Qart Hadasht para niños
Datos para niños Qart Hadasht |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Restos de la muralla púnica de Qart Hadasht.
|
||
Entidad | Ciudad | |
• País | Hispania cartaginesa | |
Idioma oficial | Púnico | |
Población (209 a. C.) | ||
• Total | 40 000 hab. | |
Habitantes | Cartagineses | |
Fundación | 227 a. C. | |
Desaparición | 209 a. C. | |
Correspondencia actual | Cartagena (España) | |
Qart Hadasht (que en púnico significa "ciudad nueva") fue el nombre de una antigua ciudad cartaginesa. Se encontraba en el mismo lugar donde hoy está la ciudad de Cartagena, en España. Los cartagineses la fundaron en el año 227 a.C. y mantuvo este nombre hasta que los romanos la conquistaron en el 209 a.C. Durante la segunda guerra púnica, los romanos la llamaron Carthago Nova.
Contenido
Historia de Qart Hadasht
¿Quién fundó Qart Hadasht y cuándo?
Según los escritos antiguos, el general cartaginés Asdrúbal el Bello fundó la ciudad de Cartagena en el año 227 a.C.
El geógrafo griego Estrabón escribió sobre ella: "Después de Abdera, viene la Nueva Carthago, que fue fundada por Asdrúbal, sucesor de Amílcar Barca, padre de Aníbal. Es entre todas las ciudades de la zona la más poderosa; goza de una situación natural fuerte y de unas murallas bellamente construidas. Dispone de varios puertos, de una laguna y de las minas de plata (...)".
Algunos historiadores creen que Asdrúbal no construyó la ciudad desde cero. Piensan que pudo haber aprovechado un asentamiento más antiguo llamado Mastia, que existía alrededor del siglo VI a. C. y estaba relacionado con la cultura tartésica. Asdrúbal habría mejorado y fortificado este lugar, convirtiéndolo en la capital de los territorios cartagineses en Iberia.
En solo 18 años, que fue el tiempo que los cartagineses estuvieron en la ciudad, habría sido difícil construir una ciudad completa con puerto, astilleros y murallas. Por eso, se piensa que Qart Hadasht fue una "refundación" sobre una ciudad ya existente y amurallada.
Sin embargo, el historiador Eulogio Saavedra y Pérez de Meca sugirió que Mastia podría haber sido la ciudad de Mazarrón, que está a unos 40 kilómetros de Cartagena.
Qart Hadasht en la Segunda Guerra Púnica

Qart Hadasht se convirtió en el centro principal de las operaciones de Cartago en Iberia. También fue una fuente muy importante de plata, que se obtenía de las minas de Cartagena. Esta plata era esencial para mantener al ejército cartaginés durante la segunda guerra púnica.
El historiador Schulten mencionó: "Con la plata de las minas de Cartagena pagaron ellos sus mercenarios, y, cuando por la toma de ésta en 209 a.C. Carthago perdió estos tesoros, Aníbal ya no fue capaz de resistir a los romanos, de manera que la toma de Cartagena decidió también la guerra de Aníbal."
Desde Qart Hadasht, el famoso general Aníbal comenzó su expedición hacia Italia con sus elefantes. Cruzó los Alpes al inicio de la segunda guerra púnica en el año 218 a.C.
Algunos historiadores creen que los territorios de Asdrúbal en la península ibérica no dependían directamente de Cartago. Piensan que Asdrúbal quería crear una especie de reino en Iberia, con Qart Hadasht como su capital. Después de que Asdrúbal fuera asesinado, su cuñado Aníbal tomó el control de este reino.
Para detener a Aníbal, Roma envió al general Publio Cornelio Escipión. Él sitió la ciudad de Qart Hadasht por mar y por tierra. Después de una dura batalla, logró tomar la ciudad. Con la caída de Qart Hadasht, Roma dio un paso muy importante para terminar con el poder cartaginés en el sur de la península ibérica.
Descubrimientos arqueológicos en Qart Hadasht
El Molinete: ¿Dónde estaba el palacio de Asdrúbal?
Durante el tiempo en que los cartagineses dominaron la ciudad, el historiador Polibio nos cuenta que el cerro de El Molinete (conocido por los romanos como Arx Asdrubalis) funcionaba como la parte más alta y fortificada de la ciudad, una especie de acrópolis. Se decía que allí estaba el palacio de Asdrúbal el Bello, un lugar muy lujoso donde fue asesinado. Sin embargo, este palacio aún no ha sido encontrado.
Las excavaciones realizadas en el cerro a finales del siglo XX revelaron muchos restos de la época romana. Debajo de estos, se encontró una construcción con muros gruesos de 2 metros de altura, hechos con ladrillos de terracota. Se cree que estos muros pertenecían a un santuario púnico. Se descubrieron muchos cuencos de arcilla que se usaban para libaciones (ofrendas líquidas). Esto sugiere que allí se realizaban rituales con fuego. La composición de la cerámica indica que venía de talleres de las colonias cartaginesas en Sicilia, pero que se modelaban en Qart Hadasht. Si se confirma su antigüedad y uso, este sería el edificio más grande de la época bárcida (de la familia de Aníbal) encontrado hasta ahora en Cartagena.
En 2015, la Real Academia de la Historia publicó investigaciones del arqueólogo Iván Negueruela. Él interpretó que el palacio de Asdrúbal fue construido en la colina siguiendo un diseño basado en ángulos geométricos. El arquitecto usó triángulos y rectángulos, mostrando un gran conocimiento de la geometría. La medida usada era el "codo real", de unos 52 cm, que se ha encontrado en excavaciones de Cartago. El monumento se habría organizado en siete terrazas escalonadas, talladas en la roca para adaptarse a la forma del cerro del Molinete.
La Muralla Púnica
La muralla púnica tiene un centro de interpretación propio. Se conserva una parte del muro que se extendía entre los cerros de San José y el monte Sacro, en la entrada del antiguo istmo (una franja estrecha de tierra). La construcción sigue estilos helenísticos: tiene dos paredes paralelas de arenisca que aún conservan más de tres metros de altura.
Durante las excavaciones de la muralla, se encontraron pruebas de un incendio. Este incendio podría estar relacionado con la batalla que llevó a la toma de la ciudad por el general romano Publio Cornelio Escipión.
¿Cómo eran las viviendas?
En febrero de 1986, en un terreno de la calle de la Serreta, cerca del monte Sacro, se encontró un yacimiento púnico. Lamentablemente, unas obras lo habían dañado parcialmente. Las investigaciones posteriores descubrieron varias habitaciones cuadradas con zócalos de grandes piedras y paredes de adobe (ladrillos de barro). Estas viviendas mostraban señales de destrucción, que los investigadores atribuyeron al ataque romano del 209 a.C. También se descubrió que una de ellas era una casa de pescadores.
En la Plaza de San Ginés se encontró otra vivienda cartaginesa, esta vez de una sola habitación. Lo más interesante fue un tramo de calle pavimentado, lo que podría indicar que la ciudad tenía un diseño urbano organizado. Se han excavado otras viviendas en las calles de Faquineto y San Cristóbal Larga, sobre las cuales se construyeron otras casas después de la conquista romana. En 2014, se halló otra edificación residencial durante unas excavaciones en la Plaza de la Merced, con señales de incendio por el mismo ataque romano.
Qart Hadasht en la cultura popular

La historia de la presencia cartaginesa en Cartagena ha influido en la cultura popular, especialmente por su papel en los conflictos entre romanos y cartagineses. Desde hace mucho tiempo, la literatura romana se interesó por un episodio llamado La clemencia de Escipión. Esta historia cuenta que, después de que Escipión tomara la ciudad, unos soldados le presentaron a una joven ibera de gran belleza. El príncipe celtíbero Alucio, que estaba enamorado de ella, se presentó ante el romano con un rescate. Escipión, conmovido, decidió que el dinero del rescate fuera la dote para la boda de la pareja. Este suceso, que probablemente es una leyenda, inspiró a muchos músicos y artistas del Renacimiento y el Barroco.
En tiempos más recientes, podemos encontrar referencias y descripciones de Qart Hadasht en la novela histórica. Se la presenta como una capital importante y lujosa de la familia de Aníbal en Iberia. Algunos ejemplos son Africanus: el hijo del cónsul de Santiago Posteguillo o Pride of Carthage de David Anthony Durham.
El cine también se ha interesado por la Cartagena púnica. Se han producido documentales como De Qart-Hadast a Cartagena. La legendaria Muralla Púnica y Carthago Nova (en su parte inicial), que fue finalista en los Premios Goya a mejor película de animación. Además, desde 1990, cada año se celebran en la ciudad las fiestas de recreación histórica de Carthagineses y Romanos. Estas fiestas se centran en los eventos de la partida de Aníbal y la toma de la ciudad por Escipión.