Castillo de Lorca para niños
Datos para niños Castillo de Lorca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Lorca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-53-0000044 | |
Declaración | 05-03-1964 | |
Construcción | Siglo IX - siglo XV | |
El Castillo de Lorca es una antigua fortaleza ubicada en la Región de Murcia, España. Fue construido entre los siglos IX y XV. Este castillo y la ciudad de Lorca fueron muy importantes en la Edad Media. Se convirtieron en un lugar muy difícil de conquistar en el sureste de la península.
El Castillo de Lorca fue clave en los conflictos entre cristianos y musulmanes en la frontera de Granada. Hoy en día, está reconocido como Bien de Interés Cultural. También forma parte del conjunto histórico-artístico de Lorca.
Con 640 metros de largo y unos 120 metros en su parte más ancha, el castillo ocupa 52.000 metros cuadrados. Su muralla mide 1.426 metros. Esto lo convierte en uno de los castillos más grandes de España.
Contenido
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia del Castillo
Los Primeros Habitantes del Cerro
Las investigaciones arqueológicas han demostrado que el cerro donde se asienta el castillo ha estado habitado desde hace miles de años. Desde la Edad del Cobre, la gente ha vivido allí sin interrupción.
Entre 1999 y 2001, se hicieron excavaciones que revelaron un gran poblado de la Cultura argárica (de la Edad del Bronce). Este poblado se extendía bajo el castillo y la actual ciudad de Lorca. Se encontraron restos de viviendas, enterramientos y hasta los cimientos de una muralla que protegía el poblado.
Es difícil saber cuándo se construyó la primera fortaleza defensiva en este cerro. Las primeras menciones escritas de un castillo en Lorca vienen de textos musulmanes del siglo IX. Estos textos ya hablaban de Lurqa como una ciudad importante.
El Castillo en Tiempos Musulmanes
Bajo el dominio islámico, el Castillo de Lorca se hizo una fortaleza muy fuerte. Esto se debía a lo empinado del cerro. El interior del castillo se dividió en dos partes por el muro del Espaldón. En la parte oeste estaba la fortaleza principal, y en la parte este, el barrio de Alcalá de la ciudad musulmana.
Desde los muros del castillo, otras murallas bajaban por las laderas del cerro. Estas murallas rodeaban los demás barrios y mercados de la ciudad.
Lorca: Una Fortaleza Cristiana Clave
En 1244, el infante Don Alfonso de Castilla (quien sería el futuro Alfonso X) conquistó Lorca. Desde ese momento, la fortaleza se volvió un punto estratégico muy importante. Era la primera línea de defensa frente al reino de Granada. Durante más de 250 años, el Castillo de Lorca vigiló la frontera entre el reino cristiano de Murcia y el reino musulmán de Granada.
Esta ubicación tan especial hizo que los reyes de Castilla se esforzaran por repoblar la zona. También se dedicaron a construir y mantener las defensas del castillo. El propio Alfonso X ordenó que se poblaran los edificios y la villa de Lorca con cristianos.
Alfonso X también mandó construir las torres Alfonsina y del Espolón. Además, ordenó reforzar los muros del castillo y reconstruir los que estuvieran dañados. La intervención cristiana fue tan grande que quedan pocos restos del castillo musulmán. Solo se conservan partes del muro del Espaldón y algunos cimientos.
Con la conquista cristiana, el barrio de Alcalá, dentro del castillo, recibió nuevos habitantes. Las obras del Parador de Turismo descubrieron los restos de la Judería de Lorca. Sus orígenes se remontan al siglo XIV.
La Vida en la Judería del Castillo

El barrio judío de la Lorca medieval estaba dentro de la fortaleza. Estaba separado del resto de la ciudad por sus propios muros. Esta separación protegía a los judíos, pero también marcaba una clara división en la comunidad. Los cristianos vivían en la parte baja de la ciudad y los judíos en la parte más alta y apartada. La judería estuvo activa hasta la expulsión de los judíos de España en 1492. Después de eso, quedó sin habitantes.
Los restos de la judería de Lorca ocupan unos 5.700 metros cuadrados. Hasta ahora, se han excavado 12 viviendas y una sinagoga de los siglos XIV-XV. Esta es la única sinagoga encontrada en la Región de Murcia. Los restos arqueológicos se pueden visitar en el sótano del Parador de Turismo y en la exposición Luces de Sefarad.
Las calles de la judería son irregulares, adaptándose a la pendiente del terreno. La sinagoga está en el centro, rodeada por las viviendas. Estas casas son rectangulares, con varias habitaciones. Tenían zonas elevadas para dormir, bancos pegados a las paredes, cocinas y despensas.
La sinagoga de Lorca es la parte más importante de este conjunto arqueológico. Está semienterrada en el suelo para que su interior fuera alto sin que el edificio destacara mucho por fuera. Así cumplía con las leyes de la época. Se entra a la sinagoga por un patio. La sala de oración conserva el lugar donde se guardaban los rollos de la Torá. También se ven los restos del lugar donde se leía la Torá. Los hombres se sentaban en un banco corrido alrededor de la sala. Las mujeres tenían un espacio separado, llamado matroneum, que en Lorca estaba sobre el vestíbulo.
Del Siglo XV al XVIII: Un Periodo de Calma
Cuando se conquistó la actual provincia de Almería en 1488 y Granada en 1492, el Castillo de Lorca perdió mucha importancia. Ya no era una fortaleza de frontera. Además, con la expulsión de los judíos, el barrio de Alcalá quedó completamente vacío. La mayor seguridad hizo que la ciudad de Lorca se trasladara a zonas más llanas, lejos del castillo.
Todo esto llevó al abandono de la fortaleza. Para el siglo XVIII, muchas de sus partes estaban en ruinas.
El Siglo XIX: Nuevos Usos para el Castillo
A principios del siglo XIX, el castillo volvió a ser importante debido a la Guerra de Independencia de España. Muchos de sus muros y edificios fueron reparados. Se hicieron cambios que modificaron su aspecto medieval. Por ejemplo, se construyó una batería para la artillería y caballerizas.
El Siglo XX y el Terremoto de 2011
El 4 de junio de 1931, el Castillo de Lorca, y en especial su Torre Alfonsina, fueron declarados Monumento Histórico Nacional. El 5 de marzo de 1964, el casco antiguo de Lorca, incluyendo la Fortaleza, fue declarado conjunto histórico-artístico.
El castillo de Lorca sufrió daños importantes en su muralla y en la Torre del Espolón durante el terremoto de 2011. A pesar de los daños, el castillo siguió abierto al público con sus actividades de verano y visitas nocturnas.
Las Torres Más Famosas del Castillo
La Majestuosa Torre Alfonsina
La Torre Alfonsina lleva el nombre del Rey Alfonso X. Él ordenó su construcción después de conquistar Lorca en 1244. Fue levantada en el punto más alto del cerro del castillo. Se construyó sobre los cimientos de una torre islámica más pequeña, que fue demolida para hacer espacio.
La torre tiene una base rectangular, con medidas de 22,70 por 19,40 metros. Sus muros son muy gruesos, de 4 metros, lo que le permite alcanzar casi 30 metros de altura. El edificio tiene 3 pisos y una terraza. Se accede a ellos por escaleras dentro del muro, que giran en las esquinas. La estructura se apoya en un gran pilar central de 6 metros de largo por 3,25 metros de ancho.
Los pisos están cubiertos con bóvedas de ladrillo. Cada piso mide unos 8 metros de altura y tiene ocho paneles de bóveda en forma de rombo. La luz entra a los dos primeros pisos por ocho aberturas estrechas en cada uno. En el tercer piso, hay cuatro grandes ventanas con arcos apuntados.
La Robusta Torre del Espolón
La Torre del Espolón se encuentra en el extremo oeste del castillo. Su construcción fue al mismo tiempo que la de la Torre Alfonsina. Esto se sabe por las marcas de los canteros que coinciden en ambas torres. Tiene una base cuadrada de 13 metros por lado.
La torre tiene dos pisos cubiertos con bóvedas de ladrillo, una terraza con almenas y un aljibe (depósito de agua) en el sótano. La comunicación entre los niveles se hace por una escalera dentro del muro, igual que en la Torre Alfonsina. La luz interior entra por aberturas estrechas.
La torre sufrió graves daños por el terremoto de mayo de 2011. Desde principios de 2012, ya está restaurada. Su aspecto cambió porque no se repusieron las almenas que la caracterizaban. El arquitecto a cargo de las obras explicó que no había pruebas históricas de su existencia original.
Descubre el Castillo con "Lorca Taller del Tiempo"
Lorca Taller del Tiempo es una iniciativa de turismo cultural de Lorca. La empresa LORCATUR gestiona el Castillo de Lorca como un espacio temático. Organizan muchas actividades divertidas durante todo el año. Por ejemplo, hay visitas teatralizadas, exhibiciones de cetrería, talleres, visitas guiadas y actividades nocturnas.
Esta iniciativa también incluye un Tren Turístico que recorre la ciudad. Sale del Centro de Visitantes, que antes era el Convento de la Merced. También organizan rutas por la ciudad y sus alrededores. Una ruta especial, creada después del terremoto de 2011, es "Lorca, Abierta por Restauración". En ella, un guía oficial muestra cómo se restauraron los edificios históricos dañados por el sismo.
El Parador de Turismo: Un Hotel con Historia
Dentro del recinto del castillo se encuentra el Parador de Turismo de Lorca. Este hotel tiene 67 habitaciones y 9 suites.
Para su construcción, se realizaron excavaciones arqueológicas durante tres años. En ellas se encontraron una sinagoga y una judería. A pesar de estos hallazgos, las obras continuaron. El proyecto del Parador se adaptó para integrar los restos encontrados. Parte de la comunidad científica no estaba de acuerdo con las obras dentro del recinto amurallado.
El Parador de Lorca fue inaugurado el 12 de julio de 2012 por la Reina Sofía.