en 1982.
Día oficial de la Región
El Día de la Región de Murcia se celebra el 9 de junio. Esta fecha conmemora la aprobación del Estatuto de Autonomía.
Geografía de la Región de Murcia
La Región de Murcia se encuentra en el sureste de la península ibérica, junto al mar Mediterráneo. Con 11.313 km², es la novena región más grande de España. Ocupa la mayor parte de la cuenca hidrográfica del Segura.
Su ubicación geográfica está entre los 38°45′ al norte y los 37°23′ al sur. Al este llega a los 0°41′ y al oeste a los 2°21′.
Montañas y valles
La Región de Murcia está en el extremo oriental de las cordilleras Béticas. Estas montañas la protegen de la influencia del océano Atlántico. Se dividen en tres sistemas principales:
- Cordillera Prebética: Al norte, con sierras como la Sierra del Carche.
- Cordillera Subbética: Aquí se encuentra el Macizo de Revolcadores, el pico más alto de la región con 2015 metros.
- Cordillera Penibética: Incluye sierras importantes como Sierra Espuña.
Aproximadamente el 27% del territorio es montañoso, el 38% son valles y el 35% son llanuras.
Algunos valles y llanuras importantes son la llanura costera del Campo de Cartagena-Mar Menor, el valle del Guadalentín y las vegas del río Segura. También hay altiplanos como el Campo de San Juan y el Altiplano murciano.
La zona del Mar Menor es una gran llanura inclinada de 1600 km². Está rodeada por sierras costeras y prelitorales.
En la región existen importantes fallas geológicas, como la falla de Alhama de Murcia. Estas fallas pueden causar movimientos de tierra, como el terremoto de Lorca de 2011.
Clima de la Región


La Región de Murcia tiene un clima mediterráneo seco. Esto significa inviernos suaves y veranos calurosos. La temperatura media anual en las zonas bajas es de unos 18°C. En las zonas más altas, como el Altiplano o el Noroeste, las temperaturas son más bajas.
En la costa, las temperaturas medias mensuales rara vez bajan de 10°C en invierno. En el interior, pueden bajar de 6°C. En verano, las temperaturas pueden superar los 40°C en el interior, mientras que en la costa son más suaves.
Las lluvias son escasas, con unos 300 mm al año en la mayor parte del territorio. Se concentran en pocos días, sobre todo en otoño, y pueden ser muy fuertes, causando inundaciones. En las sierras más húmedas del Noroeste, las lluvias superan los 650 mm. En la costa sur, son muy escasas, con unos 200 mm anuales.

La nieve es común en las cumbres de las montañas en invierno. En zonas más bajas, es rara. Por ejemplo, en la capital, Murcia, solo ha nevado dos veces en los últimos cuarenta años.
Ríos y agua
El río Segura es el río más importante de la Región de Murcia. Sus afluentes principales son:
- Río Alhárabe: Con agua todo el año.
- Río Argos: Pasa por Caravaca, Cehegín y Calasparra.
- Río Quípar: Se une al Segura en el cañón de Almadenes.
- Río Mula: Forma una fértil vega (zona de cultivo).
- Río Guadalentín o Sangonera: Pasa por Lorca y ha causado muchas inundaciones.

Casi toda la región pertenece a la cuenca del Segura. Debido a la escasez de agua, se han realizado proyectos como el trasvase Tajo-Segura (terminado en 1979) y la construcción de plantas desalinizadoras.
Mares e islas
La Región de Murcia tiene la laguna natural más grande de España, el Mar Menor. Es una laguna de agua salada junto al mar Mediterráneo, separada por una franja de arena de 22 km llamada La Manga del Mar Menor. El Mar Menor es un lugar natural único, con aguas poco profundas (máximo 7 metros) y 170 km² de superficie. Ha sido declarado Zona Especialmente Protegida por la ONU.
La costa murciana tiene 258 km de longitud, con acantilados y playas.
En la costa de Murcia hay varias islas pequeñas y deshabitadas, muchas de origen volcánico. Algunas están en el Mar Menor (Isla Mayor, Isla Perdiguera, Isla del Ciervo) y otras en el Mediterráneo (Isla Grosa, Islas Hormigas, Isla del Fraile).
Plantas y animales

La flora de la Región de Murcia es muy variada. En las montañas del interior, con más lluvia, hay pinos, encinas y sabinas. En el siglo XIX, se reforestaron muchas sierras, como Sierra Espuña, recuperando así los bosques.
En el sur de la región, más seco, hay muchas especies únicas de plantas. Destacan la Sabina mora, el Palmito y el Garbancillo de Tallante. El Esparto es muy común en estas zonas.
En cuanto a los animales, hay muchas aves rapaces como el águila real y el búho real. En las sierras del Noroeste, se pueden ver cabra montesa y ciervo. La nutria ha vuelto a aparecer en el río Segura.

En las zonas secas del sur, vive la tortuga mora. En los humedales costeros, se encuentra el pequeño pez fartet y aves migratorias como el flamenco y la garza. La gaviota de Audouin tiene una importante colonia en la isla Grosa.
Espacios naturales protegidos
La Región de Murcia tiene una gran biodiversidad debido a su geografía y clima. La Red Natura 2000 ha declarado 72 áreas protegidas por su alto valor ecológico.
Muchos de estos espacios protegidos se encuentran en la costa mediterránea y el Mar Menor. El objetivo es conservar la naturaleza de esta costa. También hay importantes espacios protegidos en el interior. La construcción y la agricultura intensiva son los principales desafíos para el medio ambiente.
Algunos de los espacios naturales protegidos más importantes son:
- El Mar Menor (humedal RAMSAR)
- Parque de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
- Paisaje protegido de Espacios abiertos e islas del Mar Menor
- Parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
- Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán
- Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre
- Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo
- Cabo de Palos e Islas Hormigas
En el interior, destacan:
- Sotos y bosque de la ribera de Cañaverosa
- Cañón de Almadenes
- Sierra Espuña
- Parque regional de Carrascoy y El Valle
- Parque de la Sierra de la Pila
- Sierra de Salinas
- Parque regional de la Sierra del Carche
También hay muchas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) en toda la región.
Historia de la Región de Murcia
Primeros pobladores
Los restos humanos más antiguos de la Región de Murcia se encontraron en la Cueva Negra de Caravaca. Tienen casi un millón de años y pertenecen a un tipo de humano pre-neandertal.
También es importante el yacimiento de Cueva Victoria en Cartagena, con fósiles de fauna y posibles restos humanos de 1,2 millones de años.
Del Paleolítico Medio, donde vivía el hombre de Neandertal, destaca la Sima de las Palomas en el Cabezo Gordo (Torre Pacheco), con restos de hace 150.000 a 35.000 años.
En el Neolítico, se desarrolló el Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, con muchas muestras en la región.
En la Edad del Bronce, la importante cultura argárica se extendió por el sureste. Se han encontrado hasta 220 poblados de esta cultura en Murcia, con objetos de bronce de alta calidad. Destaca el yacimiento de La Bastida de Totana, considerado el mayor asentamiento de la Edad del Bronce en Europa continental.
Época Antigua
La zona tuvo una fuerte presencia de la cultura íbera. También hubo influencia fenicia a través del comercio y asentamientos costeros.
Los cartagineses fundaron Qart Hadasht (la actual Cartagena) en el 227 a.C. Fue conquistada por los romanos en el 209 a.C. y renombrada Carthago Nova.
Bajo el dominio romano, el territorio formó parte de la provincia Carthaginense. Carthago Nova fue una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.
Edad Media
En el siglo V, los visigodos se instalaron en la región. En el 552, los bizantinos tomaron el sureste hispano.
En el siglo VIII, el líder visigodo Teodomiro pactó con los musulmanes en el Pacto de Teodomiro (713). La zona se convirtió en una región semi-autónoma llamada Cora de Tudmir, con capital en Orihuela y luego en Lorca. En el 825, Abderramán II fundó Múrsiyya (la actual ciudad de Murcia) como nueva capital.

En el siglo XI, surgió la Taifa de Murcia, uno de los reinos en los que se dividió el Califato de Córdoba. En el siglo XII, Ibn Mardanis (el Rey Lobo) controló un gran territorio desde Jaén hasta Albarracín, haciendo de Murcia una ciudad muy importante.
En 1243, el reino musulmán de Murcia se convirtió en un protectorado de Castilla mediante el tratado de Alcaraz. Sin embargo, hubo conflictos y la revuelta mudéjar de 1264. La rebelión fue sofocada por las tropas de Jaime I el Conquistador entre 1265 y 1266.

A partir de 1266, Alfonso X comenzó a construir el Reino de Murcia cristiano. En 1296, Jaime II de Aragón conquistó el reino, pero en 1304, por la Sentencia Arbitral de Torrellas, lo devolvió a Castilla, excepto algunas zonas que pasaron al Reino de Valencia.
El siglo XIV fue un periodo de crisis por epidemias y conflictos.
Edad Moderna

A finales del siglo XV, el Reino de Murcia dejó de ser una frontera tras la conquista del Reino nazarí de Granada. Esto permitió un gran crecimiento económico y de población en el siglo XVI.
El siglo XVII trajo crisis por la expulsión de los moriscos, el declive de la industria de la seda y epidemias.
El siglo XVIII comenzó con la Guerra de Sucesión, donde el reino de Murcia fue clave para la victoria borbónica. Hubo batallas importantes como la batalla de Almansa. Este siglo fue de gran prosperidad: la población creció, la agricultura y la industria de la seda se desarrollaron, y Cartagena se convirtió en un importante puerto militar.
En 1799, se creó la provincia marítima de Cartagena.
Edad Contemporánea
En el siglo XIX, tras la Guerra de Independencia, el Reino de Murcia desapareció. En 1833, se crearon la provincia de Murcia y gran parte de la provincia de Albacete, formando la Región Murciana biprovincial.
A partir de 1840, la minería y su industria crecieron, atrayendo población a la costa. A principios del siglo XX, la minería decayó y la industria alimentaria (conservas, pimentón, vino) tomó el relevo.
Durante la guerra civil española, la Región Murciana se mantuvo leal a la II República. Cartagena fue sede de la marina republicana. Tras la guerra, durante el franquismo, la región se recuperó económicamente con el crecimiento de la industria alimentaria, la minería y el turismo.
Con la llegada de la democracia, la provincia de Murcia se convirtió en una comunidad autónoma uniprovincial. Ha experimentado un gran desarrollo y ha recibido mucha inmigración.
Población de la Región de Murcia
En 2020, la Región de Murcia tenía 1.518.486 habitantes. Casi un tercio de ellos (30,3%) vive en el municipio de Murcia. Esta cifra representa el 3,18% de la población española.
La densidad de población (134,22 hab./km² en 2021) es mayor que la media de España. La población se concentra más en las zonas costeras y cercanas a la costa, como el área de Murcia, el Campo de Cartagena-Mar Menor y el Alto y Bajo Guadalentín. Las zonas del interior, como el Noroeste o el Altiplano, tienen menos población.
Entre 1991 y 2006, la población de Murcia creció un 29,32%, mucho más que el promedio nacional.
Un 15,69% de los habitantes son de nacionalidad extranjera (INE 2013). Las comunidades de inmigrantes más grandes en 2007 eran la marroquí, ecuatoriana, británica, boliviana y colombiana.
Economía de la Región de Murcia
La economía de la Región de Murcia, como la de otras comunidades españolas, se basa principalmente en el sector servicios. Sin embargo, la agricultura y la industria también son muy importantes.
Agricultura y ganadería
La agricultura y la ganadería son motores clave para el desarrollo de la región. El sector primario de Murcia se caracteriza por una producción intensiva e industrial, orientada a la exportación.

A lo largo del río Segura, desde Calasparra hasta Beniel, se extienden las huertas tradicionales. Aquí se cultivan principalmente frutales de hueso, uva de mesa y cítricos. También hay una pequeña pero importante producción de arroz.
En el sur de la región, hay zonas de secano con cereales y almendros. En el Valle del Guadalentín, los cultivos de regadío incluyen hortalizas y frutales. En la costa, en el Campo de Cartagena, se cultivan hortalizas y cítricos.
La Región de Murcia tiene productos con denominación de origen como la Pera de Jumilla, el arroz de Calasparra y los vinos de Jumilla, Yecla y Bullas.
Las exportaciones de este sector son uno de los principales motores económicos de la región. En 2012, las exportaciones murcianas aumentaron un 60% y superaron los 8.000 millones de euros. Europa es el principal mercado, representando el 75% de las exportaciones.
Industria
La industria también es muy importante para las exportaciones. Destaca la industria energética y petroquímica en el valle de Escombreras, en Cartagena. Aquí hay plantas de grandes compañías como Repsol e Iberdrola. La refinería de Repsol ha recibido la mayor inversión industrial de la historia de España. Las empresas de Escombreras generan el 7,1% del valor económico de la región.
También es muy importante la industria alimentaria, con empresas locales como el Grupo Fuertes (ElPozo) y Don Simón. Otras industrias destacadas son la del mueble en Yecla, la farmacéutica y la naval en los astilleros de Navantia en Cartagena.

La industria murciana se divide en dos tipos: la local, ligada a la agricultura en la Vega del Segura, y la externa, en Cartagena, con grandes empresas petroquímicas y navales.
Servicios y turismo
El sector servicios es el que más empleo genera en la región. El turismo se ha convertido en uno de los pilares de la economía. El municipio de Cartagena es líder en este sector, aportando el 50% del PIB turístico regional.
El principal tipo de turismo es el de "sol y playa", pero también ha crecido el turismo de congresos y el turismo de fiestas y festivales. La llegada de cruceristas a Cartagena ha crecido un 150% en diez años.
Ciudades como Murcia son centros comerciales importantes para la región y para zonas de las provincias vecinas. Cartagena influye en el Campo de Cartagena y parte de la costa de Alicante. Lorca es un centro para el Alto Guadalentín y zonas de Almería.
La Región de Murcia cuenta con tres cámaras de comercio en Cartagena, Lorca y Murcia.
Turismo en la Costa Cálida
El clima y las playas de la Región de Murcia la hacen ideal para el turismo de sol y playa. La costa murciana, conocida como Costa Cálida, tiene 170 km de playas de arena blanca y calas. Además, el Mar Menor ofrece muchas posibilidades turísticas.
De las 192 playas de la región, 21 tienen bandera azul y 19 tienen el sello "Q de Calidad Turística". Esto convierte a Murcia en la tercera comunidad autónoma con más playas certificadas. Cartagena es el municipio español con más playas con esta calificación (10).
El turismo cultural y de ciudad también está creciendo, centrado en Caravaca de la Cruz, Cartagena, Lorca y Murcia. El teatro romano de Cartagena es el monumento más visitado de la región.
El paisaje murciano es variado y ofrece actividades como senderismo, espeleología, escalada, cicloturismo y deportes acuáticos. El turismo rural también está en auge, especialmente en Caravaca de la Cruz, Totana, Moratalla y Cieza.
Transportes y servicios
Transporte en la Región
Viajes en avión
El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, también conocido como Aeropuerto de Corvera, está a 26 km de Murcia y 28 km de Cartagena. Se inauguró en enero de 2019 y es el único aeropuerto civil de la región.
Ofrece rutas internacionales a varios países de Europa y siete rutas nacionales.
Viajes en barco
El Puerto de Cartagena es el cuarto puerto más importante de España en tráfico de mercancías. El 60% de las exportaciones y el 80% de las importaciones de la Región de Murcia pasan por este puerto.
Los puertos de la Región de Murcia se dividen en distritos: Águilas, Mazarrón, Cartagena y San Pedro del Pinatar. Además del Puerto de Cartagena, destacan el Puerto de Águilas y el Puerto de San Pedro del Pinatar.
Viajes por carretera

La región cuenta con una red de carreteras y autovías propias. Las principales autovías nacionales son la Autovía del Mediterráneo (A-7), la Autopista del Mediterráneo (AP-7) y la Autovía de Murcia (A-30), que conecta Cartagena con Albacete pasando por Murcia. También está la Autovía Cieza-Fuente la Higuera (A-33), que une la región con Valencia.
Viajes en tren
Trenes de alta velocidad
En diciembre de 2022, se inauguró el tramo Beniel-Murcia de la línea de alta velocidad Madrid-Levante.
Actualmente, hay servicios de AVE y Avlo que conectan Murcia con Madrid y Valladolid. También hay servicios Avant entre Murcia y Alicante.
Trenes de ancho ibérico
La red ferroviaria de la Región de Murcia es extensa, pero en su mayoría antigua. Los servicios son operados por Renfe Operadora.
En los años 70 y 80, se cerraron muchos tramos de vía, como el ferrocarril Murcia-Caravaca.
Actualmente, las líneas en servicio son:
- Línea Chinchilla-Cartagena: Conecta Cieza, Archena-Fortuna, Murcia del Carmen, Balsicas-Mar Menor, Torre-Pacheco y Cartagena.
- Línea Murcia-Alicante: Pasa por Beniel.
- Línea Murcia-Águilas: Pasa por Alcantarilla-Los Romanos, Librilla, Alhama de Murcia, Totana, Lorca y Águilas.
Estos tramos ofrecen servicios de Larga Distancia (Alvia, Intercity), Media Distancia y Cercanías Murcia/Alicante (Línea C-1 y C-2). También hay transporte de mercancías desde el puerto de Cartagena.
Trenes de vía estrecha
La Región de Murcia tiene un servicio de cercanías de ferrocarril de vía estrecha operado por Renfe Cercanías AM. Es la Línea Cartagena-Los Nietos, que conecta Cartagena con Los Nietos, pasando por La Unión y otras localidades.
Cercanías Murcia/Alicante
- Línea C-4: Cartagena-Los Nietos.
Hay planes para transformar esta línea en un tranvía y ampliar su recorrido.
Tranvías en la Región
En 2011, se inauguró la línea 1 del Tranvía de Murcia. Une la plaza Circular de Murcia con el campus universitario de Espinardo, el campus de la Universidad Católica San Antonio en Guadalupe y centros comerciales.
También hay proyectos para nuevas líneas que conectarán Murcia con Alcantarilla, El Palmar y Sangonera la Verde.
En Cartagena, se planea un tranvía que recorrerá la ciudad y las localidades del Mar Menor, usando la línea de vía estrecha existente.
Energía en la Región
Iberdrola es la empresa que distribuye electricidad en la Región de Murcia.
La Región de Murcia tiene un desarrollo limitado en energías renovables.
- La energía eólica es baja, con 140 megavatios en seis parques eólicos en el Altiplano.
- En energía solar fotovoltaica, la región está entre los primeros puestos, con 280 instalaciones.
La mayor parte de la electricidad se obtiene de centrales térmicas de ciclo combinado en el valle de Escombreras, Cartagena. Estas son la Central de ciclo combinado de Cartagena (Naturgy), la Central térmica de Escombreras (Iberdrola) y la Central térmica de El Fangal (Engie).
Gobierno y política
Los principales órganos de gobierno de la Región de Murcia son la Asamblea Regional, el presidente y el Consejo de Gobierno.
La Asamblea Regional de Murcia es el parlamento de la región. Aprueba las leyes y los presupuestos. Está formada por 45 diputados elegidos cada cuatro años. Su sede está en Cartagena.
El presidente de la comunidad autónoma es elegido por la Asamblea Regional. Representa a la Región de Murcia y dirige el Consejo de Gobierno. Su sede está en el Palacio de San Esteban en la ciudad de Murcia.

El Consejo de Gobierno es el órgano que dirige la política de la región. Está formado por el presidente y los consejeros. También tiene su sede en el Palacio de San Esteban.
El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia es el máximo órgano judicial de la comunidad autónoma. Su sede está en Murcia.
Otras instituciones importantes son el Defensor del Pueblo de la Región de Murcia y el Consejo Jurídico de la Región de Murcia. El Servicio Murciano de Salud se encarga de los servicios sanitarios.
Organización territorial
La Región de Murcia se organiza en municipios y comarcas.
Municipios
La Región de Murcia tiene 45 municipios, uno de los números más bajos de España.
Algunos de estos municipios son muy poblados: Murcia es el séptimo municipio de España por población, Cartagena el 24º y Lorca el 70º. También hay dos áreas metropolitanas importantes: la de Murcia (la 10ª más poblada de España) y la de Cartagena (la 27ª).
Varios municipios son muy grandes en extensión, como Lorca (el segundo más extenso de España con 1676 km²), Jumilla, Moratalla, Murcia y Caravaca de la Cruz.
Debido a su gran tamaño, muchos municipios se dividen en pedanías o "diputaciones". Por ejemplo, el municipio de Murcia tiene 54 pedanías y el de Cartagena 24 diputaciones.
Comarcas
En la Región de Murcia se distinguen 12 comarcas, aunque no están reconocidas oficialmente. El Estatuto de Autonomía las menciona como parte de la organización territorial, pero no hay una ley que las delimite legalmente.
Algunas de las comarcas son:
- Altiplano
- Alto Guadalentín
- Campo de Cartagena
- Huerta de Murcia
- Mar Menor
- Noroeste
- Vega Alta del Segura
- Vega Media del Segura
Áreas metropolitanas
La principal área urbana es la de la capital, Murcia. Incluye municipios como Alcantarilla, Molina de Segura y Las Torres de Cotillas. Esta área tiene una población de 672.773 habitantes (2020) y es la décima más poblada de España.
También existe una gran área metropolitana que une Murcia con Orihuela (Alicante), con una población total de 776.784 habitantes.
Cartagenerismo

El cartagenerismo es un movimiento que busca el reconocimiento de una provincia centrada en Cartagena y su comarca (Campo de Cartagena). Esta provincia incluiría municipios como La Unión, Los Alcázares y San Javier, además de Mazarrón.
Los que apoyan esta idea creen que una nueva provincia aumentaría la representación de la región en el Parlamento español.
Según un estudio, el 86% de los habitantes de Cartagena apoyan una nueva provincia. Sin embargo, la mayoría de los otros municipios de la comarca no están de acuerdo.
Partidos judiciales
La Región de Murcia está dividida en 11 partidos judiciales, que son las zonas donde se organiza la justicia. Algunos de ellos son:
- Caravaca de la Cruz
- Cartagena
- Cieza
- Lorca
- Murcia
- San Javier
Cultura de la Región de Murcia
El habla murciana
El dialecto murciano es la forma de hablar propia e histórica del territorio del antiguo Reino de Murcia. Sus orígenes se remontan a los siglos XIII y XIV, cuando se mezclaron diferentes formas de hablar (como el mozárabe, el aragonés, el castellano y el catalán) con el árabe.
Los primeros documentos de la región ya muestran características de este dialecto. Hoy en día, se considera una variedad del castellano.
A finales del siglo XIX, algunos escritores locales comenzaron a usar el dialecto murciano en sus obras. Un estudio de la Universidad de Murcia encontró que el habla es el aspecto cultural con el que los murcianos se sienten más identificados.
En la zona del Carche, algunas pedanías hablan valenciano debido a la llegada de familias de Alicante a finales del siglo XIX. Sin embargo, el valenciano no es un idioma oficial en la Región de Murcia.
Patrimonio artístico y monumental
La Región de Murcia tiene muchos monumentos importantes.
- Arte Prehistórico
La región no tiene mucho arte paleolítico, pero sí forma parte del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, declarado Patrimonio de la Humanidad. Este arte se desarrolló entre el Paleolítico y el Neolítico, hace unos 12.000 años. Se encuentra en cuevas y abrigos de zonas del interior como Jumilla, Yecla, Cieza y Moratalla.

De la Edad del Bronce, con la Cultura del Argar, destacan poblados fortificados como La Bastida de Totana, considerado el mayor asentamiento de la Edad del Bronce en Europa. También son importantes los restos de un palacio en La Almoloya (Pliego).
- Arte Antiguo
Del siglo VII a. C., se conservan los restos de los Barcos fenicios de Mazarrón, que se pueden ver en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.
De la cultura íbera, destacan los yacimientos de El Cigarralejo (Mula) y Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla).
De la época cartaginesa, solo se conserva la muralla púnica de Cartagena (siglo III a.C.).
Con la romanización, se construyeron muchos edificios. En Cartagena (Cartago Nova), se monumentalizó la ciudad con el anfiteatro, el teatro (siglo I a.C.) y el foro romano. También se construyeron villas rurales y factorías de garum (salsa de pescado).
De la época paleocristiana y visigoda, destaca el yacimiento de Begastri (Cehegín).
- Arte Islámico
Durante los cinco siglos de dominio musulmán, se construyeron muchos castillos y fortalezas, como el Castillo de Monteagudo (Murcia) y el Castillo de Lorca. También se conservan restos de murallas, como la Muralla árabe de Murcia.
En la ciudad de Murcia, destacan los palacios del periodo taifa (siglo XII), como el Castillejo de Monteagudo y el Alcázar Mayor. El Alcázar Menor (siglo XIII) es un ejemplo de la transición entre el arte almohade y nazarí.
Algunos pueblos musulmanes fueron abandonados tras la reconquista, lo que permite ver hoy su urbanismo intacto, como en Medina Siyasa (Cieza).
- Arte Gótico
Después de la conquista cristiana, se construyeron castillos y fortalezas góticas, como las torres Alfonsina y del Espolón del castillo de Lorca.
El edificio religioso gótico más importante es la catedral de Murcia (siglos XIV-XV), que mezcla elementos del gótico castellano y valenciano. Otras construcciones góticas son la iglesia de Santiago de Jumilla y la Noria de Alcantarilla (siglo XV).
- Renacimiento
En el Renacimiento, se realizaron importantes obras en edificios existentes, como la torre-campanario de la Catedral de Murcia. También se construyeron nuevos edificios, como la colegiata de San Patricio de Lorca y el colegio de San Esteban de Murcia.
En arquitectura civil, destacan los antiguos palacios de Jumilla y Yecla, y el Palacio Pacheco de Murcia. También se construyeron torres de vigilancia costera, como la torre de Cope.
- Arte Barroco
El barroco en Murcia se divide en dos etapas. Del siglo XVII, destacan el interior de la Basílica de la Vera Cruz de Caravaca y la fachada de la colegiata de San Patricio en Lorca.

En el siglo XVIII, el barroco murciano, con influencias del rococó, produjo obras como la fachada principal de la Catedral de Murcia, diseñada por Jaime Bort. También se construyeron el monasterio de los Jerónimos en Guadalupe y el Palacio Episcopal de Murcia.
En pintura y escultura, destacaron Pedro Orrente en el siglo XVII y el famoso escultor Francisco Salzillo en el siglo XVIII.

- Neoclasicismo
El neoclasicismo está representado por la basílica de la Purísima de Yecla y la iglesia de San Juan Bautista en Murcia. La torre-campanario de la catedral de Murcia se finalizó con una cúpula neoclásica en 1793.
En arquitectura civil, se encuentran la Escuela de Guardiamarinas de Cartagena y el Ayuntamiento de Murcia.
- Modernismo y Eclecticismo
La arquitectura modernista floreció en Cartagena y La Unión a finales del siglo XIX y principios del XX. Esto se debió a la reconstrucción de Cartagena tras la revolución cantonal y al auge de la Sierra Minera.
Edificios modernistas destacados son el Palacio Consistorial, el Gran Hotel y la Casa Maestre en Cartagena, y el Mercado público en La Unión.
El eclecticismo, un estilo más conservador, se vio en Murcia con edificios como el Casino y el Teatro Romea.
Museos de la Región

La Región de Murcia cuenta con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) en Cartagena.
También hay muchos museos arqueológicos, como el Museo Arqueológico de Murcia, el Museo del Teatro Romano de Cartagena y el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula.
En cuanto a museos de arte, destacan el Museo de Bellas Artes de Murcia (MURAM), el Museo Salzillo de Murcia y el Museo Regional de Arte Moderno (MURAM) de Cartagena.
Otros museos interesantes son el Museo Etnológico de la Huerta de Murcia, el Museo del Vino de Bullas y el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia.
Gastronomía murciana

La cocina murciana tiene influencias de las cocinas de Castilla-La Mancha, Valencia y Granada. El arroz es un ingrediente clave, con platos como el caldero. También son populares los pescados en salazón, como las mojamas.
La huerta es muy importante en el interior, con platos que usan pimiento y tomate. El pastel de carne murciano y los crespillos son platos muy típicos.
Artesanía
La artesanía murciana tiene una notable herencia musulmana en la alfarería. Desde el siglo XVIII, se ha desarrollado una importante industria de figuritas para el Belén.
Los principales centros alfareros están en Totana, Aledo y Lorca. La artesanía del Belén se concentra en pedanías de Murcia, como Puente Tocinos.
Música y festivales
La música tradicional de Murcia incluye el Canto de Auroros, que se conserva en pueblos de la Huerta de Murcia. También hay fandangos, malagueñas, jotas y parrandas. Las Cuadrilla de Ánimas son agrupaciones musicales típicas del sureste español.
El trovo es otra manifestación importante del folclore, declarado Bien de Interés Cultural inmaterial en 2014.
La región es también cuna de importantes grupos de rock, como Second, Viva Suecia y Arde Bogotá.
Algunos festivales destacados son:
- Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión
- Festival Internacional de Jazz de San Javier
- La Mar de Músicas de Cartagena
- Festival Warm Up de Murcia
- Festival de Cine de Cartagena (FICC)
Universidades

- Universidad de Murcia (UM): Fundada en 1914, tiene varios campus en Murcia, San Javier y Lorca. Cuenta con casi 35.000 alumnos.
- Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT): Es una de las cuatro universidades politécnicas de España. Tiene cuatro campus en Cartagena y Fuente Álamo. La Escuela de Minería, que forma parte de ella, funciona desde 1871.
- Universidad Católica San Antonio (UCAM): Universidad privada fundada en 1996, con campus en Murcia y Cartagena. Tiene aproximadamente 14.000 alumnos.
- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): Su sede en la Región de Murcia está en Cartagena.
Patrimonio de la Humanidad
La Región de Murcia tiene varios elementos declarados Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco:
![]() ![]() |
||||
Año | Elemento | Tipo | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
1998 | El Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica | Bien cultural | Son yacimientos de arte rupestre del final de la Prehistoria, únicos por su estilo y temática, que muestran una etapa crucial del desarrollo humano. | ![]() |
2009 | El Consejo de Hombres Buenos de Murcia | Bien inmaterial | Es un tribunal tradicional que resuelve conflictos sobre el agua de riego entre los agricultores de la Huerta de Murcia. Su origen es muy antiguo. | ![]() |
2018 | Las Tamboradas de Mula y Moratalla | Bien inmaterial | Es una tradición muy antigua de Semana Santa, donde se tocan tambores. Se cree que la de Moratalla es del siglo XVII. | ![]() |
2020 | Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz | Bien inmaterial | Es una fiesta medieval que se celebra en Caravaca de la Cruz el 1 y 3 de mayo. Sesenta grupos con sus caballos participan en concursos de belleza y velocidad. | ![]() |
Fuente: UNESCO |
Fiestas y celebraciones
El 9 de junio se celebra el Día de la Región de Murcia. Además, hay muchas fiestas locales.
Destacan los encuentros de cuadrillas a principios de año en Barranda (Interés Turístico Nacional), Patiño y Aledo. Los Carnavales de Águilas son muy conocidos (Interés Turístico Internacional).
La Semana Santa tiene una gran tradición en la región, siendo cinco las principales: Semana Santa en Cartagena, Semana Santa en Lorca, Semana Santa en Murcia, Semana Santa en Jumilla y Semana Santa en Cieza, todas de Interés Turístico Internacional. Las Tamboradas de Moratalla y Mula son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En primavera, se celebran las Fiestas de Primavera de Murcia, con el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina, ambos de Interés Turístico Internacional.
En mayo, tienen lugar las fiestas de la cruz, como las Fiestas Patronales de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca (Interés Turístico Internacional). También hay desfiles de Moros y Cristianos en varias localidades. Los Carthagineses y Romanos de Cartagena (Interés Turístico Internacional) son una fiesta histórica muy popular.
En verano, destacan las Fiestas de la Vendimia en Jumilla y las romerías marítimas. En septiembre y octubre, se celebran las ferias y fiestas patronales, siendo las de Murcia y Lorca las más importantes.
En diciembre, antes de Navidad, se celebran las Fiestas de la Virgen de Yecla, con el disparo de arcabuces (Interés Turístico Nacional).
Medios de comunicación
La Región de Murcia tiene dos periódicos diarios en papel, La Verdad y La Opinión.
En televisión digital terrestre, hay cinco canales que emiten desde la región, como 7 Región de Murcia y Televisión Murciana.
La emisora de radio pública es Onda Regional.
Curiosidades
- La tahúlla es una unidad de medida tradicional de superficie, equivalente a 1118 metros cuadrados, compartida con la provincia de Alicante.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Region of Murcia Facts for Kids