Aragonés medieval para niños
Datos para niños Aragonés medieval |
||
---|---|---|
Aragonés | ||
Hablado en | Reino de Aragón (siglos x-xv) | |
Hablantes | lengua histórica | |
Familia |
Indoeuropeo |
|
Escritura | Alfabeto latino, aljamía | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Reino de Aragón (siglos x-xv) | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | roa | |
El aragonés medieval fue una lengua romance que se hablaba en el Reino de Aragón durante la Edad Media. También se le conoce como aragonés antiguo o romance aragonés medieval. Es el idioma del que proviene el aragonés que se habla hoy en día.
Cuando hablamos de "aragonés medieval", a veces nos referimos a la forma en que se escribía esta lengua. Esta forma escrita no siempre mostraba todas las características del habla popular. Para la manera oficial de escribir, existe un término más específico: la scripta medieval aragonesa. Esta era la forma del romance aragonés medieval que se usaba en los documentos y textos importantes de la Edad Media.
Conocemos el aragonés medieval gracias a documentos oficiales y obras literarias. La mayoría de estos textos son de los siglos XII, XIII, XIV y XV.
Contenido
¿Cómo era el Aragonés Medieval?
El aragonés medieval compartía muchas características con otras lenguas romances de la época. Estas eran el romance navarro y el riojano precastellano. Por eso, algunos expertos agrupan estas tres lenguas bajo el nombre de navarroaragonés.
Similitudes con otras lenguas
El aragonés medieval era más parecido al catalán de lo que es el aragonés actual. Aragón era una zona de paso entre el castellano y el catalán. Por ello, es normal que el aragonés tuviera muchas palabras en común con estas lenguas vecinas. En la Edad Media, el aragonés se parecía mucho al catalán y al occitano. Esta similitud aún se mantiene en parte en las hablas del Alto Aragón.
A medida que el Reino de Aragón se expandió por el Valle del Ebro, la influencia del castellano creció. Desde finales de la Edad Media, el aragonés fue cambiando. Se hizo más parecido a los dialectos hispánicos.
Historia del Aragonés Medieval
Ya en tiempos de Jaime I de Aragón el Conquistador (siglo XIII), encontramos textos largos en aragonés. Un ejemplo es el "Vidal Mayor". También hay documentos del Monasterio de Veruela, como la carta puebla de Pozuelo de Aragón (1245).
El romance aragonés se hizo oficial cuando Pedro III de Aragón el Grande decidió que los documentos ya no solo se escribirían en latín. La Iglesia era la única que escribía en latín. Pedro III creó un sistema real para escribir en romance. Así, se estableció una forma oficial de escribir en aragonés en el Reino de Aragón. Esta forma oficial fue imitada en la mayoría de los textos escritos del reino. Esto hizo que los textos escritos no mostraran muchas diferencias locales. Sin embargo, en algunas zonas, como las comunidades de la Extremadura aragonesa, se seguían escribiendo textos que sí mostraban las características locales del aragonés.
¿De dónde viene la información sobre el Aragonés Medieval?
Las principales fuentes para conocer el aragonés medieval son:
- Elementos romances en textos latinos, conocidos como latín notarial aragonés.
- Textos escritos completamente en romance, desde finales del siglo XII y principios del XIII.
- Los nombres de lugares en Aragón (toponimia).
A veces, las primeras fuentes (textos latinos con palabras romances) son mejores. Esto se debe a que muchos rasgos originales no se mostraban en los textos romances. Se consideraban menos importantes. Además, en esa época, el castellano estaba creciendo y era un modelo para los escritores aragoneses.
Entre los textos medievales escritos en romance aragonés, tenemos el Liber Regum del siglo XII y el Fuero romance de Teruel del siglo XIII. También el Vidal Mayor. Algunos libros como Razón feita d'amor también se consideran ejemplos de aragonés medieval.
En las Comunidades de aldeas de ciudades como Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín, los textos muestran que el aragonés medieval de las comunidades aragonesas ya tenía algunas similitudes con el castellano. Le faltaban algunos elementos presentes en el aragonés medieval del Valle del Ebro y el Alto Aragón. Este aragonés, representado por textos como el Fuero romance de Teruel, se hizo más parecido al castellano en su forma escrita antes que el aragonés del Valle del Ebro.
A finales del siglo XV, durante el reinado de Fernando II de Aragón el Católico, el aragonés escrito del Valle del Ebro y el Alto Aragón cambió. Se hizo más parecido al castellano. Las características de pronunciación típicas del aragonés antiguo desaparecieron en la escritura. Los textos de entonces muestran una pronunciación muy similar a la castellana. Solo se conservaba la "f-" inicial. A partir de ese momento, los textos oficiales se escribieron en castellano. Solo algunos textos, como el aragonés aljamiado y algunos del valle de Tena del siglo XVI, conservaron rasgos aragoneses antiguos. A nivel popular, las palabras aragonesas antiguas se mantuvieron en temas de agricultura, ganadería y artesanía local. Muchas palabras nuevas eran ya las mismas que se usaban en el reino de Castilla.
¿Cómo se escribía el Aragonés Medieval?
La forma de escribir el aragonés medieval tenía algunas particularidades:
Consonantes en la escritura
- El sonido de la "l" (como en "luna") se escribía casi siempre con l.
- El sonido de la "ll" (como en "calle") se escribía de varias maneras: li, ly, l simple, yll, ll o lg.
- El sonido de la "ñ" (como en "niño") se escribía como ni, in, ny, gn o nn.
- El sonido "ts" (como en "pizza") se escribía como c, ç o z.
- El sonido "ch" (como en "mucho") se escribía como i, y, g, ch o x.
- El sonido de la "v" se escribía como u o v. Pronto se confundió con la "b".
- El sonido de la "b" se escribía como b.
- El sonido de la "k" (como en "casa") se escribía como c, ch, q, qu o k.
¿Cómo sonaba el Aragonés Medieval?
Algunas características generales de la pronunciación del aragonés medieval son:
Sonidos intermedios
Las consonantes que estaban entre dos vocales (como la "t" en "pato") solían mantenerse. Sin embargo, en los textos romances, no se encuentran muchos casos de esta conservación.
Grupos de letras al principio
Los grupos de letras como -PL-, -FL-, -CL- al principio de las palabras solían conservarse.
El sonido -it-
Los textos romances usaban más a menudo -ch- (como en "dichos") en lugar de -it- (como en "ditos") a medida que pasaba el tiempo. Los textos más formales o para más gente usaban -ch-. Los textos de círculos más pequeños mantenían -it- hasta finales del siglo XV. El uso de -ch- mostraba la influencia del castellano.
El sonido -ll-
El sonido -ll- (como en "calle") solía aparecer, pero en el siglo XV ya no tanto. Este sonido cambió hacia el sonido de la "j" castellana. En el aragonés medieval de las comunidades aragonesas, el cambio de -ll- a "i", "j" o "x" ocurrió antes que en el Valle del Ebro.
Sonidos "z" y "ç"
El sonido "z" (como en "zona") y "ç" (como en "caza") se confundieron. Desde el siglo XI, se mezclaron en la escritura.
Sonidos "ch" y "j"
La evolución de algunas sílabas latinas produjo un sonido parecido a la "ch" actual. Este sonido ya era sordo en el siglo XII. Algunos expertos creen que pudo ser sonoro hasta después de la Edad Media. Sin embargo, hay ejemplos de que se escribía con "ch" desde temprano.
¿Cómo era la gramática del Aragonés Medieval?
La gramática del aragonés medieval tenía algunas características interesantes:
Artículos
En los textos latinos, los artículos que encontramos más a menudo son lo, los, la, las. También aparecen o, os, a, as en algunos casos del Alto Aragón. En los textos romances, aunque hay casos de lo, o, os, a, as, predomina el mismo artículo que en castellano: el, la, los, las.
Pronombres
El pronombre para el objeto indirecto de tercera persona era li (como en "no li lieuen l espada", que significa "no le quiten la espada"). Esto es similar al catalán. También se usaban pronombres de sujeto precedidos de la preposición a para indicar el objeto directo (como en "a tú ha plazido", que significa "te ha gustado"). Se distinguía entre qui (para personas) y que (para cosas).
Plurales
Los plurales solían ser como en el castellano medieval, pero había muchas excepciones. Por ejemplo, en la Crónica de San Juan de la Peña se veían plurales como ibers o corts.
Números
Se usaban números cardinales que aún existen en algunas variedades del idioma aragonés actual. Por ejemplo, ueito (o hueyto) para "ocho" y setze para "dieciséis".
Demostrativos
Para señalar cosas, se usaban formas que terminaban en -i en lugar de -e. Por ejemplo, esti o aquesti. Para objetos lejanos, se usaba eixe, eixa, eixo o aquexo.
Posesivos
El posesivo para más de un poseedor era lur o lurs. Venía del latín ILLORUM y es similar a "leur" en francés o "llur" en catalán.
Verbos
Los verbos solían escribirse de forma similar al castellano medieval. Sin embargo, también se encontraban formas propias del aragonés. Por ejemplo, los pasados imperfectos de indicativo se escribían como -ia- o -aba-, pero también había excepciones como fevan o exivan. El pasado perfecto simple a veces tenía formas en -oron o formas propias como exié ("salió").
Adverbios
Muchos adverbios terminaban en -ment, como tásament o malament. Algunas de estas formas todavía se usan en el idioma aragonés actual. En algunas zonas, aparecían con la forma -mentre.
Otros adverbios comunes eran:
- Aprés: después.
- Avant: antes.
- Encara: todavía.
- Plus: más.
- Sus, suso: en alto.
- Iuso, juso, aiuso: abajo.
- Tantost: enseguida.
Preposiciones
Algunas preposiciones importantes eran:
- A, Ad: a.
- Cabo: junto a.
- Çaga: detrás de.
- Enta: hacia. Hoy se conserva como ta en algunas zonas.
- Por, pora, para: para.
- Sin, sines de, sinse: sin.
- Ensomo de: encima de.
- Desus de, desuso de: debajo de.
- Tro a, tro en, entro a: hasta.
Conjunciones
Algunas conjunciones usadas eran:
- Car: pues, porque.
- Doncas: pues, por tanto.
- JatSía.