robot de la enciclopedia para niños

Taifa de Murcia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Taifa de Murcia
Taifa
Siglo XI-siglo XIII
Al-andalus Murcia.png
Bandera

Location map Taifa of Murcia.svg
Taifa de Murcia sobre el año 1037
Capital Murcia
Entidad Taifa
Idioma oficial árabe
 • Otros idiomas Idioma mozárabe
Religión Musulmana
Historia  
 • Siglo XI Caída del Califato de Córdoba
 • siglo XIII Conquista de Murcia
Precedido por
Sucedido por
Califato de Córdoba
Reino de Murcia (Corona de Castilla)

La Taifa de Murcia fue un reino independiente que existió en el sur de la Península Ibérica durante la Edad Media. Se formó en la ciudad de Murcia después de que el gran Califato de Córdoba se dividiera en muchos reinos más pequeños, llamados taifas, en el siglo XI.

Este reino de Murcia tuvo varias etapas de independencia a lo largo de los siglos XI, XII y XIII. Poco a poco, fue pasando a formar parte del Reino de Castilla entre los años 1243 y 1266, convirtiéndose finalmente en el Reino de Murcia dentro de la Corona de Castilla.

Orígenes del Reino de Murcia

En el año 713, poco después de que los árabes llegaran a la Península Ibérica, el emir Abd al-Aziz ocupó la zona sureste. El conde Teodomiro, un gobernante visigodo de Orihuela, llegó a un acuerdo pacífico. Este acuerdo, conocido como el Pacto de Teodomiro, le permitió mantener cierta autonomía a cambio de pagar un tributo y entregar siete ciudades, incluyendo Orihuela, Alicante y Lorca. A esta región se la llamó Tudmir, en honor a Teodomiro.

Más tarde, debido a problemas en el Emirato de Córdoba, el emir Abderramán II ordenó fundar una nueva capital administrativa en el año 825. Esta nueva ciudad fue Múrsiya, la actual Murcia, para fortalecer el control en la zona. Durante el Califato de Córdoba (929-1031), Murcia creció y se volvió muy importante.

Primera Taifa de Murcia (Siglo XI): Gobernantes y Desafíos

Archivo:Reinos de Taifas en 1037
Taifas en el 1037, donde aparece la primera Taifa de Murcia

Alrededor del año 1012-1013, un oficial llamado Jairán tomó el control de Murcia. Después, conquistó Almería y trasladó allí su corte, dejando a Zuhaír como gobernador en Murcia. Cuando Jairán murió en 1028, Zuhaír se fue a Almería, y la familia Banū Tāhir quedó a cargo de Murcia, que dependía de la Taifa de Almería.

Murcia se convirtió en un reino taifa independiente más tarde en el siglo XI, bajo el mando de Abu Abd al-Rahman ibn Tahir. Logró su independencia cuando la Taifa de Valencia, de la que dependía, fue conquistada por la Taifa de Toledo. Sin embargo, esta primera etapa de independencia de Murcia terminó en 1078, cuando las tropas del rey de la Taifa de Sevilla, al-Mu'tamid, entraron en la ciudad.

Después de la conquista, el visir de al-Mu'tamid, Ibn Ammar, se proclamó rey de Murcia, pero su gobierno no duró mucho. Un general llamado Ibn Rashiq lo reemplazó como gobernante independiente.

Archivo:Siege of Aledo
Dibujo medieval sobre el asedio musulmán de Aledo.

En este tiempo de cambios, una fortaleza importante llamada Aledo fue tomada por fuerzas cristianas en 1086. Esto afectó las rutas comerciales. Muchos líderes andalusíes pidieron ayuda al califa almorávide Ibn Tasufin. En 1088, se produjo el primer sitio de Aledo, con ejércitos de varios reinos taifas y soldados del norte de África.

No pudieron tomar el castillo, lo que fue un golpe para los sitiadores. El emir de Murcia, Ibn Rashiq, incluso ayudó a los cristianos, temiendo que Murcia fuera entregada a Sevilla. Finalmente, Ibn Rashiq fue destituido y los murcianos abandonaron el asedio, pidiendo ayuda a Alfonso VI de León, quien socorrió la fortaleza.

Después de otros intentos fallidos, los cristianos abandonaron Aledo en 1091-92. Las tropas del norte de África, bajo el mando del hijo del monarca almorávide, finalmente tomaron el castillo de Aledo y, con él, la ciudad de Murcia.

Segunda Taifa (Siglo XII): El Rey Lobo y su Esplendor

Debido a la forma de gobierno de los almorávides, surgieron muchas rebeliones locales en al-Ándalus. En septiembre de 1145, un miembro de la familia Banu Tahir fue elegido líder de Murcia. Poco después, en 1146, Muhammad Ibn Mardanis (conocido por los cristianos como el Rey Lobo) asumió el gobierno independiente de la parte oriental de al-Ándalus, justo cuando los almohades llegaban a la península.

Ibn Mardanis hizo alianzas con los reinos de Castilla y Aragón para resistir a los almohades. Logró controlar un gran territorio que iba desde Jaén hasta Valencia, e incluso llegó a conquistar Granada por un tiempo.

Archivo:Emirato Taifa Murcia
Máxima extensión de los dominios del segundo reino taifa de Murcia, dirigido por Ibn Mardanis frente al imperio almohade, hacia el 1160.

Durante el gobierno del Rey Lobo, Murcia vivió un periodo de gran prosperidad. Su moneda, el morabetino lupino, era muy valorada en toda Europa. La riqueza de la ciudad se basaba en la agricultura, gracias a un sistema de riego muy avanzado que aprovechaba el río Segura. La artesanía también era famosa, y la cerámica murciana se exportaba a otros lugares.

Se construyeron muchos palacios, como el de Dar al-Sugra y el de Monteagudo, que muestran el esplendor de Murcia como capital de la parte oriental de al-Ándalus.

En 1165, Ibn Mardanis sufrió una dura derrota en la Batalla de Fahs al-Yallab, cerca de Alhama de Murcia, y tuvo que refugiarse en la ciudad. En 1172, con su reino casi conquistado y la capital asediada, Ibn Mardanis murió en Murcia. Su sucesor, Hilal, se rindió a los almohades, poniendo fin a esta taifa.

Tercera Taifa (Siglo XIII): Ibn Hud y el Fin de la Independencia

Archivo:AlbercarabeSantaClara
Patio del Al-Qasr al-Sagir de Murcia, construido por Ibn Hud a partir de 1228.

En su tercer periodo, el reino taifa de Murcia fue gobernado por la familia Banu Hud. Esta nueva taifa comenzó con la rebelión de Ibn Hud contra los almohades en el Valle de Ricote en 1228. Entró en Murcia el 4 de agosto de ese año, expulsó al gobernador almohade y se proclamó emir.

La rebelión de Murcia se extendió por todo al-Ándalus, y en 1229, casi toda la región estaba bajo el control de Ibn Hud, con Murcia como su capital. En ese año, envió una embajada al califa de Bagdad, quien lo reconoció como gobernante de al-Ándalus.

Durante estos años de prosperidad, se construyó el Al-Qasr al-Sagir sobre los restos de un palacio anterior.

Archivo:San esteban
Yacimiento arqueológico de San Esteban, restos de un barrio andalusí y posiblemente un complejo palaciego, construidos principalmente durante el siglo XIII.

Sin embargo, la estabilidad no duró mucho. Hubo rebeliones contra Ibn Hud y el avance de la conquista cristiana. Sufrió derrotas importantes, como la Batalla de Jerez en 1231 y la caída de Úbeda en 1233. Aunque logró recuperar Córdoba en 1235, tuvo que entregarla a Fernando III el Santo en 1236.

Ibn Hud fue asesinado en Almería en 1238, y su reino se redujo a la zona sureste de la península. Después de él, hubo varios gobernantes en poco tiempo. En 1241, Ibn Hud al-Dawla (tío de Ibn Hud) tomó el poder y buscó un acuerdo con Castilla.

En 1243, se firmó el Tratado de Alcaraz. El infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X el Sabio, en nombre de su padre Fernando III, hizo que la taifa de Murcia se convirtiera en un protectorado de Castilla. Así, Murcia y su reino se unieron a la Corona de Castilla.

Protectorado Castellano y el Fin de la Taifa (1243-1266)

En 1243, con el Tratado de Alcaraz, la Taifa de Murcia aceptó ser un protectorado de Castilla y León. Esto le dio a Murcia una alianza para protegerse de los reinos de Aragón y Granada. Castilla, por su parte, conseguía una salida al Mar Mediterráneo.

Archivo:Castillo de Lorca1
El Castillo de Lorca, donde se encontraba una guarnición castellana, fue asediado durante la revuelta mudéjar.

Algunas ciudades de la antigua taifa, como Orihuela, Alicante y Lorca, no aceptaron el pacto al principio y fueron sometidas por las tropas castellanas. Mula cayó en 1244 y Cartagena en 1245. Lorca, sin embargo, firmó un acuerdo similar al de Alcaraz. Así, la mayor parte del territorio murciano siguió siendo un protectorado musulmán semiautónomo, excepto Mula y Cartagena, que pasaron a ser controladas directamente por los cristianos.

En 1244, el Tratado de Almizra estableció la frontera entre Murcia y el Reino de Valencia, pasando Villena a manos castellanas.

Con el tiempo, Castilla aumentó su control sobre el protectorado. En 1250, se creó la Diócesis de Cartagena, y en 1258, el Adelantamiento Mayor del Reino de Murcia. Esto causó descontento entre los musulmanes murcianos, ya que Castilla no cumplía del todo lo acordado.

La revuelta contra Castilla estalló en 1264, apoyada por Granada. La reina Violante (esposa de Alfonso X) pidió ayuda a su padre, Jaime I. Las tropas aragonesas, lideradas por el infante Pedro (futuro Pedro III el Grande) y el propio Jaime, tomaron las ciudades rebeldes entre 1265 y 1266. Aunque el territorio fue devuelto a Castilla, muchos aragoneses se quedaron en el reino.

A partir de 1266, el protectorado terminó. El último gobernante de la taifa, al-Watiq, se exilió. En su lugar, Abdallah ibn Hud fue nombrado líder de los musulmanes que permanecieron, con el título de "Rey de los moros de la Arrixaca de Murcia", mientras que el título de "Rey de Murcia" pasó a ser de los reyes de Castilla. Así comenzó la formación del nuevo Reino de Murcia como parte de la Corona de Castilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taifa of Murcia Facts for Kids

kids search engine
Taifa de Murcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.