Alhama de Murcia para niños
Datos para niños Alhama de Murcia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de Alhama y su castillo
|
||||
Ubicación de Alhama de Murcia en España | ||||
Ubicación de Alhama de Murcia en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Guadalentín | |||
• Partido judicial | Totana | |||
Ubicación | 37°51′05″N 1°25′35″O / 37.851388888889, -1.4263888888889 | |||
• Altitud | 176 m | |||
Superficie | 311,55 km² | |||
Población | 23 578 hab. (2024) | |||
Gentilicio | alhameño, -a | |||
Código postal | 30840 | |||
Pref. telefónico | 968 | |||
Alcaldesa (2025) | Rosa Sánchez (PSRM-PSOE) | |||
Patrón | San Lázaro | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | alhamademurcia.es | |||
Alhama de Murcia es un municipio español que se encuentra en la Región de Murcia. Está en la zona del Bajo Guadalentín, al pie de Sierra Espuña. En 2024, su población era de 23.578 habitantes.
Contenido
- Geografía de Alhama de Murcia
- Historia de Alhama de Murcia
- Población de Alhama de Murcia
- Economía de Alhama de Murcia
- Servicios en Alhama de Murcia
- Símbolos de Alhama de Murcia
- Gobierno y administración de Alhama
- Patrimonio cultural de Alhama
- Castillo de Alhama de Murcia
- Museo Arqueológico Los Baños
- Iglesia de San Lázaro Obispo
- Iglesia de la Concepción
- Centro cultural Plaza Vieja
- Pósito municipal
- Casa de la Tercia
- Centro cultural V Centenario
- Casa consistorial
- Jardín municipal de la Cubana
- Mercado de abastos
- Jardín de los Patos
- Calle Larga
- Matadero municipal
- Restos arqueológicos
- Cultura y tradiciones de Alhama
- Personas destacadas
- Véase también
Geografía de Alhama de Murcia
El municipio de Alhama de Murcia abarca 311,55 kilómetros cuadrados. Se ubica casi en el centro de la Región de Murcia, a unos 36 kilómetros de la capital.
El terreno de Alhama de Murcia es muy variado. En el centro, se extiende el Valle del Guadalentín, por donde pasa el río del mismo nombre. Al norte y al sur, hay sistemas montañosos.
Sierra Espuña se encuentra al noroeste, con el pico Morrón alcanzando los 1444 metros. Parte de esta sierra forma el Parque Regional de Sierra Espuña. Desde allí, varios barrancos llevan agua a los ríos Pliego y Guadalentín. Al noreste está la sierra de La Muela, de 633 metros, donde se ubica el pueblo de Alhama. Al sur, la sierra de Carrascoy llega a los 1064 metros (pico Carrascoy). Esta sierra también tiene dos zonas de drenaje: una hacia el río Guadalentín y otra hacia el Campo de Cartagena.
La altitud del municipio va desde los 145 metros cerca del río Guadalentín hasta los 1444 metros en Sierra Espuña. El pueblo de Alhama está a 195 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Totana y Mula | Norte: Mula | Noreste: Librilla |
Oeste: Totana | ![]() |
Este: Murcia |
Suroeste Totana | Sur: Mazarrón | Sureste: Fuente Álamo de Murcia |
¿Cómo es el clima en Alhama de Murcia?
Alhama de Murcia tiene un clima mediterráneo seco. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos muy calurosos y secos. Las pocas lluvias se concentran en primavera y, sobre todo, en otoño. La temperatura media anual es de unos 14 °C. En invierno, las temperaturas mínimas suelen rondar los 6 °C, y en verano, las máximas superan los 30 °C, llegando a veces a más de 40 °C.
En las zonas de Sierra Espuña y Sierra de Carrascoy, debido a su mayor altitud, las temperaturas son más bajas y llueve más.
Espacios naturales protegidos en Alhama
Alhama de Murcia tiene una gran variedad de paisajes. En el centro, destaca el valle del Guadalentín, con el río Guadalentín y varias ramblas (cauces secos que se llenan con las lluvias), como la rambla Celada y la rambla de Los Molinos.
Sierra Espuña: Un Parque Regional

El Parque regional de Sierra Espuña es uno de los lugares naturales más visitados de la Región de Murcia. Sus bosques de pinos y matorrales como el esparto, tomillo y romero son muy importantes. En cuanto a los animales, es famosa por sus aves, como el águila real, el halcón peregrino y el búho real.
Desde 1992, Sierra Espuña es un parque regional, lo que significa que tiene la máxima protección en la Región de Murcia. Ocupa 25.000 hectáreas, de las cuales 17.804 son parte del parque regional. Es una zona montañosa con valles profundos y cumbres altas, desde los 200 metros hasta los 1585 metros del Morrón de Espuña.
El clima es mediterráneo. En invierno, suele nevar en las zonas más altas. A finales del siglo XIX, se realizaron importantes trabajos de reforestación, liderados por Ricardo Codorníu y Stárico, que son un ejemplo a nivel mundial.
Sierra Espuña también es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Además, ha recibido el sello "Q de Calidad" por sus servicios e instalaciones turísticas.
En Alhama, se encuentra el Pozo de nieve de Las Ánimas, de los siglos XVII y XVIII. Se usaba para almacenar nieve y producir hielo, una actividad económica muy importante durante 300 años.
Sierra de Carrascoy: Naturaleza y Vistas
Al sureste del municipio, se encuentra la Sierra de Carrascoy. Es una montaña que se eleva rápidamente desde los 100 metros del valle del Guadalentín hasta los 1066 metros de su cumbre. Tiene una ladera norte húmeda con mucha vegetación y una ladera sur más seca. La parte baja se usa para cultivos, y más arriba hay matorrales y árboles, con animales parecidos a los de Sierra Espuña. Aquí se encuentran algunos de los mejores bosques de encinas de la Región de Murcia. Su superficie es de más de 16.700 hectáreas.
Se considera un excelente mirador de la Región de Murcia y forma parte del parque regional Carrascoy y El Valle. Es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por sus encinares y plantas únicas.
Sierra de la Muela: Actividades al Aire Libre
Es una zona de areniscas de unas 1600 hectáreas, al norte del pueblo de Alhama. Tiene laderas suaves en la sombra y más empinadas al sol. En 1992, fue declarada espacio natural protegido. En el pasado, aquí había mucha actividad agrícola y ganadera. Hoy en día, se usa principalmente para actividades forestales, recreativas, deportivas y educativas. Se puede practicar senderismo, bicicleta de montaña, parapente y ala delta. El Mirador de la Muela ofrece vistas espectaculares de Alhama de Murcia.
Barrancos de Gebas: Un Paisaje Único

Los Barrancos de Gebas reciben su nombre del caserío de Gebas, al norte de Alhama. Es un área de más de 2000 hectáreas entre Sierra Espuña, La Muela y El Cura. Lo más llamativo es su paisaje de cárcavas, barrancos y cañones, sin árboles, que se conoce como "paisaje lunar". En 1995, casi 1900 hectáreas fueron declaradas paisaje protegido. Son interesantes por sus procesos de erosión, sus formas geológicas y sus plantas que crecen en suelos de yeso. El mirador de los Barrancos de Gebas ofrece una vista impresionante de este lugar.
Saladares de Guadalentín: Ecosistema Estepario
Cerca del río Guadalentín, hay una zona de 2600 hectáreas con olivares, campos de cereales y, sobre todo, extensos saladares. Este es un ecosistema estepario importante. Aquí crecen plantas como el almarjo y la sosa jabonera, que antes se usaban para hacer jabón y vidrio. Estos saladares son importantes por sus animales, especialmente aves como la ortega, el sisón y el aguilucho cenizo.
Historia de Alhama de Murcia
La historia de Alhama de Murcia está muy ligada a sus aguas termales. La presencia de estas aguas y los recursos del fértil valle del Guadalentín atrajeron a personas desde el año 3000 a.C.
Aunque Alhama tiene historia desde la prehistoria, el lugar actual empezó a poblarse en el siglo I con las termas romanas. Sin embargo, fue en la época islámica cuando la población creció y la localidad se desarrolló. De hecho, el nombre Alhama viene del árabe Al-hamma, que significa 'el baño termal'. Tanto romanos como musulmanes aprovecharon la ubicación estratégica del cerro de Alhama para defenderse, las tierras fértiles para cultivar y las aguas termales.
En 1165, cerca de Alhama, ocurrió la batalla de Fahs al-Yallab entre las tropas del Imperio almohade y las del rey Muhámmad Ibn Mardanis de la taifa de Murcia.
En el siglo XIII, los musulmanes de Murcia firmaron un acuerdo con los castellanos, el tratado de Alcaraz (1243), que convirtió la taifa de Murcia en un protectorado. Pero después, una revuelta en 1264-1266 llevó a la conquista de Murcia (1265-1266) por Jaime I de Aragón. Su yerno, Alfonso X el Sabio, entregó Alhama (castillo y tierras) al caballero Rodrigo de Villamayor, pero la Corona mantuvo el control principal.
Durante la ocupación aragonesa del reino de Murcia, el rey Jaime II de Aragón tomó el castillo de Alhama en 1298. Luego, un acuerdo en 1304 devolvió Alhama y la mayor parte de Murcia a la Corona de Castilla.
En 1370, la familia Fajardo, ligada a la Orden de Santiago, llegó a Alhama. Ellos serían importantes en la localidad durante muchos años. El rey Juan I de Castilla entregó la villa a Alonso Yáñez Fajardo en 1387 por sus servicios en la guerra.
En el siglo XVI, la población intentó liberarse del control de la familia Fajardo (que ya eran Marqués de los Vélez). Un vecino, Pascual Rubio, llevó el caso a los tribunales y la villa ganó. En este siglo, la población creció mucho después de que terminaran los conflictos en la frontera de Granada.
En el siglo XVIII, los habitantes de Alhama apoyaron a la Dinastía Borbón en la guerra de sucesión española y ayudaron a defender Cartagena de ataques.
En el siglo XIX, en 1873, Alhama se unió a un movimiento político en Cartagena. Años después, en 1885, el ferrocarril llegó a Alhama con la línea Alcantarilla-Lorca.
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Alhama. Ese año, su nombre se cambió a Alhama de Murcia.
Población de Alhama de Murcia
Alhama de Murcia tiene una población de 23.578 habitantes (datos de 2024).
La población de Alhama ha tenido muchos cambios a lo largo de la historia, con épocas de gran crecimiento y otras de disminución.
En el siglo XVI, el comercio y la agricultura hicieron que la población aumentara, pasando de 96 familias en 1530 a 241 en 1591.
En el siglo XVII, la situación cambió. Las sequías afectaron las cosechas y el crecimiento de la población se ralentizó. Además, hubo epidemias de peste en 1648, lo que causó un período difícil para la población de Alhama.
En el siglo XVIII, la economía se recuperó gracias a la exportación de productos agrícolas como la seda y el esparto. Como resultado, la población de Alhama creció de 1244 habitantes en 1717 a 4028 en 1797.
Entre 1797 y 1877, la población de Alhama siguió aumentando, llegando a los 6500 habitantes.
En el siglo XX, hubo un rápido crecimiento de la población. Actualmente, Alhama tiene más de 20.000 habitantes, y se espera que siga creciendo en los próximos años.
Entidad de población | Población (2021) |
---|---|
Alhama (municipio) | 22 240 |
Alhama (núcleo urbano) | 19 146 |
El Berro | 146 |
Las Cañadas | 1121 |
El Cañarico | 144 |
La Costera | 331 |
Espuña | 634 |
Las Flotas | 30 |
Gebas | 28 |
El Ral | 504 |
Las Ramblillas | 156 |
Economía de Alhama de Murcia
La economía de Alhama se basa principalmente en la agricultura y la industria.
Agricultura y ganadería
Alhama tiene unas 6508 hectáreas de cultivos de regadío y 9478 de secano. Se cultivan principalmente cítricos (naranjas, limones, pomelos), almendros, olivos y pimientos. También es importante el cultivo de uva de mesa.
La ganadería, especialmente la porcina (cerdos), ovina (ovejas) y caprina (cabras), ha crecido mucho. La cría de cerdos ha impulsado la industria de productos derivados del cerdo en la localidad.
Industria en Alhama
La empresa industrial más grande de Alhama es Industrias Cárnicas ElPozo. Se dedica principalmente a elaborar productos de cerdo, aunque en los últimos años ha crecido a otras áreas.
El polígono industrial Las Salinas, cerca de la Autovía del Mediterráneo, tiene fábricas de calzado, cerámica, materiales de construcción, ropa, productos metalúrgicos, farmacéuticos y hortofrutícolas. También se encuentra la sede de la empresa de comercio electrónico PcComponentes.
Servicios en Alhama de Murcia
Los atractivos turísticos de Alhama se centran en Sierra Espuña, un parque natural de Interés Nacional desde 1978. El turismo rural es una fuente de ingresos, ya que ofrece muchas posibilidades para practicar deportes al aire libre.
Transporte en Alhama
El municipio de Alhama de Murcia está conectado por varias carreteras importantes: la Autovía del Mediterráneo (A-7), que es parte de la ruta europea E-15; la carretera N-340a; y las autovías autonómicas RM-2 (hacia Cartagena) y RM-23. También pasa la carretera autonómica RM-515, que va hacia Mula.
Autobús
Varias líneas de autobús conectan Alhama con otras localidades:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
41 |
|
TUCARSA |
MUR-043-1 | Lorca - Murcia | Interbus |
MUR-043-2 | Alhama de Murcia - Hospital Virgen de la Arrixaca | |
MUR-087 | Lorca - Totana - Alhama - Mazarrón | Martínez |
También hay líneas de autobús de largo recorrido:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
VAC-025 | Murcia - Sevilla por Granada con hijuelas |
|
VAC-229 | Murcia - Almería |
Tren
Alhama tiene una estación de tren que forma parte de la red de cercanías Murcia/Alicante, Línea C-2. Hay servicios diarios a Totana-Lorca-Puerto Lumbreras-Pulpí-Águilas y a Librilla-Alcantarilla-Murcia. El tren Talgo Lorca-Barcelona-Montpellier también para en esta estación.
Avión
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, a 48,2 km de Alhama.
Símbolos de Alhama de Murcia
El escudo de Alhama de Murcia tiene dos partes. En la parte de arriba, sobre un fondo azul, hay un castillo dorado con una espada a la derecha y un león a la izquierda, también dorados. Estos elementos representan su historia como fortaleza musulmana y cristiana en la Edad Media. En la parte de abajo, sobre fondo azul, hay una casa fuerte dorada sin techo. Esto simboliza las antiguas salas abovedadas de los baños termales de Alhama. En la parte superior del escudo, hay una corona de marqués, que se añadió en el siglo XX en referencia al marquesado de Los Vélez, que controló la villa desde el siglo XIV.
Existen referencias antiguas al escudo desde el siglo XVII.
Gobierno y administración de Alhama
¿Quién es el alcalde de Alhama de Murcia?
El gobierno municipal de Alhama de Murcia está a cargo de la alcaldesa Rosa Sánchez Bishop, del PSRM-PSOE. Ella asumió el cargo el 8 de enero de 2025.
El equipo de gobierno actual está formado por 8 concejales del PSRM-PSOE, 2 concejales de IU-V y 1 concejal de Alhama@Una.
¿Cómo se organiza el territorio de Alhama?
Alhama de Murcia tiene cinco pedanías, que son como pequeños pueblos o zonas rurales dentro del municipio. Se dividen en "altas" (El Berro y Gebas) y "bajas" (La Costera, Las Cañadas y El Cañarico).
- El Berro: Está en el corazón de Sierra Espuña, a 14 km de Alhama y a unos 600 metros de altitud. Tiene alojamientos rurales y un camping, lo que atrae a muchos turistas, sobre todo en verano. Los visitantes pueden disfrutar de la comida murciana. Su iglesia parroquial, Nuestra Señora de los Dolores, fue bendecida en 1868. Las fiestas patronales son en agosto. Es la única pedanía de Alhama que celebra sus propias procesiones de Semana Santa. Aquí se encuentran las ruinas de un antiguo sanatorio.
- Gebas: Se encuentra a 9 km de Alhama. Aunque tiene pocos habitantes, es muy activa en turismo rural. Es famosa por el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas, un lugar con un paisaje único debido a la erosión del agua.
- El Cañarico: Está a unos 22 km de Alhama. Sus fiestas empiezan en julio. Cerca se encuentra la sierra de Carrascoy.
- Las Cañadas: Se encuentra a 10 km de Alhama, cerca de Fuente Álamo de Murcia. Se divide en cuatro zonas: Venta Aledo, La Molata, Casas del Aljibe y Los Muñoces. Celebran sus fiestas en abril en honor a la Virgen de la Cabeza.
- La Costera: Está a unos 10 km de Alhama. Sus fiestas empiezan en junio. Se encuentra en la falda de la sierra de Carrascoy. En La Costera también se encuentran Las Cávilas, en Carrascoy.
Patrimonio cultural de Alhama
Castillo de Alhama de Murcia
El castillo de Alhama es una fortaleza construida por los musulmanes entre los siglos XI y XII. Se encuentra en un cerro empinado a 285 metros de altitud, dominando el pueblo. Este lugar era ideal para controlar el Valle del Guadalentín. Los musulmanes también aprovecharon los recursos naturales, como los manantiales de agua.
Después de la conquista cristiana, el castillo fue una fortaleza importante en la frontera del reino de Murcia.
El castillo tiene dos partes: una militar y otra para proteger a la población. La parte superior, al norte, era para la defensa. En la parte más alta está la torre del homenaje, de forma rectangular, con tres pisos habitables y una terraza. Cerca de la torre había un depósito de agua para las tropas.
La parte inferior, al sur, servía de refugio para la población. Tenía una muralla que se adaptaba al terreno. La entrada estaba diseñada para dificultar el acceso directo. En esta zona había habitaciones para viviendas y almacenes. También había un depósito de agua llamado Balsa de la Reina.
El castillo se construyó con diferentes técnicas a lo largo del tiempo. A finales del siglo XVI, el castillo se convirtió en una fortaleza del Marquesado de los Vélez. Hacia el siglo XVII, fue abandonado y algunas partes fueron derribadas. Hoy en día, se está restaurando para que el público pueda visitarlo y aprender sobre su historia.
Museo Arqueológico Los Baños

El Museo Arqueológico Los Baños, junto a la iglesia de San Lázaro, es un lugar que protege los restos de baños árabes y romanos con más de 2000 años de historia. Su recuperación ha sido muy importante para estudiar los baños termales y su arquitectura a lo largo de la historia.
Dentro del museo, se pueden ver las diferentes zonas de las culturas que lo usaron. Hay un sistema audiovisual que ayuda a entender los restos arqueológicos y cómo era el complejo termal en sus épocas de mayor esplendor.
La arquitectura del museo muestra cómo se conservó el patrimonio, con salas romanas que fueron reutilizadas por musulmanes y cristianos, hasta la construcción de un nuevo balneario en el siglo XIX. Los restos arqueológicos fueron declarados Monumento Histórico-Artístico en 1983.
Iglesia de San Lázaro Obispo
La iglesia de San Lázaro Obispo (declarada Bien de Interés Cultural) se construyó sobre una antigua iglesia medieval del siglo XIV, que probablemente estaba sobre una antigua mezquita.
El templo fue ampliado en el siglo XVI y reconstruido en el siglo XVIII con estilo barroco. Destaca su fachada de piedra. Por dentro, tiene una sola nave con bóveda y decoración. La cúpula se alza sobre el crucero. La influencia neoclásica se ve en la capilla del Rosario y otras zonas, obras del arquitecto Lorenzo Alonso.
Entre sus obras de arte, se conservan una Custodia y el niño de la Bola del siglo XVIII, las imágenes de los patrones de la villa (San Lázaro y la Virgen del Rosario), y las imágenes de las cofradías de la Semana Santa de Alhama.
Iglesia de la Concepción
La iglesia de la Concepción, del siglo XVIII, se encuentra entre las calles Acequia Espuña, Concepción y Rambla Don Diego. Tiene una gran plaza donde se puede ver su fachada, restaurada a finales del siglo XX.
Esta iglesia es de estilo barroco murciano, con una sola nave y capillas laterales conectadas. Originalmente, en su fachada principal había una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona del santuario, que se ha mantenido a pesar de la reconstrucción de la ermita entre 1978 y 1994. En esta restauración, se añadió un campanario nuevo y se ampliaron las entradas.
Entre las obras de arte de la parroquia, destacan una talla de Jesús Nazareno, un cuadro de la Inmaculada del pintor cubano Manuel Wssel de Guimbarda, y un Cristo del Refugio (1992) de los hermanos López Sevilla, de Alhama.
Centro cultural Plaza Vieja
Esta casona del siglo XVIII fue el Ayuntamiento de 1923 a 1986. Hoy alberga la biblioteca municipal y la sala de exposiciones Plaza Vieja. Es un edificio de dos pisos con una puerta grande de piedra y balcones. Destaca el escudo de la fachada, declarado Bien de Interés Cultural, que fue trasladado desde el antiguo Ayuntamiento.
El centro cultural está en la Plaza Vieja, que era el antiguo centro de la villa, al pie del cerro del Castillo. Aquí se pueden ver casas nobles de los siglos XIX y XX con fachadas clásicas y coloridas, que ofrecen un ambiente tranquilo y un interesante legado cultural.
Pósito municipal
El Pósito municipal es un edificio del siglo XVII que se usaba para regular el comercio de cereales y para dar préstamos públicos. Es un edificio sencillo, de planta rectangular y dos pisos. Se construyó con ladrillo y mampostería.
La planta baja tiene bóvedas de crucería y se usa para exposiciones. La planta superior es más luminosa y también se usa para exposiciones temporales.
Casa de la Tercia
La Casa de la Tercia es una casa-granero en la calle Larga, construida en 1755 por orden del marqués de los Vélez. Se usaba para almacenar una parte de la cosecha de cereal.
Es un edificio simple, de dos pisos, construido con ladrillo y mampostería. Tiene forma cuadrada y se organiza alrededor de cuatro pilares centrales. La puerta principal tiene un dintel y las ventanas tienen rejas. En su fachada destaca el escudo del Marquesado de Villafranca y los Vélez, declarado Bien de Interés Cultural.
Centro cultural V Centenario
A principios del siglo XX, la economía de Alhama creció, lo que llevó a la construcción de nuevas casonas y huertos en las afueras del pueblo. La Casa de la familia Saavedra, conocida como Casa Amarilla, es un ejemplo de estas nuevas residencias. Se encuentra frente al jardín de los Mártires, un jardín creado en los años cincuenta que imita columnas y capiteles clásicos.
Casa consistorial
Es la antigua casa de la familia Artero, construida a principios del siglo XX. Fue rehabilitada como casa consistorial (Ayuntamiento) en 1986. Se encuentra en la plaza de la Constitución, frente al parque municipal de La Cubana, que antes era un huerto. Hoy es la principal zona verde para el ocio en Alhama.
Jardín municipal de la Cubana
Este jardín era la antigua finca y fábrica de calzado de Lorenzo Rubio Andreo. Hoy es el "pulmón" de la localidad, un lugar muy visitado por su flora y su pajarera, que ofrecen una mezcla de luz y sonido.
Mercado de abastos
Este edificio fue construido en 1928 por el arquitecto Pedro Cerdán. Tiene un diseño sencillo, con una portada principal en forma de arco. Alrededor de un patio interior se distribuyen todos los puestos. El mercado está en el centro del pueblo, junto al antiguo Círculo Instructivo del Obrero y frente al jardín de los Patos.
Jardín de los Patos
A principios de los años cincuenta, el jardín de los Patos tenía columnas, que fueron reemplazadas en 1981 por arcos metálicos. Desde sus inicios, ha sido un lugar de encuentro y conversación. Hoy en día, sigue siendo un sitio ideal para relajarse y disfrutar de las vistas, con cafés cercanos.
Calle Larga
Es una de las calles más antiguas del centro histórico. En ella se encuentra la antigua Casa de la Tercia, del siglo XVIII.
Matadero municipal
Este edificio es un símbolo de la industria de principios del siglo XX. Fue muy importante para la industria local desde su apertura en 1931. Hoy, restaurado, se ha convertido en la nueva escuela de música.
Restos arqueológicos
En Alhama se han encontrado muchos restos de antiguos asentamientos fuera del pueblo:
- Yacimiento arqueológico de Las Paleras: En el cerro del castillo de Alhama, es un asentamiento andalusí de los siglos siglo VIII al siglo X.
- Poblado del Cabezo de la Fuente del Murtal: Un antiguo asentamiento de los siglos VII-VI a. C.. Las excavaciones muestran que había un poblado con una muralla, pero las construcciones eran para proteger el ganado. Se han encontrado herramientas parecidas a las fenicias.
- Torre de Inchola: En la zona de El Barracón o Gañuelas (La Costera). Es una torre cuadrada construida con técnica musulmana, de 3,5 metros de altura. Servía como atalaya para comunicarse visualmente con los castillos de Alhama y Librilla.
- Torre de Comarza: Una torre cuadrada en la sierra de Carrascoy, construida con piedras y mortero. Su ubicación permitía la comunicación visual con las torres de Inchola, del Lomo y el Castillo de Alhama.
- Torre del Lomo: Una torre defensiva cuadrada que controlaba el paso natural del Valle del Guadalentín.
Cultura y tradiciones de Alhama
Fiestas populares
Fiestas patronales
En octubre, Alhama celebra la feria en honor a San Francisco y Nuestra Señora la Virgen del Rosario, cuya festividad es el día 7. Durante aproximadamente una semana, se realizan misas, verbenas (bailes populares) y actividades culturales como teatro, festivales de música, muestras de folklore y exposiciones.
Las fiestas patronales de Alhama de Murcia son en diciembre, en honor a San Lázaro, patrón de la villa, y a Nuestra Señora de la Esperanza. San Roque y Santa Ana también son celebrados. El patrón San Lázaro nunca se procesionó, solo su reliquia, para pedir fortuna, salud y prosperidad.
Desde 1895, se celebra la Feria de Ganado en octubre, que hoy se conoce como las fiestas. Se aprovechaban las festividades de San Francisco y la Virgen del Rosario para organizar misas, tómbolas y bailes con fines benéficos.
En 1978, la gente pidió verbenas populares, y desde entonces se celebra una verbena gratuita en la pista de La Cubana.
En 1982, con el resurgimiento de la democracia, nació la peña "La Caña", que impulsó concursos de carrozas y de migas, así como los juegos de moros y cristianos.
Los Mayos: Fiesta de la Primavera
La Fiesta de Los Mayos, declarada de Interés Turístico Regional en 1990 y de Interés Turístico Nacional en 2018, se celebra el primer fin de semana de mayo. Esta fiesta antigua está relacionada con la fertilidad de la tierra. Los habitantes de Alhama crean muñecos de trapo, llamados Mayos, que se exponen en las calles con mensajes de crítica social. Los Corremayos son personas disfrazadas de bufones con cascabeles y sombreros que visitan los Mayos o participan en un desfile nocturno que termina en un concierto de música folk.
También se hacen las Cruces de Mayo, que son altares florales, la versión cristiana de esta fiesta. El colorido de las flores y la alegría de la gente atraen a muchos visitantes.
Semana Santa: Tradición y Flores
Diez desfiles procesionales se celebran durante la Semana Santa en Alhama de Murcia. Participan más de cincuenta "pasos" (escenas religiosas con imágenes), que pertenecen a cinco cofradías y hermandades: Moraos, Coloraos, Azules, Blancos y Negros.
Lo más especial de estos desfiles es la decoración floral de los tronos. Se usan miles de flores para adornar cada paso, especialmente en la procesión del Domingo de Resurrección, donde la decoración es máxima para celebrar la resurrección de Jesucristo.
Esta costumbre comenzó en los años veinte del siglo pasado con flores artificiales, que luego se complementaron con flores naturales. Después de la Guerra Civil, la flor natural se usó para cubrir otras carencias de los tronos. Hoy en día, las imágenes de escultores famosos en tronos de gran valor artístico, adornados con miles de flores, hacen que cada desfile sea un espectáculo para los sentidos. Desde 1995, la Semana Santa de Alhama está Declarada de Interés Turístico Regional.
La Procesión del Domingo de Resurrección, con todas las cofradías, atrae a muchos visitantes. Se caracteriza por la gran cantidad de flores y los bailes tradicionales de los tronos. También destaca el "encuentro", un momento especial en el que la Virgen de los Dolores se encuentra con el Cristo Resucitado. En ese momento, la Virgen se quita su manto de luto, mostrando las hermosas ropas que su Hermandad le prepara con cariño.
Otras fiestas y actividades
El 2 de febrero se celebra la festividad de la Candelaria. Para conmemorar la purificación de la Virgen María y la presentación de Jesús en el Templo, se realiza una romería al Collado, donde los vecinos acompañan a la Virgen a su ermita, construida en 1981.
Además, en Alhama se organizan ciclos de teatro, festivales de música y danza, conferencias, talleres culturales y exposiciones de arte de todo tipo.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Alhama de Murcia Facts for Kids
- Hammam