robot de la enciclopedia para niños

Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salinas y Arenales
de San Pedro del Pinatar
Categoría UICN VI
ENCAÑIZADA002.jpg
Vista en la zona de las encañizadas.
Situación
País España
Comunidad Región de Murcia
Comarca Comarca del Mar Menor
Ecorregión Mar Menor
Ciudad cercana San Pedro del Pinatar
Coordenadas 37°49′44″N 0°45′59″O / 37.8289, -0.766296
Datos generales
Administración Gobierno de Murcia
Grado de protección Parque regional
Fecha de creación 30 de julio de 1992
Legislación Ley 4/1992
Superficie 856 ha
Plano del parque
Plano del parque

El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un lugar natural protegido en la Región de Murcia, España. Es un humedal, una zona con mucha agua y arena, que se encuentra al norte del Mar Menor. Dentro de este espacio hay un puerto y unas salinas que aún funcionan. En verano, sus playas son muy visitadas y es famoso por sus baños de lodo.

El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

¿Qué es y dónde se encuentra este Parque Natural?

Este espacio natural fue declarado reserva protegida en 1985 y se convirtió en Parque Regional en 1992. Es una zona húmeda con playas de arena que conecta el Mar Menor con el Mar Mediterráneo a través de unas "encañizadas".

Desde 1994, el parque forma parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, según el Convenio de Ramsar. También es una Zona de especial protección para las aves (ZEPA) desde 1998, lo que significa que es parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

El parque es muy importante para el Mar Menor, que es una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Tiene una extensión de 856 hectáreas y se encuentra en los municipios de San Pedro del Pinatar y San Javier. Desde 2002, el Centro de Visitantes "Las Salinas" ayuda a conocer mejor el parque.

Este lugar busca un equilibrio entre proteger su rica naturaleza y permitir la actividad de las salinas. Aunque está rodeado de zonas urbanas, el parque logra combinar el turismo, la conservación del medio ambiente y las actividades comerciales. En el parque y sus alrededores hay seis playas, un puerto, las salinas, restaurantes, dunas de arena de 7 kilómetros y una gran variedad de plantas y animales.

La Naturaleza en el Parque: Flora y Fauna

El parque tiene paisajes muy interesantes, como dunas y playas de arena. En el mar, hay bancos de arena que protegen la costa del oleaje. También son muy importantes las praderas de Posidonia oceánica en el fondo del Mar Mediterráneo.

Dentro del parque, puedes encontrar diferentes tipos de ecosistemas: estanques de sal, pinares, zonas de carrizos, saladares (terrenos salados), dunas y encañizadas.

Plantas Especiales del Parque

En las zonas saladas y encharcadas crecen plantas como la siempreviva (Limonium cossonianum) y la salicornia (Sarcocornia fruticosa). Cerca de la playa, puedes ver la oruga de mar (Cakile maritima) y el cardo marítimo (Eryngium maritimum).

En las dunas, hay plantas como el barrón (Ammophila arenaria) y la azucena de mar (Pancratium maritimum). En las dunas más estables, crece el matorral mediterráneo con esparto (Stipa tenacissima), lentisco (Pistacia lentiscus) y pino carrasco (Pinus halepensis). También hay algunos ejemplares de sabina costera (Juniperus turbinata).

El parque es hogar de plantas únicas del sureste de España, como la tamarilla del arenal (Helianthemum marminorense) y el falso tomillo (Frankenia corymbosa). Destaca el cachapedo (Senecio glaucus subsp. glaucus), que es muy raro en Europa, y la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), que solo se encuentra aquí.

Las praderas de Posidonia oceanica en el mar son muy importantes. Sus restos se ven a menudo en las playas del Mediterráneo.

Animales que Viven en el Parque

El parque es un refugio para muchas especies:

  • Aves acuáticas: Puedes ver avocetas (Recurvirostra avosetta), cigüeñuelas (Himantopus himantopus), chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus), charrancitos (Sterna albifrons), garzas (Ardea cinerea), tarros blancos (Tadorna tadorna), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), y, por supuesto, los famosos flamencos rosados (Phoenicopterus roseus).
  • Reptiles: Hay eslizones ibéricos (Chalcides bedriagai), lagartijas colirrojas (Acanthodactylus erythrurus) y el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), que fue introducido.
  • Insectos: Un escarabajo llamado Scarites eurytus está en peligro de extinción aquí.
  • Crustáceos: Como la Artemia salina, que vive en aguas saladas.
  • Peces: El fartet (Aphanius iberus) es un pez único de la península ibérica y está en peligro de extinción.
  • Mamíferos: Se encuentran musarañas, musarañitas y comadrejas. También hay diferentes tipos de murciélagos.

Playas y Actividades en el Parque

El Parque Regional cuenta con más de ocho kilómetros de playas. En el Mar Mediterráneo, están las populares playas de La Llana (Las Salinas, La Barraca Quemada y Punta de Algas), además de la playa de la Torre Derribada y la playa de El Mojón. En el Mar Menor, se encuentra la playa de La Mota, junto a una charca donde se realizan los famosos baños de lodo.

¿Qué son los Baños de Lodo y para qué sirven?

El lodo se extrae del fondo de una charca. Es de color gris oscuro y tiene una textura cremosa. Las personas se aplican este lodo en el cuerpo, lo dejan secar al sol y luego se bañan en la misma charca salada. Se dice que ayuda a aliviar dolores crónicos y ciertas afecciones de la piel.

Lugares Interesantes para Visitar

  • Centro de Visitantes "Las Salinas": Aquí puedes aprender mucho sobre el parque.
  • Observatorios: Hay puntos especiales para observar aves y la naturaleza a lo largo de los caminos.
  • Playas y charcas: Ideales para disfrutar del sol y el agua de forma controlada.
  • Encañizadas: Son estructuras tradicionales de pesca que conectan el Mar Menor con el Mediterráneo, ubicadas en los límites del parque con La Manga.

La Historia de las Salinas de San Pedro

Las Salinas de San Pedro del Pinatar han sido utilizadas desde la época romana, y quizás incluso antes. En 1266, el rey Alfonso X las incorporó a la Corona de Castilla. Más tarde, fueron gestionadas por la Orden Franciscana.

En 1470, el ayuntamiento de Murcia las compró y las alquiló. Entre 1494 y 1580, la familia Hurtado las explotó. En 1564, el rey Felipe II las añadió a los bienes de la Corona española.

En el siglo XVIII, se construyó un muelle en el Mar Mediterráneo para facilitar el comercio de la sal. En 1879, la sal dejó de ser un monopolio del Estado y las salinas se pusieron a la venta. En 1880, el empresario Manuel García Coterillo las compró, y desde entonces se conocen como las salinas de Coterillo.

En 1905, un grupo de empresarios de la zona creó la "Mancomunidad de las Salinas Marítimas de San Pedro del Pinatar" y las compró a la familia Coterillo. Esto permitió ampliar las instalaciones y construir dos molinos de viento muy conocidos: el de Quintín y el de la Calcetera (o Ezequiela), además de un camino que los unía. Esta ampliación se hizo ganando terreno al Mar Menor.

En 1920, la empresa Salinera Española S.A. compró las salinas, que se convirtieron en la empresa más importante de San Pedro del Pinatar. Durante la guerra civil (1936-1939), los trabajadores gestionaron la empresa, pero al terminar la guerra, la empresa recuperó su propiedad.

Desde entonces, las salinas han seguido creciendo y mejorando su producción, llegando a producir unas 75.000 toneladas de sal al año. La creación de la reserva natural en 1985 y del Parque Regional en 1992 es un gran ejemplo de cómo se puede lograr un equilibrio entre proteger la naturaleza y mantener una actividad económica importante.

Galería de imágenes

Véase también

  • Espacios naturales protegidos de la Región de Murcia
  • San Pedro del Pinatar
  • Lo Pagán
  • El Mojón
  • Molinos de viento
  • Espacios abiertos e islas del Mar Menor
  • Sitios Ramsar en España
  • Zona de especial protección para las aves (ZEPA)
kids search engine
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar para Niños. Enciclopedia Kiddle.