Colegiata de San Patricio para niños
Datos para niños Colegiata de San Patricio |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (27-01-1941) | ||
![]() Vista de la Colegiata desde la Plaza de España.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Lorca | |
Coordenadas | 37°40′39″N 1°41′58″O / 37.6775, -1.69944 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Advocación | San Patricio | |
Patrono | Patricio de Irlanda | |
Declaración | BOE de 03-02-1941 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1780 | |
Construcción | 1533-1780 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Renacimiento, barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0001105 | |
Año de inscripción | 27 de enero de 1941 | |
La Colegiata de San Patricio es un edificio muy importante en la ciudad de Lorca, en la Región de Murcia, España. Aunque se le sigue llamando colegiata, es un templo con un estilo arquitectónico llamado renacentista. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional el 27 de enero de 1941, lo que significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Este impresionante edificio es una pieza clave en la Plaza de España, un lugar lleno de historia en Lorca. Se encuentra junto a otros edificios importantes como el Ayuntamiento y el Palacio del Corregidor.
La Colegiata de San Patricio: Un Tesoro en Lorca
¿Por qué se llama San Patricio?
La Colegiata de San Patricio es el templo más importante de España dedicado a San Patricio. Su nombre se debe a un evento histórico muy significativo: la batalla de Los Alporchones. Esta batalla ocurrió el 17 de marzo de 1452, que es el día de San Patricio. En ella, los habitantes de Lorca y otras zonas del antiguo reino de Murcia se enfrentaron a un ejército que había atacado la región de Cartagena.
¿Cómo se construyó la Colegiata?
Las obras de la Colegiata comenzaron en 1533, después de que el papa Clemente VII diera su permiso. Se construyó sobre el lugar donde antes estaba una iglesia más antigua llamada San Jorge. La construcción fue muy larga y tuvo muchos desafíos, durando hasta el año 1780. El diseño principal fue obra de Jerónimo Quijano, un arquitecto muy reconocido de la época.
El edificio fue diseñado para parecerse a una gran catedral. Por dentro, tiene tres naves (pasillos principales), doce capillas a los lados, un coro (donde se sienta el clero) y una girola (un pasillo que rodea el altar mayor) con más capillas. También cuenta con una torre-campanario y un crucero alto, que es la parte que cruza la nave principal.
¿Quiénes fueron los constructores?
Aunque el arquitecto original que diseñó la Colegiata no se conoce con certeza, se cree que Jerónimo Quijano tuvo un papel muy importante. Él era el maestro mayor de la Catedral de Murcia y un arquitecto muy respetado en la región. Es muy probable que él fuera el encargado de diseñar este templo, que estaba destinado a ser el segundo más importante de la Diócesis de Cartagena.
Muchos canteros (trabajadores de la piedra) y artesanos contribuyeron a la construcción a lo largo de los años. Entre ellos, destacan nombres como Lope, los hermanos Domingo y Martín de Plasencia, Sebastián Bocanegra, y más tarde, Andrés Goenaga y Melchor de Luzón. En el siglo XVIII, otros maestros como Ortiz de la Jara y Salvador de Mora también participaron en la finalización de la obra.
Retrasos en la construcción
La construcción de la Colegiata de San Patricio estuvo llena de interrupciones. Aunque se esperaba que durara solo 8 años, ¡se extendió por casi 250 años! Esto se debió a varias razones:
- Falta de dinero: Era una obra muy grande y costosa, y a menudo no había suficientes fondos.
- Problemas legales: Hubo disputas sobre los derechos de entierro en la antigua iglesia de San Jorge.
- Desastres naturales: La ciudad sufrió crisis económicas, brotes de peste y terremotos, lo que afectó los trabajos.
A pesar de todo, la construcción avanzó poco a poco. Primero se hizo la Capilla Mayor y la base de la torre. Luego, se levantaron las capillas de la girola y parte del crucero. Los materiales usados eran de la zona, como la piedra de las canteras cercanas, conocida por su dureza.
En el siglo XVII, la situación económica de Lorca era difícil, lo que ralentizó aún más las obras. Sin embargo, a finales de este siglo, con la ayuda del rey Carlos II, se pudo empezar la impresionante fachada barroca, dirigida por el arquitecto José de Vallés.
Finalmente, en el siglo XVIII, la Colegiata de San Patricio se terminó. Se completaron las cubiertas de las naves, el suelo, las paredes del coro y la parte superior de la torre. Así, el edificio adquirió el aspecto que podemos admirar hoy en día.
¿Cómo es la Colegiata por fuera?
La fachada principal: Una obra de arte
La fachada principal de San Patricio es una de las partes más impresionantes de la Colegiata. Fue construida entre 1694 y 1704 por José de Vallés, con la ayuda de muchos canteros y escultores. Es un ejemplo destacado del estilo barroco en la Región de Murcia.
La fachada tiene tres partes principales y cinco "calles" o secciones verticales, que reflejan la estructura interna del edificio.
- La parte inferior: Parece un gran arco de triunfo. Tiene tres entradas principales al templo, decoradas con columnas y figuras de niños, flores y frutas. Esta decoración con niños es muy especial y poco común en España.
- La parte central: Aquí se encuentra una hornacina (un hueco en la pared) con la imagen de San Patricio vestido como obispo. A los lados, hay ventanas que iluminan el interior del templo.
- La parte superior: En esta sección más pequeña, hay otra hornacina con la imagen de la Virgen del Alcázar, que fue una antigua patrona de Lorca. La fachada termina con un frontón triangular, donde se representa el Espíritu Santo como un Ave Fénix, y en la cima, una escultura del Ángel de la Fama.
Otras entradas importantes
- Portada del Carrerón: Esta es otra entrada importante a la Colegiata, que da a la Plaza de España. Fue construida alrededor de 1571 y durante mucho tiempo fue la entrada principal. Tiene dos cuerpos con columnas y nichos, y en el central se encuentra una imagen de la Virgen, flanqueada por San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.
- Portada del Evangelio: Esta puerta se encuentra en la calle Abad de los Arcos. Fue construida en el siglo XVI y tiene un estilo renacentista más sencillo, con un arco y pilastras.
La torre del campanario
La torre de la Colegiata tiene cuatro cuerpos y está hecha completamente de piedra. Su construcción se realizó en dos etapas principales: los dos primeros cuerpos se hicieron en el XVI para albergar la Sacristía, y los dos últimos se añadieron a partir de 1761. La torre es sencilla en su decoración, con superficies lisas y algunas columnas y ventanas. En la parte superior se encuentra el campanario.
Las Salas Capitulares
Las Salas Capitulares son parte del conjunto de la Colegiata y fueron construidas en 1741. Tienen tres cuerpos: el primero con arcos, el segundo con balcones y el tercero con ventanas rectangulares. En la parte superior, hay gárgolas, pináculos y una escultura de San Patricio.