Guadalentín para niños
Datos para niños Río Guadalentín |
||
---|---|---|
![]() Cauce del río Guadalentín a su paso por Lorca.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Segura | |
Nacimiento | Pantano de Puentes | |
Desembocadura | Río Segura | |
Coordenadas | 37°59′30″N 1°04′22″O / 37.9916, -1.0729 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 121 km | |
Caudal medio | 0.1 m³/s | |
Mapa de localización | ||
Localización del río Guadalentín | ||
El Guadalentín es un río del sureste de España que atraviesa la Región de Murcia. Su nombre viene del árabe y significa "segundo río" o "río de fango". En su parte final, también se le conoce como Sangonera. Es el afluente más grande del río Segura por su lado derecho.
Contenido
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?
El río Guadalentín comienza en el Pantano de Puentes. Allí se unen las aguas de otros ríos como el río Corneros, el Luchena y el Turrilla. Estos ríos recogen el agua de las montañas cercanas a Lorca.
El camino del río por el valle
Desde el Pantano de Puentes, el Guadalentín fluye hacia el sureste, pasando por la ciudad de Lorca. Luego, recorre un gran valle llamado valle del Guadalentín, que es una zona baja de terreno. Después, el río cambia su dirección hacia el noreste.
Mientras avanza por el valle, el Guadalentín recibe agua de otras corrientes más pequeñas, llamadas ramblas. Algunas de estas son la rambla de la Viznaga y parte de la rambla Nogalte, que pasa por Puerto Lumbreras. El río también atraviesa municipios como Totana, Alhama de Murcia y Librilla.
Desvío de agua para evitar crecidas
En una zona llamada El Paretón, cerca de Totana, existe un canal especial. Este canal puede desviar el agua del río hacia el mar Mediterráneo a través de la rambla de las Moreras, en Mazarrón. Esto se hace cuando el río lleva mucha agua para evitar que se desborde y cause problemas en las zonas más bajas.
Finalmente, el Guadalentín se une al río Segura en la zona de la Huerta de Murcia, cerca de la localidad de Beniaján. Esta unión se realiza a través de un canal artificial llamado canal del Reguerón. Este canal fue diseñado en el siglo XVIII por un ingeniero llamado Sebastián Feringán para controlar las crecidas del río.
Antiguamente, el Guadalentín no tenía un cauce fijo al final de su recorrido. Sus aguas se perdían en una red de acequias (canales de riego) y esto causaba muchas inundaciones en la ciudad de Murcia. Por eso se construyó el canal del Reguerón.
Existe también otro canal más antiguo, llamado "Reguerón Viejo". Este canal, de menor tamaño, se construyó antes del siglo XVIII. Hoy en día, solo recoge agua de ramblas cercanas y del sistema de riego de la vega del Segura.
¿Por qué es conocido como "el río más salvaje de Europa"?
El caudal del Guadalentín puede cambiar mucho. Puede estar casi seco y, en pocas horas, llevar una cantidad enorme de agua. Por esta razón, se le conoce como "el río más salvaje de Europa". Es un río-rambla, típico de las zonas secas del sureste de España. El agua que lleva normalmente se guarda en el Pantano de Puentes para usarla en el riego.
Cuando llueve muy fuerte, el Guadalentín puede crecer de forma impresionante y causar muchos daños en su valle. Aquí te contamos algunas de las crecidas más importantes:
- 15 de octubre de 1879: Conocida como la riada de Santa Teresa. Se calcula que cayeron 600 mm de lluvia en una hora. El río llevó 1.510 metros cúbicos de agua por segundo a su paso por Lorca.
- Septiembre de 1891: La riada de San Jacinto fue aún mayor que la anterior. Gracias a la presa de Puentes, Lorca y sus alrededores se salvaron de una gran catástrofe.
- Junio de 1900: La riada de San Aniceto superó a la de Santa Teresa e inundó el barrio de San Cristóbal en Lorca.
- Octubre de 1948: El caudal del río superó los 800 metros cúbicos por segundo.
- 19 de octubre de 1973: Fue la crecida más grande del siglo. Después de lluvias de más de 300 mm en el norte de Almería, el río alcanzó 2.500 metros cúbicos por segundo en Lorca. Su afluente, la rambla de Nogalte, llegó a 1.974 metros cúbicos por segundo en Puerto Lumbreras.
- 28 de septiembre de 2012: Una fuerte tormenta (conocida como gota fría) causó muchos daños en Lorca y Puerto Lumbreras. El agua que entró al Pantano de Puentes fue de 1.870 metros cúbicos por segundo. A su paso por Lorca, el Guadalentín llevó 616 metros cúbicos por segundo. Gran parte de esta agua (924 metros cúbicos por segundo) fue desviada al mar para evitar más daños.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guadalentín Facts for Kids
- Anexo:Ríos de la cuenca del Segura
- Espacios naturales de la Región de Murcia
- Pantano de Puentes
- Pantano de Valdeinfierno