Teatro Romea (Murcia) para niños
Datos para niños Teatro Romea |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada del Teatro Romea tras la última restauración.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°59′14″N 1°07′50″O / 37.987296833333, -1.1306388333333 | |
Información general | ||
Tipo | Público | |
Arquitecto | Justo Millán Espinosa | |
Inauguración | 25 de octubre de 1862 | |
Características | ||
Aforo | 1179 espectadores | |
Sitio web | ||
El Teatro Romea de Murcia es un edificio muy importante ubicado en el centro histórico de la ciudad de Murcia, en la Región de Murcia, España. Es el teatro principal de la ciudad y uno de los más destacados de todo el país.
Fue inaugurado en 1862, pero tuvo que ser reconstruido varias veces debido a incendios. Su parte exterior que vemos hoy es de 1880, y el interior se renovó entre 1899 y 1901.
Contenido
Historia del Teatro Romea: Un Viaje en el Tiempo
El Teatro Romea tiene una historia fascinante, marcada por cambios de nombre y reconstrucciones. Conoce cómo este lugar se convirtió en un símbolo cultural de Murcia.
¿Cómo Nació el Teatro Romea?
Durante el siglo XIX, los terrenos donde hoy se levanta el teatro pertenecían a los monjes dominicos. Sin embargo, el Estado los adquirió en un proceso llamado desamortización, que duró desde 1842 hasta 1862. Fue entonces cuando se construyó el teatro.
El 25 de octubre de 1862, la reina Isabel II de España inauguró el teatro. La primera obra que se representó fue El hombre del mundo, con la actuación del famoso actor Julián Romea.
Al principio, el teatro se llamó Teatro de los Infantes. Después de la Revolución de 1868, su nombre cambió a Teatro de la Soberanía Popular. Finalmente, en 1872, adoptó el nombre de Teatro Romea en honor al actor murciano Julián Romea.
Reconstrucciones y Momentos Clave
El teatro sufrió dos grandes incendios. El primero fue en 1877, y se reconstruyó para reabrir en 1880. Solo diecinueve años después, en 1899, ocurrió otro incendio. Afortunadamente, esta vez el exterior no sufrió daños.
La tercera inauguración del teatro, después del incendio de 1899, fue el 16 de febrero de 1901. En esa ocasión, se presentó la obra El estigma y se rindió homenaje a importantes figuras del teatro.
A lo largo de su historia, el Teatro Romea ha sido escenario de eventos muy importantes. Aquí se estrenaron obras del escritor Jacinto Benavente y actuó el grupo de teatro universitario La Barraca, dirigido por el famoso poeta Federico García Lorca, en 1933.
En la década de 1980, el teatro fue renovado y la reina Sofía lo reinauguró el 7 de febrero de 1988. En 1990, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio muy valioso para la historia y la cultura. En 2012, después de otra gran rehabilitación, reabrió sus puertas.
Hoy en día, el Teatro Romea ofrece una gran variedad de espectáculos. Puedes disfrutar de teatro, danza, musicales, conciertos, flamenco y zarzuela, entre otros.
Arquitectura del Teatro Romea: Un Edificio con Estilo
El Teatro Romea es un ejemplo de arquitectura ecléctica, que combina diferentes estilos. Su diseño es una mezcla de elementos clásicos y modernos.
¿Qué Destaca en su Fachada?
La fachada del teatro tiene un estilo neoclásico con toques modernistas, como la marquesina y las rejas de hierro forjado en la entrada. En la parte superior, puedes ver tres bustos de grandes compositores: Beethoven, Mozart y Liszt.
Sobre las ventanas de la planta principal, hay cuatro medallones con relieves de importantes escritores de teatro murcianos.
¿Cómo es el Interior del Teatro?
En el techo del patio de butacas, hay pinturas que representan a Julián Romea y figuras femeninas que simbolizan las Artes. El telón del teatro, que fue un regalo, muestra una imagen que celebra el teatro.
El salón principal tiene forma de herradura. Cuenta con un patio de butacas, palcos en tres niveles y gradas superiores, ofreciendo espacio para muchos espectadores.
La Leyenda de los Incendios del Teatro Romea
Existe una antigua leyenda sobre el Teatro Romea que se ha transmitido de generación en generación.
¿Cuál es la Leyenda del Monje?
Cuando se construyó el teatro, algunos monjes del convento de Santo Domingo, que antes eran dueños de esos terrenos, no estaban contentos. La leyenda cuenta que uno de ellos lanzó una maldición sobre el nuevo edificio. Dijo que el teatro sufriría tres incendios: en el primero no habría víctimas, en el segundo moriría una persona, y en el tercero, si el teatro estuviera completamente lleno, todos morirían y el edificio sería destruido.
¿Se Cumplió la Profecía?
El primer incendio ocurrió en 1877, y no hubo víctimas, lo que coincidió con la primera parte de la leyenda. El segundo incendio fue en 1899, y lamentablemente, una persona falleció.
Desde entonces, para evitar que se cumpla la tercera parte de la profecía, un acomodador del teatro guarda siempre una entrada antes de cada función. De esta manera, el aforo del teatro nunca está completamente lleno, y se espera que así se evite el tercer y fatal incendio.