Tortuga Mora para niños
Datos para niños
Tortuga Mora |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Cryptodira | |
Familia: | Testudinidae | |
Género: | Testudo | |
Especie: | T. graeca Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Testudo graeca |
||
subespecies | ||
Ver texto |
||
La tortuga mora (Testudo graeca) es un tipo de tortuga terrestre. Pertenece al género Testudo. Es la especie de su género que vive en más lugares del mundo. Se encuentra en tres continentes: Europa, África y Asia. Existen diecisiete tipos diferentes, llamados subespecies.
Contenido
Descubriendo la Tortuga Mora
¿Dónde se encuentran los fósiles de la Tortuga Mora?
Se han encontrado fósiles de tortugas moras en el norte de África. Estos fósiles tienen entre 30.000 y 150.000 años de antigüedad. Esto sugiere que desde allí se extendieron a otros lugares donde viven hoy.
¿Cómo se distribuye la Tortuga Mora por el mundo?
La tortuga mora vive en el oeste de la región paleártica. En Europa, se encuentra en Italia, el este de Grecia, España, la parte europea de Turquía y algunas islas del Mar Mediterráneo. También está en las costas de Bulgaria y Rumania en el Mar Negro.
En Asia, es común en Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, el Cáucaso, Irán y hasta Pakistán.
En el norte de África, se distribuye por Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
¿Por qué se llama Testudo graeca?
El científico sueco Carlos Linneo le dio el nombre de Testudo graeca en 1758. El nombre no se debe a que sea común en Grecia. Se debe a que los dibujos de su caparazón le recordaban a los mosaicos griegos. Por eso, muchos científicos prefieren llamarla tortuga mora. Este nombre viene de la antigua provincia romana de Mauritania, en el norte de África. Allí es donde vive la mayor parte de estas tortugas y donde se han encontrado más fósiles.
¿Cuántas subespecies de Tortuga Mora existen?
Debido a su amplia distribución, se han identificado muchas subespecies. Algunas de las principales son:
- T. graeca graeca (Linnaeus, 1758)
- T. graeca ibera (Pallas, 1814)
- T. graeca nabeulensis (Highfield, 1990)
- T. graeca whitei (Bennett, 1836)
- Se distribuye por Argelia.
- Es más grande que T. graeca graeca, llegando a los 28-30 cm. Su caparazón es más alargado.
- T. graeca anamurensis (Weissinger, 1987)
- Se encuentra en el suroeste de Turquía.
- Es similar a T. graeca ibera pero más grande y oscura.
- T. graeca terrestris (Forskål, 1775)
- T. graeca zarudnyi (Nikolski, 1896)
- Se encuentra en Birjand, Irán.
- Es la más grande de todas, pudiendo llegar a los 35 cm. Tiene una coloración muy oscura.
Características Físicas de la Tortuga Mora
¿Cómo es el cuerpo de la Tortuga Mora?
Las tortugas moras pueden vivir muchos años. En la naturaleza, es raro que vivan más de 20 años. Pero en cautiverio, muchas alcanzan los 60 años. Su tamaño varía mucho según la subespecie. Las hembras son más grandes que los machos. Por ejemplo, en la península ibérica, los machos miden unos 15 cm y pesan menos de 600 gramos. Las hembras miden 18 cm y pesan unos 900 gramos.
Su caparazón es muy redondeado y tiene colores que van del amarillo al verde oliva. Cada placa del caparazón suele tener bordes negros y a veces una mancha negra en el centro. La parte de arriba del caparazón (espaldar) tiene una placa sobre la cola que no está dividida. Esto es algo especial de esta especie. La parte de abajo (plastrón) es amarilla con manchas negras, más visibles en las tortugas jóvenes.
La cabeza es amarilla con manchas negras, que a veces la cubren por completo. Tiene dos escamas grandes en la cabeza: la frontal y la prefrontal. Sus ojos son saltones, como los de las ranas. Esto las diferencia de otras tortugas del género Testudo, que tienen ojos más planos.
Sus patas delanteras tienen varias filas de escamas grandes y puntiagudas. Las patas traseras tienen escamas más pequeñas. Tienen 5 uñas en las patas delanteras y 4 en las traseras. Su cola es corta y no tiene una uña dura al final, como otras especies. Detrás de cada muslo tienen un espolón que las distingue de otras tortugas Testudo.
¿Cómo se diferencian los machos y las hembras?
Es fácil saber si una tortuga mora es macho o hembra por algunas características. Los machos son más pequeños y tienen una cola más larga y gruesa en la base. Las hembras tienen la cola pequeña y corta. La abertura de la cloaca (por donde hacen sus necesidades) está más lejos de la base de la cola en los machos.
Los machos adultos tienen una parte cóncava en el plastrón (la parte de abajo del caparazón). Esto les ayuda a subirse a la hembra para reproducirse. El plastrón de las hembras y de las tortugas jóvenes es plano. Las hembras tardan más en madurar, hasta los 8 o 10 años, por lo que crecen más y son más grandes.
Alimentación y Salud de la Tortuga Mora
¿Qué come la Tortuga Mora?
La alimentación de la tortuga mora debe ser principalmente de vegetales y hortalizas.
Su comida principal son las plantas silvestres. Se les puede dar alfalfa, cardo, diente de león, llantén, trébol, milenrama, madreselva, romero, salvia y melisa. Algunos también les dan higo chumbo y palas de chumbera (sin espinas ni piel). También pueden comer col, espinaca, brócoli y lechuga, siempre limpios. Es muy importante que la mayor parte de su dieta sean plantas silvestres, ya que las hortalizas tienen muchas proteínas.
De vez en cuando, pueden comer tomates y pepinos. A veces, se alimentan de animales muertos. Es bueno plantar las plantas silvestres y algunas hortalizas para que las tortugas las tengan siempre disponibles. También se les puede dar pienso especial para tortugas terrestres mezclado con su comida. Las plantas y verduras frescas son siempre lo mejor. No es bueno darles fruta, porque tiene poca fibra y mucho azúcar. La achicoria, los berros y los canónigos son buenos vegetales porque tienen mucho calcio y fibra. Demasiadas proteínas o fósforo, y poco calcio, pueden causar deformaciones en el caparazón y problemas internos.
Es recomendable añadir calcio a su comida para fortalecer sus huesos y caparazón. También necesitan tener siempre un cuenco con agua fresca. El cuenco no debe ser muy profundo (5 o 10 cm), y el agua debe cambiarse a diario. Las tortugas irán al cuenco para beber y bañarse.
Un caparazón con escamas puntiagudas y con líneas es señal de mala alimentación. Un caparazón liso y ovalado indica que se alimentan correctamente.
Comportamiento de la Tortuga Mora
¿Cómo se comportan las tortugas moras?
Las tortugas moras son animales ectotérmicos, lo que significa que su temperatura corporal depende del ambiente. Por la mañana, se exponen al sol para calentarse y activar su metabolismo. La luz solar les ayuda a producir vitamina D, necesaria para sus huesos. Cuando la temperatura supera los 27 °C, se vuelven inactivas y buscan refugio en agujeros o grietas para refrescarse. Cuando baja la temperatura, vuelven a estar activas.
En lugares con veranos muy calurosos, como el norte de África, la tortuga mora puede pasar por un periodo de estivación. Esto significa que se entierra durante semanas o meses, esperando que el clima se enfríe. En zonas frías, hibernan.
¿Cómo hibernan las tortugas moras?
En otoño, cuando bajan las temperaturas, las tortugas dejan de comer durante unos veinte días para vaciar su intestino. Se vuelven más lentas y, en noviembre o diciembre, según el lugar, empiezan a enterrarse o buscar refugio para hibernar. La temperatura ideal para hibernar es de 5 °C. Si la temperatura baja de 2 °C, pueden sufrir daños o morir. Si es superior a 10 °C, entran en un estado de "subhibernación", lo cual es peligroso porque gastan sus reservas de grasa muy rápido. En la naturaleza, se entierran entre la superficie y veinte centímetros de profundidad.
La hibernación es muy importante para esta especie. Solo una enfermedad grave debería impedirla. Si una tortuga no puede hibernar en un lugar frío, se puede mantener activa en un terrario con una zona cálida a 28 °C y una zona fresca a 18 °C. Necesita una lámpara especial de rayos ultravioletas para reptiles, que ayuda a producir vitamina D para el calcio.
Si se quiere una hibernación controlada, se puede poner la tortuga en un recipiente con tierra, protegido de roedores. Este recipiente debe estar en un lugar oscuro con temperaturas entre 4 y 8 °C y una humedad del 70%. Las tortugas suelen despertar en marzo, cuando el clima se vuelve más cálido.
¿Qué tan buenos son los sentidos de la Tortuga Mora?
Las tortugas tienen una vista excelente. Pueden distinguir formas y colores, e incluso reconocer personas. Tienen un sentido de la orientación muy preciso; si se les mueve lejos de su hogar, pueden regresar rápidamente. Son muy sensibles a las vibraciones del suelo, aunque no tienen un oído muy desarrollado. Sin embargo, su olfato es muy bueno y lo usan para encontrar alimento y pareja.
Hábitat y Conservación de la Tortuga Mora
¿Dónde vive la Tortuga Mora?
Las tortugas moras viven en lugares secos con poca lluvia. Prefieren zonas con matorrales y arbustos pequeños. Estos lugares tienen inviernos suaves con lluvias moderadas y veranos secos y calurosos. La tortuga encuentra refugio y alimento en la vegetación baja y los matorrales de las garrigas, las maquias y el sotobosque. Su hábitat es típicamente mediterráneo. En el Parque nacional y natural de Doñana, viven en dunas costeras con mucha vegetación, pinares y el sotobosque de encinas y alcornoques. También se han visto en zonas agrícolas como olivares y huertos.
¿Cuál es la situación de la Tortuga Mora en España?
La subespecie que vive en España se llama Testudo graeca graeca.
Actualmente, solo quedan tres grupos de tortugas moras en España: dos en el sur de la península y uno pequeño en Mallorca. En la Región de Murcia, está clasificada como especie vulnerable. El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España la considera una especie en peligro de extinción. Una de las poblaciones más grandes está en el sur de Murcia y el norte de Almería.
La otra población en la península está en el Parque nacional y natural de Doñana. La única población en las Islas Baleares se encuentra en una pequeña zona de unos 100 km² en Calviá.
Estudios genéticos han mostrado que las tortugas moras de la costa de Argelia son muy parecidas a las del sureste de la península ibérica. Se cree que llegaron a la península hace unos 20.000 años de forma natural, antes de que los griegos y fenicios navegaran por el Mediterráneo.
La tortuga mora está en grave peligro en la península ibérica. Las razones son varias: la presión humana sobre su hábitat por la agricultura, los incendios forestales y el crecimiento descontrolado de las ciudades. Está protegida por leyes nacionales y regionales.
¿Qué leyes protegen a la Tortuga Mora?
La Testudo graeca está en la Lista Roja de la UICN como especie amenazada. Esto es así para todas las especies del género Testudo. La tortuga mora está protegida por la Convención de Berna. También está incluida en la CITES y en una directiva europea de la Unión Europea. Esto significa que está prohibido capturar tortugas salvajes. La cría y el comercio de tortugas nacidas en cautiverio están regulados.
La Tortuga Mora en la Cultura

Desde la antigüedad, las tortugas han sido capturadas y criadas para alimentarse y para usar sus caparazones. Con los caparazones se hacían objetos, joyas e instrumentos musicales. La mitología griega cuenta que Hermes inventó la lira. Un día, encontró una tortuga, tomó su caparazón y, con cuerdas, creó un instrumento musical. Luego, Hermes se lo regaló al dios Apolo, y él a su hijo Orfeo.
Se han encontrado muchos caparazones en tumbas antiguas. En el pasado, algunas órdenes religiosas comían tortugas. Su carne se consideraba nutritiva, especialmente para los enfermos, y estaba permitida en días de ayuno.
Desde el inicio del arte, hay muchas representaciones de tortugas. En algunas, se puede identificar claramente a la T. graeca. En la literatura, la tortuga es un personaje que representa la longevidad. Un ejemplo famoso es la historia de Esopo, "La Liebre y la Tortuga".
Galería de imágenes
-
T. graeca nabeulensis de Cerdeña
Véase también
En inglés: Greek tortoise Facts for Kids