Palacio de San Esteban (Murcia) para niños
Datos para niños Colegio-Convento de San Esteban |
||
---|---|---|
Monumento Nacional | ||
Puerta del Palacio de San Esteban
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Murcia | |
Coordenadas | 37°59′16″N 1°08′01″O / 37.987777777778, -1.1336111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Desacralizado | |
Diócesis | Cartagena | |
Orden | Jesuitas | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1555–1569 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegio y convento, actual sede de la Presidencia de la Región de Murcia. | |
Estilo | Renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0000745 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
El Palacio de San Esteban es un edificio muy importante en la ciudad de Murcia, España. Actualmente, es la sede de la Presidencia de la Región de Murcia y del Consejo de Gobierno, que son las autoridades que dirigen la región. Este lugar fue construido por los jesuitas en el siglo XVI como un colegio y convento. En 1931, fue declarado Monumento Nacional por su gran valor histórico y artístico. Se encuentra en el centro de Murcia, cerca del jardín de San Esteban.
Contenido
Historia del Palacio de San Esteban
¿Cuándo se fundó el Colegio de San Esteban?
La historia de este edificio comenzó en 1555. En ese año, se fundó en Murcia uno de los primeros colegios de la Compañía de Jesús en España. Esto fue posible gracias a la ayuda de Don Esteban de Almeyda, quien era un obispo importante de la zona entre 1546 y 1563. En su honor, el colegio recibió el nombre de San Esteban.
Las primeras partes del edificio, que incluían el colegio, se terminaron en 1557. La iglesia, que forma parte del mismo conjunto, se finalizó en 1569. En 1599, se añadió otro colegio cercano, llamado Colegio de Nuestra Señora de la Anunciata, que también era dirigido por los jesuitas.
¿Qué se enseñaba en el Colegio de San Esteban?
Pronto, el Colegio de San Esteban se convirtió en un centro muy importante para el estudio. No solo se enseñaban temas religiosos, sino también ciencias y humanidades. Con el tiempo, se impartieron clases de gramática, filosofía y teología. Durante dos siglos, muchos estudiantes destacados de la región de Murcia se formaron aquí. Entre ellos, se encuentran figuras importantes como Francisco Cascales y el famoso escultor Francisco Salzillo. El colegio también tuvo directores muy preparados, como Juan Bautista de Barma.
¿Qué pasó con el edificio después de los jesuitas?
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España. Después de esto, el edificio del colegio tuvo varios usos. Primero, sirvió como cuartel para un grupo de soldados. Más tarde, en 1777, se convirtió en la Casa de Misericordia, un lugar de ayuda para personas necesitadas. Con el tiempo, se construyó un anexo que funcionó como un centro de atención para personas con problemas de salud mental, aunque este anexo ya no existe.
En 1931, el antiguo colegio de San Esteban fue declarado Monumento Nacional. Durante un tiempo, albergó un museo de trajes tradicionales.
En 1949, se fundó una hermandad religiosa llamada Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia. Su imagen principal, un crucificado del siglo XVI hecho por Domingo Beltrán, se guardaba en el edificio. Esta hermandad realiza una procesión cada Viernes Santo desde la iglesia de San Esteban.
¿Cómo se convirtió en la sede del gobierno regional?
En 1972, el edificio estaba en muy mal estado y se pensó en derribarlo. Sin embargo, en 1984, se tomó la decisión de restaurarlo y convertirlo en la sede de la Presidencia de la Región de Murcia y del Consejo de Gobierno. Desde entonces, se le conoce como el Palacio de San Esteban. La antigua iglesia se transformó en una sala de exposiciones temporales, conocida como la Sala de San Esteban. Además, los antiguos terrenos del colegio y el lugar donde estaba el centro de salud mental se convirtieron en el jardín público de San Esteban.
Arquitectura del Palacio de San Esteban
¿Quién diseñó el edificio?
Los planos para el colegio de la Compañía de Jesús fueron hechos por Jerónimo Quijano y Juan Inglés. Ellos eran arquitectos importantes en el siglo XVI y también trabajaron en la torre de la Catedral de Murcia.
¿Cómo son los patios y la iglesia?
El antiguo convento tiene dos patios interiores, llamados claustros. El primero que se construyó es de estilo renacentista. Tiene columnas elegantes de mármol y se terminó en 1557. El segundo patio se hizo más tarde y su decoración es más cercana al estilo barroco.
La fachada de la iglesia, cuyo autor no se conoce, tiene un diseño similar a un arco de triunfo. A finales del siglo XVII, se añadieron esculturas de San Ignacio y San Francisco Javier. Entre las columnas, se pueden ver figuras de San Lucas y Santa Catalina. El interior de la iglesia es muy alto y monumental, con un tipo de bóvedas que recuerdan al estilo gótico antiguo.
En 1572, se colocó en el interior de la iglesia el sepulcro del obispo Esteban de Almeyda, quien fundó el colegio. Esta es una obra renacentista destacada del escultor italiano Bartolomé de Lugano. Cuando la iglesia se convirtió en sala de exposiciones, el sepulcro y los retablos de las capillas laterales fueron retirados o cubiertos. Estos retablos son de la primera etapa del barroco murciano del siglo XVIII y tienen una decoración muy elaborada.
También es muy importante el retablo de la capilla mayor. Es uno de los monumentos renacentistas más significativos de Murcia. Es especial porque parte de él está hecho de piedra. Las partes de madera fueron doradas y pintadas por Jerónimo Espinosa y Jerónimo de la Lanza.
Conjunto arqueológico de San Esteban
¿Qué se encontró en el Jardín de San Esteban?
En 2009, se hizo un descubrimiento muy importante en el Jardín de San Esteban. Se encontraron restos de un antiguo barrio árabe de los siglos XII y siglo XIII. Este barrio se llamaba la Arrixaca. El hallazgo ocurrió mientras se planeaba construir un aparcamiento subterráneo en la zona.
Arqueólogos como José María Luzón Nogué dijeron que estos restos eran únicos. Muestran la historia de una época de una manera que no se puede ver en ninguna otra ciudad con tanta extensión.
Después de muchas protestas de los ciudadanos y una orden judicial, el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, anunció que el aparcamiento no se construiría. Varias asociaciones pidieron que el yacimiento fuera declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo cual se aprobó el 11 de enero de 2010. Expertos como Antonio Malpica, profesor de Historia Medieval, han resaltado el "extraordinario valor histórico y arqueológico" de estos restos. Actualmente, se está trabajando en un proyecto para mostrar y proteger este importante sitio.