robot de la enciclopedia para niños

Trasvase Tajo-Segura para niños

Enciclopedia para niños

El trasvase Tajo-Segura es una de las obras de ingeniería más grandes que se han construido en España. Su objetivo es llevar agua del río Tajo a la cuenca del río Segura. Esto se logra desviando el agua desde los embalses de Entrepeñas (en Guadalajara) y Buendía (en Cuenca) hacia el río Mundo, que es un afluente del Segura, pasando por el embalse de Talave.

La idea de este trasvase surgió por primera vez en 1922. Sin embargo, los planes más concretos se iniciaron en 1932. En ese año, un ministro de Obras Públicas de la Segunda República, Indalecio Prieto, pidió al ingeniero Manuel Lorenzo Pardo que creara un plan nacional para usar mejor el agua. Un año después, se presentó el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que ya incluía el Trasvase Tajo-Segura. Este proyecto no pudo realizarse en ese momento debido a un conflicto importante en España que comenzó poco después.

La construcción del trasvase se retomó en 1966. En 1979, las primeras aguas del río Tajo llegaron a la cuenca del Segura. Se espera que para el año 2026, un nuevo sistema llamado "Tubería Manchega" pueda llevar agua de este trasvase hacia la cuenca del río Guadiana, especialmente a la provincia de Ciudad Real. Las obras de este nuevo sistema comenzaron en 2011, pero han tenido algunos retrasos.

¿Cómo funciona el Trasvase Tajo-Segura?

El trasvase Tajo-Segura conecta el embalse de Bolarque, que está en el río Tajo, con el embalse de Talave, en el río Mundo. Toda esta infraestructura mide 292 kilómetros de largo y puede transportar hasta 33 metros cúbicos de agua por segundo. La construcción del trasvase se dividió en cuatro partes principales:

Tramo I: Elevación de Altomira

Esta primera parte incluye la estación de bombeo de Altomira. Es muy importante porque permite subir el agua desde la presa de Bolarque, que está a 636 metros de altura, hasta el embalse de La Bujeda, en la Sierra de Altomira. Para ello, el agua sube 245 metros de desnivel a través de dos tuberías grandes. La estación de bombeo de Bolarque II tiene cuatro grupos de bombas que pueden mover 66 metros cúbicos de agua por segundo. Este sistema se diseñó para bombear los 1000 hectómetros cúbicos de agua al año que se habían planeado.

Tramo II: Canal Altomira-Alarcón

Este tramo une el embalse de la Bujeda, en la Sierra de Altomira, con el embalse de Alarcón, que pertenece a la cuenca del Júcar. Este canal ayuda a controlar el paso del agua en una parte intermedia del trasvase, lo que facilita solucionar problemas si hay alguna avería.

Tramo III: Conexión Alarcón-Talave

Esta sección conecta el embalse de Alarcón con el túnel de Talave.

Tramo IV: Túnel y Canal de Talave

La parte principal de este tramo es el túnel de Talave, que mide 32 kilómetros de largo. Este túnel está perforado a profundidades que van desde los 150 hasta los 320 metros bajo tierra. Después del túnel, el agua continúa por el canal de Talave, que finalmente la lleva hasta el embalse de Talave, en el río Mundo, un afluente del Segura.

Archivo:Trasvase Tajo-Segura
Recorrido del trasvase Tajo-Segura
Archivo:Trasvase Tajo-Segura por Albacete
El trasvase Tajo-Segura a su paso por Albacete
Archivo:Trasvase Tajo-Segura
Parte de uno de los acueductos del trasvase Tajo-Segura a su paso por Carrascosa del Campo (Cuenca)

¿Cómo se regula el trasvase de agua?

Una ley de 2013 cambió las normas para el trasvase Tajo-Segura. Estas nuevas reglas buscan que el uso del agua sea más claro y justo. Siempre se da preferencia a la zona de donde sale el agua (la cuenca del Tajo).

La cantidad de agua que se puede trasvasar cada mes depende de cuánta agua haya en los embalses de Entrepeñas y Buendía al principio de ese mes. Hay un límite máximo de 650 hectómetros cúbicos al año en total (600 para el Segura y 50 para el Guadiana).

  • Nivel 1: Si hay 1300 hectómetros cúbicos o más en los embalses, o si ha entrado mucha agua en los últimos doce meses (1200 hm³ o más), se pueden trasvasar 60 hm³ al mes.
  • Nivel 2: Si hay menos de 1300 hm³ pero no tan poco como en el Nivel 3, y ha entrado menos agua en los últimos doce meses (menos de 1200 hm³), se pueden trasvasar 27 hm³ al mes.
  • Nivel 3: Si la cantidad de agua en los embalses es muy baja, según una tabla específica para cada mes, se considera una situación especial. En este caso, se pueden autorizar hasta 20 hm³ al mes, pero la decisión es más flexible.
  • Nivel 4: Si hay menos de 400 hm³ en los embalses, no se puede trasvasar nada de agua.

Para ayudar a los pueblos cercanos a los embalses, el agua que ya está autorizada para trasvasar se mantiene en los embalses de origen el mayor tiempo posible, siempre que esto no afecte el funcionamiento del sistema.

El agua que se trasvasa se reparte: un 25% para el consumo de las ciudades y el 75% restante para el riego de cultivos. Siempre se aseguran al menos 7,5 hm³ al mes para el consumo de las ciudades.

Archivo:Trasvase tajo-segura evo
Evolución del caudal del trasvase

El Postrasvase: ¿Cómo se distribuye el agua?

Después de llegar al embalse de Talave, el agua entra en el sistema del Postrasvase. Este sistema es una red de obras que se encarga de regular, transportar y distribuir el agua a todas las zonas que la necesitan para el riego. La obra más importante del Postrasvase es el Azud de Ojós. Desde allí, el agua se distribuye a diferentes canales y embalses, como el canal de Almería, el canal de Crevillente, el embalse de La Pedrera y el canal del Campo de Cartagena.

Archivo:Trasvase Tajo-Segura Belmontejo estrada N-420 km 391
Trasvase a la altura de Belmontejo.

El trasvase Tajo-Segura está diseñado para llevar 400 hm³ de agua al año para la agricultura. Aproximadamente el 53% de esta agua es para nuevas zonas de cultivo y el resto para mejorar el riego en zonas que ya existían. En 2009, se estimaba que las áreas de riego del Postrasvase cubrían unas 132.724 hectáreas, de las cuales el 62% (82.257 ha) se encuentran en la Región de Murcia.

Entre 1979 y 2014, el volumen medio anual de agua trasvasada a la Cuenca del Segura fue de 328 hm³ al año, lo que es un 55% del máximo permitido. La cantidad de agua para el consumo de la población se ha mantenido estable, pero la cantidad para riego ha variado, siendo el promedio anual de 204 hm³.

Este trasvase ha sido muy importante para el desarrollo de la agricultura en el sureste de España. Gracias a él, esta zona se ha convertido en una de las mayores productoras de hortalizas al aire libre en Europa, siendo conocida como la "huerta de Europa". La agricultura y las actividades relacionadas con el trasvase aportan mucho a la economía y generan más de 100.000 empleos.

A pesar de sus beneficios, el Trasvase Tajo-Segura siempre ha generado debates. Algunos lo apoyan y otros lo critican, principalmente por razones relacionadas con el territorio y el medio ambiente. Es un proyecto que se inició en un periodo de gobierno anterior y se puso en marcha durante la transición democrática española.

¿Por qué hay debates sobre el trasvase?

El debate sobre el trasvase también muestra diferentes puntos de vista entre las regiones y los grupos políticos. Por ejemplo, algunos grupos en Castilla-La Mancha apoyan que haya límites en el trasvase, mientras que otros en la Comunidad Valenciana defienden que el trasvase continúe.

Otros grupos políticos también tienen opiniones diferentes. Algunos están a favor de mantener el trasvase, mientras que otros creen que se deben proteger más los intereses del medio ambiente. Estas diferentes posturas han creado un debate en el que a veces parece que las necesidades del medio ambiente y las necesidades económicas son opuestas.

Normas importantes del trasvase

El funcionamiento del trasvase se basa en varias leyes y decretos. Algunas de las más importantes son:

  • La Ley 21/71 de 19 de junio, que estableció el Aprovechamiento Conjunto Tajo-Segura.
  • El Real Decreto 1982/78 de 26 de julio, que creó la Comisión Central de Explotación.
  • La Ley 52/80 de 16 de octubre, que fijó las tarifas y el uso del agua para consumo y riego, y estableció un caudal mínimo de agua en Aranjuez.
  • La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, que introdujo cambios importantes en la regulación del trasvase.
  • El Real Decreto 773/2014, de 12 de septiembre, que aprobó varias normas reguladoras.

Otros trasvases en España

En España existen otras obras similares para mover agua de un lugar a otro:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tagus-Segura Water Transfer Facts for Kids

kids search engine
Trasvase Tajo-Segura para Niños. Enciclopedia Kiddle.