Alcantarilla (España) para niños
Datos para niños Alcantarilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de la Asunción
|
||||
Ubicación de Alcantarilla en España | ||||
Ubicación de Alcantarilla en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
Ubicación | 37°58′20″N 1°12′34″O / 37.972222222222, -1.2094444444444 | |||
• Altitud | 62 m (mín: 55, máx: 95) |
|||
Superficie | 16,24 km² | |||
Población | 43 547 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2545,01 hab./km² | |||
Gentilicio | alcantarillero, -a | |||
Código postal | 30820 | |||
Alcalde (2023) | Joaquín Ricardo Buendía Gómez (PP) | |||
Presupuesto | 33 309 292 € (2023) | |||
Patrón | Beato Andrés Hibernón | |||
Patrona | Nuestra Sra. de la Salud | |||
Sitio web | www.alcantarilla.es | |||
Alcantarilla es un municipio y una ciudad en la Región de Murcia, España. Tiene una superficie de 16,24 kilómetros cuadrados y una población de 43.547 habitantes (2024). Es el municipio con mayor densidad de población de la región. Alcantarilla forma parte del área metropolitana de Murcia.
Cerca de Alcantarilla se encuentra la Base Aérea de Alcantarilla. Esta base es el hogar del EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas) del Ejército del Aire y de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada.
Contenido
Descubre el origen del nombre de Alcantarilla
El nombre de Alcantarilla viene de la palabra árabe Al-Qantara, que significa "puente". Se cree que se refiere a un puente antiguo mencionado en escritos del siglo XII.
Algunos expertos sugieren que el nombre podría significar "puentecillo". Esto se debe a que en el castellano medieval, la palabra "puente" a menudo se usaba en femenino.
Un viaje por la historia de Alcantarilla
Los primeros habitantes y la llegada de los romanos
La historia de Alcantarilla es muy antigua, ¡se remonta a unos 2500 años! Ya en el siglo V a. C., existía un asentamiento íbero en esta zona. Seguramente eligieron este lugar por su cercanía a los ríos Segura y Guadalentín. Se han encontrado restos arqueológicos íberos en Alcantarilla, y se piensa que podría haber un antiguo cementerio de este pueblo bajo una de sus calles.
A finales del siglo III a. C., los romanos llegaron a la Península Ibérica. Después de su victoria sobre los cartagineses, el sureste de España, incluyendo Alcantarilla, pasó a formar parte del Imperio Romano. La población se trasladó a una zona llamada Agua Salá, que era muy buena para la agricultura.
Además, una vía romana cercana, que cruzaba el río Segura, ayudó a que el lugar creciera y prosperara.
La influencia árabe y la Reconquista
Desde el siglo VIII, los musulmanes llamaron a este lugar Al-Qantara-Ascaba, que significa "el puente de barcas". Ellos mejoraron los sistemas de riego, creando la acequia Mayor Alquibla. La Rueda de Alcantarilla y su acueducto son ejemplos importantes de este sistema.
Al-Qantara-Ascaba se convirtió en un lugar agrícola muy próspero. En el siglo XIII, durante la Reconquista, la zona pasó a formar parte de la Corona de Castilla. En 1266, el nombre se castellanizó a Alcantarilla. A lo largo de los años, la ciudad estuvo bajo el control de diferentes reyes y nobles.
Alcantarilla en la Edad Moderna
En 1437, la diócesis de Cartagena confirmó su control sobre Alcantarilla. En 1545, una gran riada (inundación) de los ríos Segura y Guadalentín destruyó casi toda la ciudad. Los habitantes decidieron reconstruirla en un lugar más alto, que hoy es el barrio de San Pedro.
Más tarde, en 1580, el rey Felipe II recuperó la villa para la Corona. Después de algunos cambios de dueños, Alcantarilla volvió a ser parte de la Corona en 1698.
El desarrollo de Alcantarilla en la Edad Contemporánea
En 1812, con la primera Constitución española, se crearon los Ayuntamientos. Alcantarilla tuvo un gran crecimiento en la última parte del siglo XIX y gran parte del siglo XX.
El ferrocarril llegó a la ciudad en 1864. En 1885, Alcantarilla se convirtió en un punto clave de transporte, uniendo varias líneas de tren. También se construyeron nuevas carreteras y llegó el tranvía a Murcia.
Esto, junto con la apertura de fábricas, hizo de Alcantarilla una ciudad industrial muy importante. En 1897, se abrió una de las primeras fábricas de conservas de la Región. Empresas como Hero España y otras de alimentos y productos químicos se instalaron aquí.
La Base Aérea de Alcantarilla y la cercana Fábrica Nacional de Pólvoras también impulsaron el crecimiento. Muchas personas venían a trabajar a Alcantarilla, lo que trajo prosperidad y la construcción de hermosas casas de estilo modernista.
Durante la guerra civil española, Alcantarilla fue un lugar importante para la reparación de aviones y la fabricación de piezas. También fue sede de una escuela de vuelo.
Geografía de Alcantarilla

Alcantarilla se encuentra a 10 kilómetros del centro de la ciudad de Murcia. El terreno es mayormente llano, cerca del río Segura, que marca el límite con Murcia. Al noroeste, hay pequeñas elevaciones que alcanzan los 200 metros. La altitud del centro urbano es de 67 metros sobre el nivel del mar.
Localidades cercanas
El municipio de Alcantarilla está completamente rodeado por el municipio de Murcia. Limita con las siguientes pedanías murcianas:
Noroeste: Cañada Hermosa | Norte: Javalí Nuevo | Noreste: Javalí Viejo |
Oeste: Cañada Hermosa | ![]() |
Este: Puebla de Soto y Nonduermas |
Suroeste Sangonera la Seca | Sur: Sangonera la Seca | Sureste: San Ginés |
Clima de Alcantarilla
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 16.8 | 18.2 | 21.0 | 23.5 | 27.1 | 31.5 | 34.4 | 34.5 | 30.4 | 25.9 | 20.3 | 17.1 | 25.1 |
Temp. media (°C) | 10.5 | 11.8 | 14.2 | 16.6 | 20.2 | 24.4 | 27.4 | 27.7 | 24.1 | 19.7 | 14.4 | 11.2 | 18.5 |
Temp. mín. media (°C) | 4.2 | 5.4 | 7.4 | 9.8 | 13.3 | 17.3 | 20.4 | 21.0 | 17.7 | 13.6 | 8.4 | 5.2 | 12.0 |
Precipitación total (mm) | 29.7 | 21 | 31.8 | 26.7 | 21.1 | 16.2 | 1.9 | 10.9 | 40.2 | 26.7 | 31.1 | 31.8 | 289.1 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (medias y precipitación 1991-2020) |
Barrios de Alcantarilla
Alcantarilla se divide en varios barrios, cada uno con su propia historia y características:
Ciudad Vieja
- San Pedro: Es un barrio importante con el Ayuntamiento, bancos y la iglesia de San Pedro Apóstol. También tiene la plaza del Olmo, con un olmo centenario.
- San Roque: Aquí se encuentra el casco antiguo de Alcantarilla. Sus fiestas en agosto son las más antiguas de la villa.
Ciudad Nueva
- Campoamor: Es la parte más nueva de la ciudad, que creció en los años sesenta. Aquí se celebra un mercado semanal.
- San José Obrero: Un barrio en proceso de remodelación.
- Vistabella.
- Cabezo Verde.
- Cabezo Negro.
- Las Tejeras: Construido sobre una antigua fábrica de tejas. Aquí se celebran las fiestas de la Paz.
- Florentino Gómez: Un barrio con grandes edificios de pisos, ahora muy integrado en la ciudad.
- Santa Rosa de Lima.
- La Torrica: Un barrio en expansión cerca del Museo Etnológico de la Huerta.
- Cayitas: Surgió alrededor de la histórica Casa de las Cayitas.
- El Potrox.
- El Llano.
Administración y política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Zapata Conesa | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1983-1987 | Pedro Manuel Toledo Valero | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1987-1991 | Lázaro Mellado Sánchez | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | Joaquín Ricardo Buendía Gómez | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | n/d | n/d |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Demografía
Alcantarilla tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Alcantarilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Alcantarilla
Alcantarilla es importante para la economía de la Región de Murcia. Contribuye como centro militar, industrial y de comunicaciones.
- Polígonos industriales: Cuenta con el Polígono Industrial Oeste, uno de los más grandes de la península ibérica. También tiene el Polígono Industrial Cabezo Verde y La Coroneja.
- Lonja de Pescado: Un lugar importante para el comercio de pescado a nivel nacional e internacional.
- Expansión urbanística: Al estar cerca de la capital, hay mucha demanda de viviendas.
- Parque Comercial Oeste: Un gran centro comercial con tiendas y restaurantes.
- Sedes de empresas: Alcantarilla es sede de importantes empresas de alimentos y productos químicos, como Hero España y PepsiCo.
- Aduana y talleres ferroviarios: Cerca del municipio, hay instalaciones ferroviarias para el transporte de mercancías.
Servicios en Alcantarilla
Transporte y conexiones
Alcantarilla es un punto clave para el transporte en la región.
Ferrocarril
La ciudad tiene una larga historia con el ferrocarril. Varias estaciones han servido a sus habitantes y empresas. Se convirtió en un nudo de transporte importante, uniendo líneas de tren como la antigua Granada-Murcia y la que conecta la Región de Murcia con el centro de España.
- La estación de Alcantarilla-Villa se abrió en 1864. Fue un centro importante para pasajeros y carga.
- En 1885, se abrió la antigua estación de Campoamor, que conectaba con Lorca, Baza y Granada.
- Hoy, la línea C2 de Cercanías Renfe (Murcia del Carmen - Águilas) tiene parada en el apeadero de Alcantarilla-Los Romanos.
Carreteras
Por Alcantarilla pasan importantes carreteras como la autovía del Mediterráneo (A-7) y la circunvalación de Murcia (Mu-30). También es el inicio de la autovía del Noroeste (RM-15).
Autobús
Alcantarilla forma parte de la futura red de transporte metropolitano. Cuenta con líneas de autobús urbanas e interurbanas que conectan con Murcia y otras localidades cercanas.
Otros medios de transporte
Antiguamente, Alcantarilla estaba conectada con Murcia por un tranvía. También se podía viajar en barco por el río Segura. La Base Aérea de Alcantarilla tiene un aeropuerto militar. La ciudad también cuenta con paradas de taxis.
Se ha propuesto un carril bici para un futuro "parque lineal" en el centro de la ciudad. Ya existe un carril bici que pasa por las afueras de Alcantarilla, paralelo al río Segura.
Sanidad
- Centro de salud de Alcantarilla-Casco: Ofrece servicios médicos y urgencias.
- Centro de salud de Alcantarilla - Sangonera la Seca: Presta servicios a varios barrios de Alcantarilla y pedanías cercanas.
Deporte
Alcantarilla tiene una gran afición por el deporte y cuenta con varias instalaciones:
- Pistas de atletismo Ángel Sornichero: Dos pistas gratuitas para practicar atletismo.
- Pista polideportiva Barrio Florentino Gómez: Usada por un colegio y los vecinos.
- Ciudad deportiva Ángel Sornichero: Incluye el Pabellón Fausto Vicent, un campo de fútbol, pistas de tenis y piscinas municipales de verano.
- Municipal Manuel Ruiz Pérez: Con campo de fútbol de césped artificial y pista de atletismo.
- Pabellón Santiago Tomás Magritas: Para fútbol sala y gimnasia rítmica.
- Pabellón Jara Carrillo: Para fútbol sala, baloncesto y voleibol.
- Pabellón Andrés Francés Teruel (La Salud): Para fútbol sala, baloncesto y voleibol.
- Pabellón José Antonio Abellán: Usado por el colegio Campoamor y los ciudadanos.
- Pabellón Pedro Agustín Pérez Guirao: Junto a un colegio privado-concertado.
- Piscinas cubiertas municipales: Dos piscinas de pago, una semiolímpica, abiertas todo el año.
En Alcantarilla hay 4 equipos de fútbol y fútbol sala, 1 de baloncesto, un Club de Natación, un equipo de atletismo y varias escuelas de tenis y pádel.
Cultura y arte
- Universidad de Murcia: Desde 2007, Alcantarilla tiene una extensión de la UMU que organiza actividades culturales y deportivas.
- Museo procesional: Ubicado junto a la iglesia de San Pedro, exhibe tallas y tronos de la Semana Santa.
- Museo Etnológico de la Huerta: Muestra cómo era la vida tradicional en la huerta de Murcia.
- Centro cultural Infanta Elena: Ofrece diversas actividades artísticas y culturales. Es sede de la escuela municipal de folklore y música.
- Asociación Amigos de la Música de Alcantarilla: Su banda de música ha ganado premios y participa en eventos importantes.
- Concurso Nacional de Música de Cámara Francisco Salzillo: Un evento musical importante que se celebra desde 2001.
Lugares de interés
Edificios religiosos
- Iglesia parroquial de la Asunción
- Convento de los Mínimos
- Iglesia parroquial de San Roque
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol
- Ermita de Nuestra Señora de la Salud
- Ermita Nuestra Señora de la Paz
- Ermita de la Voz Negra
- Monumento a los Caídos
- Monumento al Nazareno
Edificios y lugares históricos

- La Rueda de Alcantarilla: Una rueda de hierro que eleva el agua para regar la huerta. Es un símbolo de la ciudad.
- Museo Etnológico de la Huerta: Un lugar que muestra cómo era la vida en la huerta de Murcia. Fue declarado "monumento histórico-artístico nacional" en 1982.
- Puente de las Pilas: Uno de los puentes más antiguos de la villa, declarado Bien de Interés Cultural.
- El acueducto de las Zorreras: Un acueducto muy antiguo, del siglo XII, que forma parte del sistema de riego.
- Casa Cayitas: También conocida como la Casa del Santo Oficio, fue construida en el siglo XVIII. Hoy es la biblioteca municipal.
- Casa de los Cobarro: Una casa con una fachada modernista de mármol.
- Casa Vicent: Un importante ejemplo de arquitectura modernista de principios del siglo XX.
- Mansión de Terol (o "cuartel viejo"): Un gran edificio del siglo XVIII con escudos de armas. Fue restaurado y ampliado en los años 80.
- Casa de Carides: Otra mansión modernista en la calle Mayor.
- Fábrica Esteva: Construida en 1905, está siendo restaurada para ser el Museo de la Conserva.
- Estaciones de tren: Alcantarilla tiene varias estaciones históricas, como la antigua estación de Alcantarilla-Campoamor y la estación de Alcantarilla-Villa. El Chalet de José María Precioso y el edificio de la estación son ejemplos de arquitectura modernista.
- La calle Mayor: El centro de la ciudad, con tiendas y bancos.
- Refugios de la Guerra: Se conservan dos refugios subterráneos de la guerra civil española.
- Círculo Industrial Casino de Alcantarilla: Fundado en 1879.
- Otros: Plaza de Abastos de San Pedro, Casón del ayuntamiento, Museo Procesional, edificio de Correos y Telégrafos, edificio del Nuevo Rico, el puente de la Pólvora.
Cultura y tradiciones
Gastronomía local
La cocina de Alcantarilla es rica y variada, con platos tradicionales:
- Tortas de recao (típicas en Navidad)
- Ensaladas con verduras frescas
- Ensalada alcantarillera
- Zarangollo
- Pimientos rellenos
- Arroz y habichuelas
- Arroz y verduras
- Croquetas de bacalao (típicas en Cuaresma)
- Olla gitana
- Michirones
- Gachasmigas con tropezones de fiambre y sardina
- Sémola
- Ajo de mortero
- Torrijas
- Paparajotes
Fiestas y celebraciones
Fiestas de la Bruja

Las Fiestas de la Bruja se celebran en mayo. Antes de las fiestas, se eligen a las Reinas mayor e infantil. Un Mercado Medieval se instala en el barrio de San Roque, transportando a los visitantes a épocas antiguas.
Durante la última semana de mayo, hay desfiles de peñas, espectáculos y actos religiosos en honor a la patrona, Nuestra Señora de la Salud. También se instala un parque de atracciones.
Aunque algunos eventos han cambiado, el Festival Internacional de Folklore "Villa de Alcantarilla", el Festival de Humor "Alkantara-Villa", la Caza y el Juicio a la Bruja, y la Ofrenda de Flores a la Virgen siguen siendo muy populares.
Las peñas festeras, como "Azabache", "Zeus" o "Los Duendes", participan activamente. Al final de las fiestas, un gran Desfile de Carrozas recorre la calle Mayor, repartiendo juguetes.
Las fiestas culminan con la Quema de la Bruja en la plaza Adolfo Suárez. Una gran figura de cartón piedra arde, seguida de un castillo de fuegos artificiales. Estas fiestas han sido declaradas de Interés Turístico en la Región de Murcia.
Fiestas en los barrios
Cada barrio de Alcantarilla celebra sus propias fiestas, generalmente durante tres o cuatro días, en honor a su patrón o patrona. Hay actividades divertidas como verbenas, concursos de paellas y juegos populares, además de actos religiosos.
- Barrio de San Roque, a mediados de agosto.
- Barrio de San Pedro Apóstol, a finales de junio y mediados de abril.
- Barrio de La Torrica, a finales de junio.
- Barrio de Campoamor (norte), a mediados de agosto.
- Barrio de Campoamor (sur), a principios de mayo.
- Barrio de Florentino Gómez, a mediados de julio.
- Barrio de Las Tejeras, a finales de enero.
- Barrio de San José Obrero, a principios de mayo.
- Barrio del Cabezo Verde, a finales de junio.
Semana Santa
La Semana Santa de Alcantarilla es una celebración importante. Comienza en febrero con actos en honor al Nazareno. Las hermandades y cofradías organizan eventos como Vía Crucis.
El Domingo de Pasión, el Santísimo Cristo de la Esperanza es trasladado al IES Francisco Salzillo. El Viernes de Dolores, miles de personas acompañan a la Nuestra Señora de los Dolores. El Sábado de Pasión, el Santísimo Cristo del Consuelo es trasladado.
El Domingo de Ramos se celebra con procesiones y bendiciones de palmas. El Lunes Santo, la Procesión de la Misericordia destaca por sus pasos llevados al estilo andaluz. El Martes Santo, la Procesión de la Penitencia muestra a penitentes con cruces. El Miércoles Santo, la Procesión del Silencio crea un ambiente de recogimiento.
Las procesiones más grandes son las de Jueves Santo y Viernes Santo, que salen de la iglesia de San Pedro Apóstol. El Jueves Santo, Nuestro Padre Jesús Nazareno desfila con varios pasos. El Viernes Santo, el Santo Entierro desfila escoltado por la Policía Nacional.
La Semana Santa termina el Domingo de Resurrección en la plaza Adolfo Suárez. Las imágenes de Cruz Triunfante, Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de Amor Hermoso se encuentran en un emotivo momento, seguido de un baile de tronos, suelta de palomas y fuegos artificiales.
La Junta de Hermandades Pasionarias de Alcantarilla está formada por varias hermandades y cofradías.
El Carnaval de Alcantarilla es una fiesta llena de color y alegría. Aunque ha cambiado con los años, el Desfile-Concurso de Carnaval sigue siendo un evento principal. Se celebra la mañana del domingo antes del Martes de Carnaval.
En el desfile participan comparsas locales y de otras zonas, mostrando sus coreografías y disfraces a lo largo de la calle Mayor. Un jurado premia la originalidad y el esfuerzo de cada grupo.
Medios de comunicación
Alcantarilla cuenta con varios medios de comunicación:
- Portal de Noticias: AlcantarillaTV.es
- Prensa escrita: 7 Días
- Televisión y Telefonía por Cable (TVA): Televisión de Alcantarilla (TVA)
- Radio: RadioSintonía, en la 107.8FM de Murcia
- En Internet: página oficial del Ayuntamiento y perfil en la red social Facebook "Villa de Alcantarilla".
- Otros medios que cubren la información local: Vegamediapress.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Alcantarilla Facts for Kids