robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago (Jumilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago
BIC
Iglesia santiago de jumilla.jpg
Localización
País España
Comunidad Región de Murcia
Localidad Jumilla
Coordenadas 38°28′34″N 1°20′04″O / 38.47599, -1.33445
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Cartagena
Historia del edificio
Construcción siglo XV-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Gótico-renacimiento
Identificador como monumento RI-51-0000753
Año de inscripción 3 de junio de 1931

La Iglesia de Santiago es uno de los edificios más importantes de Jumilla, una ciudad en la Región de Murcia, España. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. Es especial por su hermosa arquitectura y por las obras de arte que guarda dentro. Además, fue el primer templo de su tipo en la Diócesis de Cartagena en tener una gran cúpula sobre el crucero (la parte central de la iglesia).

Esta iglesia es única porque combina varios estilos de arquitectura. Esto se debe a que su construcción duró mucho tiempo. Por ejemplo, tiene una cúpula de estilo renacimiento que se une a la parte gótica de la nave principal y a la torre del campanario. Estas mezclas la hacen muy llamativa.

Historia de la Iglesia de Santiago

La construcción de esta iglesia comenzó cuando los habitantes de Jumilla se mudaron de la colina del castillo al valle. Este fue un momento de gran crecimiento económico para la ciudad. Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, la iglesia fue mejorada y reformada varias veces.

¿Cuándo se inició la construcción?

No se sabe con exactitud cuándo empezaron las obras. Algunos expertos dicen que fue en 1447 y otros en 1454. En la primera etapa, se construyó la nave central y las capillas laterales. Estas partes tienen un estilo gótico llamado "flamígero". Por fuera, puedes ver los arbotantes, que son soportes que ayudan a sostener las paredes.

¿Cómo evolucionó su construcción?

Durante el renacimiento, se continuó la obra. Se construyó la cabecera (la parte donde está el altar), la sacristía antigua y la colecturía (donde se recogían las donaciones). También se hizo la puerta principal del lado sur. Después, hubo un largo periodo de más de cien años sin avances.

En el siglo XVIII, se decidió construir una nueva torre para el campanario. Se hicieron dos partes de la torre usando muros que ya existían. Sin embargo, estos muros eran demasiado débiles, y la construcción se detuvo de nuevo. En 1728, el Cardenal Belluga ordenó que se terminara la obra. Aun así, se hicieron ampliaciones hasta principios del siglo XIX.

El Exterior de la Iglesia

El exterior de la iglesia tiene varias entradas, llamadas portadas.

Portadas de la Iglesia

Archivo:Portada iglesia santiago jumilla
Portada principal renacentista de la iglesia de Santiago de Jumilla

Una de las portadas está en el lado norte. Tiene grandes pilares con adornos, un frontón (una parte triangular) y arcos redondos con ventanas divididas en cuatro. Estas características son típicas del estilo neoclasicismo. Hay otras dos portadas similares al pie de la nave, también de la misma época.

La puerta principal, que está en el lado sur, es de estilo renacentista. Parece un arco de triunfo, con un arco redondo sostenido por columnas. Entre las columnas hay nichos (espacios huecos) con figuras. Encima del arco, hay una gran cornisa con una inscripción que dice: "Beligero Hispania Patrono Sacrum, 1573". A los lados del arco, hay dos medallones con los rostros de San Pedro y San Pablo.

El Interior de la Iglesia

La nave central tiene cuatro secciones con techos de bóveda de crucería. Estos techos se apoyan en ocho pilares con capiteles (la parte superior de las columnas) continuos. Las líneas de la bóveda se unen en puntos donde se ven sellos muy coloridos. Estos sellos muestran escenas de la vida de personas importantes y figuras religiosas. Algunos expertos creen que esta decoración tiene inspiración del arte mudéjar.

El espacio del claustro (un patio interior) es de estilo manierismo. Es sencillo y tiene líneas amplias.

La cabecera de la iglesia, donde se encuentra el Altar Mayor, tiene una forma de tres lóbulos. Mantiene las proporciones de la antigua construcción gótica. La cúpula central y el crucero, que se abren a los lados del altar, se apoyan en dos medias cúpulas. Estas medias cúpulas recuerdan a la concha de Santiago, un símbolo importante para los peregrinos.

Retablo Mayor: Una Obra de Arte

El retablo mayor es una obra muy valiosa creada por los hermanos Ayala en el siglo XVI. Es uno de los mejores retablos renacentistas de la Región de Murcia. A pesar de los problemas que ha enfrentado a lo largo de la historia, aún conserva la mayoría de sus esculturas. La más destacada es la del apóstol Santiago, a quien está dedicada la iglesia.

El retablo cuenta la historia de la vida del Apóstol Santiago. Tiene cuatro niveles: uno que representa la vida en la Tierra, otro relacionado con la figura de María, uno sobre la vida de Jesús y otro sobre el cielo. Cada nivel tiene nichos flanqueados por columnas. En estos nichos había figuras tridimensionales, aunque la mayoría ya no están.

Este retablo está hecho con madera, y se usaron técnicas de dorado (cubrir con oro), policromía (pintar con muchos colores) y estofado (una técnica para crear patrones en el oro).

El Coro y su Órgano

El coro está hecho con maderas finas como naranjo y nogal. Tiene cincuenta y ocho asientos y un órgano de tubos del siglo XVIII. En el centro del coro, hay un facistorio, que es un atril grande para libros.

El coro está separado del resto de la iglesia por una reja impresionante. Esta reja fue hecha por Pascual Gómez, un herrero de Jumilla. La parte exterior del coro tiene grandes espacios separados por pilares de estilo jónico y un gran frontón que tiene el sol como tema central.

Capillas Interiores

La capilla antigua, que probablemente estaba a la izquierda del Altar Mayor, se cree que fue construida por Julián de Alamíquez. Hoy en día, esta capilla alberga el Museo del Santo Sepulcro. Aquí se guardan varias figuras que se usan en las procesiones.

Puedes ver obras como El Santo Yacente, Cristo Resucitado y San Juan y la Virgen del grupo escultórico del Descendimiento, todas ellas de José Planes. También están Jesús Prendido, de Ignacio Pinazo; San Pedro, de Juan González Moreno; Cristo de la Sentencia, de Santos de la Hera, y una hermosa cruz procesional de estilo sevillano, posiblemente del taller del Maestro Guzmán Bejarano.

En la capilla de la comunión, hay tres obras de Ignacio Pinazo: Virgen del Carmen, Santa María Magdalena y Virgen de la Soledad. En esta misma capilla también se encuentran las figuras de Cristo Crucificado de la Expiación, obra de Santos de la Hera, Sagrado Corazón y Virgen de las Angustias.

Esta iglesia también guarda un retablo, atribuido a Juan de Juanes, llamado retablo de la Circuncisión, y el Cristo de la Vida de José Planes.

kids search engine
Iglesia de Santiago (Jumilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.