robot de la enciclopedia para niños

Sierra Espuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra Espuña
Categoría UICN VI
Morrón de Espuña.jpg
Pico del Morrón
Situación
País España
Comunidad Región de Murcia
Comarca Bajo Guadalentín
Coordenadas 37°51′20″N 1°30′45″O / 37.855555555556, -1.5125
Datos generales
Administración Gobierno de Murcia
Grado de protección Parque regional
Fecha de creación 1931 (interés nacional)
1978 (parque natural)
1992 (parque regional)
Legislación Decreto 3157/1978
Ley 4/1992
Ley 6/1995 (ampliación)
N.º de localidades
Superficie 17 804 ha
Sierra Espuña ubicada en Región de Murcia
Sierra Espuña
Sierra Espuña
Ubicación en Región de Murcia.
Sitio web oficial

Sierra Espuña es un grupo de montañas que se encuentra en la Región de Murcia, España. Forma parte de la cordillera Bética y está dentro de la zona del río Segura. El parque regional que se creó aquí protege 17 804 hectáreas de los municipios de Alhama de Murcia, Totana y Mula. Sin embargo, toda la zona montañosa es mucho más grande, con más de 25 000 hectáreas, e incluye también los municipios de Aledo, Librilla y Pliego. El punto más alto de Sierra Espuña es el Morrón de Totana, que mide 1585 metros.

A finales del siglo XIX, esta sierra estaba en muy mal estado. Había perdido casi todos sus árboles y la tierra se estaba volviendo muy seca. En 1889, un ingeniero forestal llamado Ricardo Codorníu comenzó la enorme tarea de plantar árboles nuevos en toda la sierra. Este trabajo de reforestación se convirtió en un gran ejemplo para su época.

En 1931, Sierra Espuña fue declarada "sitio natural de interés nacional", lo que significa que es un lugar muy importante por su naturaleza. En 1992, se protegió como Parque Regional. También es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), lo que destaca su valor para la vida silvestre en Europa.

Las construcciones antiguas de la zona se hicieron con una técnica especial llamada "piedra en seco". Esto significa que usaban piedras sin cortar o poco cortadas, sin necesidad de usar cemento o argamasa.

Hoy en día, se están haciendo gestiones para que esta forma de construir sea reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que la protegería por su valor histórico y cultural.

Geografía de Sierra Espuña

¿Cómo es el clima en Sierra Espuña?

Archivo:Erster Schnee in der Sierra Espuna - 52444264054
Nieve en invierno en Sierra Espuña.

Sierra Espuña tiene un clima de montaña mediterráneo. Esto significa que el tiempo cambia según la altura, la cantidad de sol y cómo le dan los vientos. En las zonas más bajas de la sierra, la temperatura media anual es de unos 17 °C. A medida que subes, la temperatura baja. En las cimas, a más de 1500 metros, la temperatura media es de unos 11 °C.

En cuanto a la lluvia, en las zonas más altas y en la parte norte de la sierra caen más de 400 mm al año. En algunos lugares, incluso pueden caer más de 500 mm. Sin embargo, en las zonas más bajas y protegidas del viento, llueve menos de 400 mm. La lluvia suele caer en pocos días, sobre todo en invierno, primavera y otoño. A veces, puede llover muy fuerte en poco tiempo, causando inundaciones en los arroyos.

Aunque no es muy común, puede nevar en las cumbres y en las zonas medias-altas de la sierra casi todos los años, especialmente en invierno cuando hace mucho frío.

Aquí puedes ver los datos de temperatura y lluvia de algunas estaciones meteorológicas de la sierra:

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Totana / La Carrasca (1200 m s. n. m.WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 5.9 6.5 8.5 10.2 14.1 17.3 21.5 21.6 18.5 13.4 9.0 6.7 12.8
Precipitación total (mm) 37.5 41.6 57.3 64.9 44.0 29.4 5.5 12.6 20.8 74.9 59.0 53.1 500.6
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Alhama / Huerta Espuña (760 m s. n. m.WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 6.9 7.7 9.6 12.0 15.8 19.7 23.6 23.5 20.4 15.1 10.4 7.4 14.3
Precipitación total (mm) 32.1 32.9 44.8 57.6 45.6 26.5 6.0 15.2 24.9 63.6 45.5 37.0 431.7
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología
Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Totana / Alquerías (799 m s. n. m.WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 7.8 8.4 10.1 12.0 15.1 19.4 23.4 23.2 20.1 15.3 11.2 8.5 14.5
Precipitación total (mm) 31.9 36.7 42.2 56.2 43.1 32.5 4.6 11.8 25.3 63.6 52.4 47.3 447.6
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Flora de Sierra Espuña: ¿Qué plantas y árboles crecen aquí?

Archivo:Sierra Espuña 09, Murcia, España
Bosque de pino rodeno en Sierra Espuña.
Archivo:Quercus canariensis20950
Bosque de roble andaluz en Sierra Espuña.

En Sierra Espuña puedes encontrar unas 1000 especies diferentes de plantas. Esto es el 33% de todas las especies que hay en la Región de Murcia. De estas, 36 están protegidas o son muy interesantes para los botánicos. El árbol más común es el pino carrasco. En las zonas más altas, crecen el pino laricio y el pino rodeno.

También hay zonas con encinares, quejigales y arces de Montpelier, aunque en menor cantidad. En las cumbres, las plantas están adaptadas a condiciones extremas, como el piorno azul y la sabina mora.

  • En las cumbres, destacan:
    • Piorno (también llamado cojín de monja)
    • Sabina

Fauna de Sierra Espuña: ¿Qué animales viven aquí?

Archivo:Buitres en Leiva. Sierra Espuña
Buitre leonado en las paredes de Leiva.
Archivo:Sierra Espuña 14, arruís, Murcia, España
Manada de arruís en Sierra Espuña.

La fauna de Sierra Espuña es muy variada. Hay 8 especies de anfibios, 17 de reptiles, 123 de aves y 38 de mamíferos. Entre los insectos, hay mariposas únicas de la zona, como la Aricia morronensis y la Cupido carswelli. Se calcula que hay unas 500 especies de mariposas.

Entre los anfibios, destacan el sapo corredor y el sapillo pintojo, además de una pequeña colonia de sapo partero bético. Los reptiles incluyen el lagarto ocelado, la víbora hocicuda y la culebra bastarda.

Las aves son el grupo más conocido. En los bosques viven carboneros, mitos y piquituertos. Durante el día, puedes ver azores y gavilánes. Por la noche, se escucha el cárabo y el búho real, siendo uno de los pocos lugares de la región donde se les puede oír. En los bordes de los pinares y setos, hay escribanos, fringílidos y zorzales. También son comunes las águilas calzadas y reales. La presencia de estas aves ha hecho que la zona sea declarada ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves).

Entre los mamíferos, el arruí (o muflón del Atlas) es muy conocido por su tamaño. Fue introducido en 1970 y su población creció rápido. En 1973, se declaró reserva nacional de caza. También viven ardillas (una subespecie única de la zona), lirones, jabalíes, garduñas, ginetas, tejones y gatos monteses. La cabra montesa también ha vuelto a aparecer en el parque.

Lugares interesantes para visitar en Sierra Espuña

Archivo:Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorniu. Sierra Espuña
Centro de visitantes y Gestión Ricardo Codorníu y Stárico.

Centro de visitantes Ricardo Codorníu

Este centro lleva el nombre del ingeniero forestal Ricardo Codorníu, quien reforestó la sierra en el siglo XIX. Es una antigua casa grande en el centro de Sierra Espuña. Aquí, los visitantes pueden aprender sobre la naturaleza del parque. El centro tiene una zona de información, una sala de proyecciones y una sala de exposiciones. También hay oficinas para los Agentes Medioambientales que trabajan en el parque.

Huerta Espuña

Al lado del Centro de visitantes está Huerta Espuña. Este lugar tiene mucha historia, ya que fue el centro de operaciones de Ricardo Codorníu para plantar árboles. Aquí se hacían los primeros cultivos para ver qué plantas crecerían bien en la zona. Hoy en día, se pueden ver muchos de esos huertos. Algunos se usan para proyectos de recuperación de plantas silvestres protegidas.

Archivo:Pozo nieve cartagena
Pozo de la nieve de Cartagena.

Pozos de la nieve: ¿Para qué servían?

A finales del siglo XVI, se empezaron a construir pozos en Sierra Espuña para guardar nieve. Esta nieve se convertía en hielo y se distribuía en hospitales, ciudades y pueblos de la Región de Murcia. En unos 120 años, se construyeron casi todos los 25 pozos que conocemos hoy. Podían almacenar hasta 25 000 toneladas de hielo. Estos pozos son ruinas que nos recuerdan el pasado y a veces están escondidos entre la vegetación.

Archivo:Mirador collado bermejo
Mirador Collado Bermejo.

Mirador del Collado Bermejo

Este mirador ofrece una de las mejores vistas de toda la sierra, ya que está a 1201 metros de altura. Es un punto clave si quieres subir al Morrón de Espuña o a los Pozos de la Nieve. Desde aquí puedes ver la Umbría de Peña Apartada, el Cerro de la Garita y el verde valle del río Espuña. Al fondo, se ven los Barrancos de Gebas. Hacia el norte, está el Morrón de Espuña, y al oeste, el Barranco de Enmedio y el Cerro de Pedro López.

Mirador del Collado Mangueta

Desde aquí tienes vistas increíbles de los Pozos de la Nieve. A la derecha, puedes ver Murcia, y a la izquierda, Cartagena. También se aprecian lugares bonitos como el Cerro de Pinos Blancos y los barrancos de Malvariche y la Hoz, que son importantes para el río Pliego. Además, se ven las casas de Prado Mayor. En el sendero de Pedro López, hay dos pozos de nieve restaurados, uno de ellos se puede visitar. En días claros, se puede ver la Sierra del Cambrón y la Peña Rubia hacia el norte.

Archivo:Mirador collado pilon
Mirador del Collado Pilón.

Mirador del Collado Pilón

Este mirador te da vistas a la parte suroeste de la sierra. Está a mitad de camino en la subida de las Alquerías al Collado Bermejo, a 1065 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí puedes observar el Barranco de Ballesteros, la zona de las Alquerías, el pueblo de Aledo con su gran torre del castillo y, al fondo, la Sierra de la Tercia. Hacia el norte, se ve el pico de Pedro López y al oeste, el Cerro de los Albaricoqueros.

Umbría de Mula

Esta es una de las zonas menos conocidas del parque regional. Es un lugar muy interesante por sus paisajes y su ecología. Aquí se mezclan campos de cultivo de secano con grandes zonas de pinos, lo que atrae a muchas aves rapaces. Hay lugares como el Barranco de la Hoz, uno de los más profundos y bonitos del parque, La Hoya del Alpurchil, las umbrías de la Sepultura y del Bosque, la Piedra de Almirez, Perona y la Rambla de Malvariche. Todos estos lugares son muy importantes para el equilibrio natural de la sierra.

Barrancos de Gebas

Archivo:Barrancos-gebas
Los barrancos de Gebas.

Los barrancos de Gebas son uno de los paisajes más impresionantes de la región. Son parte de los espacios naturales protegidos de Murcia y fueron declarados Paisaje Protegido en 1995. Es un lugar que parece un desierto o un paisaje lunar, con barrancos y cañones que le dan un aspecto espectacular. Ocupa 1875 hectáreas y se extiende por los municipios de Alhama de Murcia y Librilla. Para ver este paisaje, puedes bajar por la parte este de la sierra hasta el pueblo de Gebas, donde hay un mirador.

Actividades y deportes en Sierra Espuña

Escalada

Sierra Espuña es un lugar muy popular para la escalada deportiva en la región. Hay muchos sitios donde puedes practicar este deporte. Las rocas permiten encontrar rutas fáciles y cortas, así como rutas muy difíciles y técnicas. Por eso, son adecuadas para escaladores de todos los niveles.

Las mejores zonas para escalar son:

En la sierra:

  • 'Las Paredes de Leiva'. (Sectores: Alegría, La Pecera, Las Cuevas, Placa de Sol, Portillo, Cucalas, La Bóveda, Sur de Leiva y la Pared del Refugio)
  • 'El Berro' (Pared del Lavaor)

En los alrededores:

  • 'Alhama' (Pared del Castillo)
  • 'Totana' (El Purgoso)
  • 'Pliego' (Alto de la Muela)
  • 'Mula' (Sectores: Pared de la Presa, Ferrari y Perea)

Es importante conocer las normas del Parque Regional para esta actividad. En Leiva se puede escalar sin permiso, pero debes tener seguro o estar federado. En los demás lugares, necesitas pedir permiso.

Espeleología

La espeleología (explorar cuevas y simas) se practica principalmente en la zona de Pliego. Esto se debe a que las características del terreno favorecen la formación de estas cuevas. Hay cuevas y simas por todo el Parque Regional, pero no todas se pueden visitar.

  • 'Cueva Santa Bárbara': tiene un recorrido de 107 metros y baja 15 metros.
  • 'Sima del Almez': tiene un recorrido de 150 metros y baja 25 metros.
  • 'Sima de la Higuera': es la cueva más importante del municipio, con 5500 metros de recorrido y una profundidad de 154 metros, siendo la cueva más grande de la Región de Murcia.

Para hacer cualquiera de estas actividades, debes contactar con el Club Pliego Espuña, que se encarga de regular el acceso.

Caza en la reserva regional

Archivo:Murcia, Región (1985) 20
Cara norte de Sierra Espuña.

La Reserva Regional de Caza de Sierra Espuña tiene una superficie de 14 183 hectáreas y un perímetro de 76 kilómetros. Está dentro del Parque Regional de Sierra Espuña, y también es un Lugar de Importancia Comunitaria y una ZEPA. La caza en esta Reserva se centra en animales grandes, especialmente el arruí (que no es originario de aquí) y el jabalí.

Para cazar en la Reserva Regional de Caza, debes participar en un sorteo anual. Si resultas elegido, podrás cazar según las modalidades permitidas.

Necesitas tener todos los documentos que pide la ley de caza de la región, y además:

  • Rellenar una solicitud de caza para la reserva, indicando si eres cazador local, de la región o nacional.
  • Enviar una fotocopia de tu DNI.

El plazo para presentar las solicitudes cambia cada año. Puedes entregarlas en cualquiera de las oficinas de atención al ciudadano de la Región.

Otros lugares de interés

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sierra Espuña Facts for Kids

kids search engine
Sierra Espuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.