robot de la enciclopedia para niños

Pacto de Teodomiro para niños

Enciclopedia para niños

El Pacto de Teodomiro fue un acuerdo muy importante que se firmó el 5 de abril del año 713. Lo hicieron Abd al-Aziz ibn Musa, que era el hijo del gobernador del norte de África, y Teodomiro, un líder visigodo (un pueblo que vivía en la península ibérica). Teodomiro tenía un papel importante en el sureste de lo que hoy es España a principios del siglo VIII.

Este pacto también se conoce como Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela.

¿Qué pasó antes del pacto?

El Califato Omeya era un gran imperio islámico que se estaba expandiendo. Llegaron al noroeste de África, a una región llamada Magreb, donde vivían los bereberes. Muchos de ellos se hicieron musulmanes y se unieron al ejército del califato. Esto ayudó al imperio a crecer y llegar hasta la península ibérica.

En el año 711, bajo el mando de Musa ibn Nusair, el líder bereber Táriq ibn Ziyad cruzó el estrecho de Gibraltar y entró en la Hispania visigoda. Después de ganar una batalla importante contra el rey visigodo Rodrigo (la batalla de Guadalete), Táriq avanzó por varias ciudades como Écija y Córdoba. Luego siguió hasta Toledo, donde se encontró con Musa.

Poco después, el califa Walid I (el líder supremo del imperio) llamó a Musa y a Táriq a Damasco. Musa fue reemplazado como gobernador por su hijo Abdelaziz. Abdelaziz se dirigió al sureste de la península y allí firmó el acuerdo con Teodomiro. Teodomiro era un líder godo con tierras en esa zona y se cree que tenía funciones de gobierno.

Desde entonces, la región donde se firmó el tratado se conoció como Tudmir. Años después, esta zona se convirtió en una provincia o cora de Al-Ándalus, llamada la Cora de Tudmir.

¿Dónde se aplicó el pacto?

El documento original del pacto se perdió, pero existen tres versiones posteriores que nos dan una idea de las ciudades incluidas. Estas versiones fueron escritas por diferentes historiadores en los siglos XI, XII, XIII y XIV.

Aquí puedes ver cómo nombraban las ciudades en cada versión:

Al-'Ūdri Al-Dabbi Al-Himyarī
Ūriūla Ūriwala Ūrigūla
Blntla Blntla Blntla
Laqant Laqant Laqant
Mūla Mūla Mūla
Ilŝ Bqsra Bilāna
Iyih Iyyih Iyyih
Lūrqa Lūrqa Lūrqa

Esta región ya era conocida en el siglo VII como "provincia de Aurariola". Ocupaba un área un poco más grande que las actuales provincias de Murcia y Alicante.

Algunas de las ciudades mencionadas en el tratado son fáciles de identificar: Orihuela (Ūriūla), Alicante (Laqant), Lorca (Lūrqa) y Mula (Mūla). También se sabe que "Ilŝ" se refería a la antigua ciudad romana de Ilici, cerca de Elche.

Otras ciudades han sido más difíciles de identificar debido a cómo se escribían en árabe. Por ejemplo, "Bqsra" se cree que es Begastri en Cehegín. "Iyyih" podría ser Elda o alguna otra ubicación en la zona.

La ciudad de Cartagena no aparece en el pacto. Esto podría ser porque ya había sido conquistada antes o porque no era tan importante en ese momento.

Se piensa que la capital de Tudmir era Orihuela. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la ciudad de "Tudmir" podría haberse referido a otra ciudad llamada Eio, que estaba en Algezares y fue destruida más tarde.

¿En qué consistió el pacto de Teodomiro?

El pacto entre Teodomiro y Abdelaziz se firmó el 5 de abril de 713. Aquí te explicamos lo más importante de lo que decía:

El acuerdo decía que Teodomiro y su gente tendrían paz. Se les prometía que no serían asesinados, ni hechos prisioneros, ni separados de sus familias. También se les permitiría seguir practicando su religión y sus iglesias no serían destruidas. Todo esto sería así siempre que cumplieran con ciertas obligaciones.

Las obligaciones eran:

  • No dar refugio a nadie que huyera de los musulmanes o fuera su enemigo.
  • No hacer daño a nadie que tuviera la protección de los musulmanes.
  • No ocultar información sobre los enemigos.
  • Pagar un impuesto anual. Cada persona pagaría una moneda de oro (un dinar) y una cantidad de trigo, cebada, zumo de uva, vinagre, miel y aceite de oliva. Los sirvientes pagarían menos.

Este tratado significaba que Teodomiro se sometía al nuevo poder musulmán. A cambio, él y su gente mantenían sus propiedades, su gobierno local y su religión. Los musulmanes se aseguraban de recibir los impuestos de la región.

Archivo:Mahoma en el castillo de Villena
El acto de la embajada mora de Villena termina con la lectura del pacto.

¿Cómo terminó el reino de Tudmir?

Después de la firma del pacto, no hay mucha información sobre Teodomiro y su sucesor, Atanagildo. No se sabe cuándo murió Teodomiro, pero se cree que fue antes del año 743. Tampoco se sabe si Atanagildo era pariente de Teodomiro.

Alrededor del año 739, hubo una revuelta de los bereberes en el norte de África. El califa envió un ejército desde Siria para ayudar a calmar la situación. Después de esto, las tropas sirias se quedaron en Al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo control musulmán) y se organizaron en distritos militares llamados yund. El yund de Egipto se estableció en Tudmir.

Esto significó un cambio importante. Los nuevos militares sirios se encargaron de cobrar los impuestos, lo que indica que el pacto de Teodomiro ya no estaba en vigor. Además, en el año 743, el nuevo gobernador de Al-Ándalus, Abul Jatar, le exigió a Atanagildo una gran cantidad de oro como impuestos atrasados. Atanagildo recibió ayuda de los yundíes egipcios para pagar esta deuda. Después de esto, Atanagildo ya no aparece en los registros históricos.

Entre los años 776 y 777, hubo otra revuelta en la región de Tudmir contra el emir Abderramán I. El emir tomó medidas para centralizar el poder y reducir la influencia de los yundíes. Algunos historiadores creen que esto marcó el fin definitivo del tratado de Teodomiro, mientras que otros piensan que el pacto ya había terminado mucho antes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Orihuela Facts for Kids

kids search engine
Pacto de Teodomiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.