robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Murcia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Iglesia Catedral
de Santa María
bien de interés cultural
Murcia 2022 - West facade 1.jpg
Fachada oeste.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
Localidad Murcia
Dirección Plaza del Cardenal Belluga, s/n
Coordenadas 37°59′03″N 1°07′43″O / 37.98404, -1.12865
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cartagena
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación 1291
Construcción 1394-1465
Arquitecto Jaime Bort y Meliá
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico, renacimiento
y barroco
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Altura 95 metros
Código RI-51-0000743
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La Santa Iglesia Catedral de Santa María, más conocida como Catedral de Murcia, es el templo principal de la diócesis de Cartagena. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga.

Fue consagrada en 1467. A lo largo de los siglos, se le añadieron elementos como su famosa torre-campanario. También se hicieron reformas en los siglos XVI y XVIII. Por eso, la catedral combina el estilo gótico original con toques renacentistas y barrocos.

Entre sus partes más destacadas están la torre, que mide 93 metros. Es el segundo campanario catedralicio más alto de España. También sobresale su fachada principal, llamada imafronte, una obra maestra del estilo barroco. Las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro son también muy importantes.

En la capilla Mayor se guarda una urna con el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio.

La Catedral de Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Historia de la Catedral de Murcia

¿Cómo se fundó la diócesis de Cartagena?

En 1250, la sede de la diócesis se estableció en Cartagena. Esto ocurrió después de que la Taifa de Murcia pasara a formar parte de Castilla en 1243. Cartagena fue elegida porque ya había sido una sede importante en el pasado. Además, era uno de los pocos lugares con población cristiana en un reino mayoritariamente andalusí.

En 1246, Cartagena se unió completamente a la corona de Castilla. Mientras tanto, la ciudad de Murcia y sus barrios siguieron bajo control andalusí durante veinte años más.

La mezquita de Murcia se convierte en templo cristiano (1266)

Jaime I el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266. Esto sucedió después de una sublevación. El 2 de febrero de ese año, el rey Jaime I entró en Murcia y tomó la Mezquita Mayor de la ciudad.

Desde ese momento, el edificio de la mezquita se dedicó al culto cristiano. Se le llamó Iglesia Mayor de Santa María. En este lugar se celebró la boda de la infanta Beatriz de Castilla en 1271. El templo se convirtió en catedral en 1291.

Archivo:EntradadeJaimeIenMurcia
Entrada de Jaime I en Murcia el 2 de febrero de 1266
Archivo:Sancho IV de Castilla 02
Sancho IV de Castilla. Él permitió el traslado del obispo a Murcia en 1291.

Traslado de la Sede Episcopal a Murcia (1291)

Por orden de Sancho IV, la sede episcopal se trasladó a Murcia en 1291. Esto se hizo porque las costas de Cartagena eran consideradas inseguras. Además, Murcia era la capital del Reino de Murcia. Así, la Iglesia Mayor de Santa María se transformó en la Catedral de Santa María.

Construcción de la catedral actual (siglos XIV-XV)

Archivo:Catedral Murcia 5
Planta del templo

Las obras del claustro gótico comenzaron entre 1337 y 1352. Es la parte más antigua del complejo actual. Sus restos se pueden visitar en el museo de la catedral. Para construirlo, se tuvo que derribar una parte de la antigua mezquita.

La construcción del templo actual empezó en 1385 con los cimientos. La primera piedra se puso en 1388. Pero fue en 1394 cuando comenzaron las obras principales del edificio que reemplazó a la mezquita.

La catedral avanzó gracias a obispos como Pablo de Santa María y Fray Diego de Bedán. Las bóvedas se cerraron bajo el obispado de Diego de Comontes (1446-1458). La catedral fue consagrada en 1467. La Puerta de los Apóstoles se terminó en 1488.

Reformas y añadidos posteriores (siglos XVI y XVIII)

Archivo:Murcia 2022 - chapel velez
La capilla de los Vélez, una de las adiciones más importantes a la catedral.

La catedral tuvo varias reformas y añadidos. La capilla de los Vélez se construyó entre 1490 y 1507. Es un hermoso ejemplo del estilo gótico flamígero. En 1512, comenzó la construcción de la Puerta de las Cadenas, de estilo renacentista.

La torre-campanario se empezó a levantar en 1521. La Sacristía (1522-1531) se encuentra dentro del primer cuerpo de la torre. En 1541, el emperador Carlos V visitó la ciudad y oró ante el sepulcro de Alfonso X.

A principios del siglo XVII, se edificó la capilla del Trascoro. En el siglo XVIII, se levantó la nueva fachada principal (1737-1754). La torre-campanario se terminó entre 1765 y 1793.

El incendio de 1854

En la madrugada del 3 al 4 de febrero de 1854, la catedral sufrió un gran incendio. Destruyó el Altar Mayor original y la sillería del coro. En 1864, se eligió un nuevo retablo de estilo neogótico. El majestuoso órgano se encargó a la firma belga Merklin-Schütze y se inauguró en 1857.

La Catedral durante la Guerra Civil Española

Durante la guerra civil española, la Catedral de Murcia fue muy importante para proteger el arte. Las autoridades decidieron usar la catedral como un lugar seguro para guardar obras de arte de otras iglesias. Así, se pudieron salvar unas 5.000 piezas. El alcalde de Murcia, Fernando Piñuela, ayudó mucho a organizar esta protección. Gracias a estos esfuerzos, la catedral no solo protegió su propio patrimonio, sino que también sirvió de refugio para muchas obras de arte.

La Torre-Campanario: Un Símbolo de Murcia

Archivo:Catedral de Santa María, Murcia, España, 2022-07-12, DD 23
Torre desde la plaza de la Cruz

La torre de la Catedral de Murcia se construyó entre 1521 y 1793. Es el símbolo más reconocido de la catedral y de la ciudad. Mide 93 metros de altura (98 con la veleta). Es la segunda torre más alta de España después de la Giralda de Sevilla.

Su construcción fue un proyecto muy ambicioso. Diferentes arquitectos trabajaron en ella, por lo que combina varios estilos:

  • El primer cuerpo es de estilo renacentista con detalles platerescos. Se hizo en 1521. Dentro está la Sacristía Mayor.
  • El segundo cuerpo se terminó en 1555. Es del mismo estilo, pero más sencillo. Aquí se guardaba el Archivo Catedralicio para protegerlo de las riadas del río Segura.
  • El tercer cuerpo, donde está el reloj, se empezó a construir en 1765. Es de estilo barroco.
  • En el cuarto cuerpo hay cuatro pequeños templos llamados conjuratorios. Aquí se "conjuraban" las tormentas con una reliquia.
  • El quinto cuerpo es el campanario, de estilo rococó. Aquí están las 20 campanas de la catedral.
  • La torre termina con una cúpula de estilo neoclásico, finalizada en 1793.

Las 20 campanas de la torre son casi todas de los siglos XVIII y XIX. Cada una tiene su propio nombre, como San Agustín, Santa María o La Mora.

  • San Agustín
  • Santo Tomás de Aquino
  • San Isidoro
  • María Madre de Dios
  • La Mora nueva
  • Santa María
  • Santa Bárbara mayor
  • Cristo
  • San José
  • San Leandro
  • San Patricio
  • San Pedro
  • Nuestra Señora de Belén
  • Santa Florentina
  • Santiago
  • Santa Bárbara menor
  • Fuensanta - la Catalana
  • Santa Águeda
  • La Nona - San Victoriano
  • San Antonio

Las campanas se usaban para avisar de las crecidas del río Segura, guerras y celebraciones. Hoy en día, se mantienen muchos de sus toques tradicionales. Solo una campana es más antigua (siglo XIV): se llama La Mora y es una de las más antiguas de España. Ahora está en el museo de la catedral.

Se pueden hacer visitas guiadas a la torre desde el Museo de la Catedral de Murcia.

El Interior de la Catedral

La Catedral de Santa María fue diseñada con tres naves y una girola. Muestra características del gótico mediterráneo, con una estructura sencilla y ventanas limitadas. Tiene 23 capillas, dedicadas a los patronos de los gremios y a los enterramientos de obispos y nobles.

Capillas Destacadas

Archivo:Catedral de Murcia - Capilla de Los Vélez - Cúpula
Cúpula de la capilla de Los Vélez

Construida en estilo gótico flamígero a partir de 1490. Fue el lugar de enterramiento de la familia Fajardo. Tiene una forma poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas. Una cadena de piedra rodea el exterior de la capilla, mostrando el poder de la familia. Fue declarada Monumento Nacional en 1928.

  • Capilla de Junterón:
Archivo:Murcia CathedralSquare
Exterior de la capilla de Junterón

Es una de las grandes obras del renacimiento español. Se fundó en 1515. Se construyó sobre una capilla gótica anterior. Su entrada tiene una lápida que dice: "aquí viene a parar la vida". Dentro, hay una sala con una decoración plateresca y una bóveda muy especial.

  • Capilla de la Inmaculada (o del Trascoro):
Archivo:Catedral de Santa María, Murcia, España, 2022-07-12, DD 27-29 HDR
Capilla de la Inmaculada o del Trascoro

Se encuentra en el trascoro y se edificó en el siglo XVII. Es de estilo barroco y tiene una rica decoración con mármoles de colores. La imagen de María Inmaculada es de madera policromada, de alrededor de 1627.

  • Capilla de San Antonio:

Fundada en 1388, es la capilla más antigua que se conserva en la catedral. Tiene una notable bóveda de crucería gótica con pinturas. También tiene una pequeña capilla renacentista anexa dedicada a la Anunciación.

  • Capilla del Baptisterio:

Se construyó en 1545. El retablo, de mármol blanco, tiene un grupo escultórico de Nuestra Señora del Socorro. También posee una gran pila bautismal de origen italiano.

Archivo:Capilla del Socorro o de los Dávalos
Exterior de la capilla del Socorro
  • Capilla del Socorro o de San Antón:

Es de arquitectura gótica. Fue fundada en 1435. En el siglo XVIII, se construyó un retablo barroco con la imagen de la virgen del Socorro. Se cree que aquí están los restos de Jerónimo de Ayanz y Beaumont, un militar e inventor.

  • Sacristía:

Está bajo la torre-campanario. Tiene dos entradas. La sacristía fue diseñada por Jacobo Florentino en 1522. Sus paredes están cubiertas con paneles de nogal esculpidos con motivos renacentistas.

Archivo:Catedral de Santa María, Murcia, España, 2022-07-12, DD 24-26 HDR
Órgano y sillería del coro
  • Coro:

La sillería original del coro era gótica y de madera de nogal. Fue reemplazada en 1803 por una sillería neoclásica. Esta se quemó en el incendio de 1854. La sillería actual es tardorrenacentista y fue un regalo de la reina Isabel II.

Encima del coro se encuentra un gran órgano neogótico. Fue hecho en 1857 y tiene casi 4000 tubos. Es considerado un órgano de referencia mundial.

  • Capilla Mayor:
Archivo:Catedral de Santa María, Murcia, España, 2022-07-12, DD 33-35 HDR
Presbiterio con la capilla Mayor

En la capilla Mayor se encuentra el retablo mayor de la catedral. Es de estilo neogótico y fue diseñado después del incendio de 1854. En su centro está la Virgen de la Paz.

En la capilla Mayor de la catedral de Murcia, se encuentran el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. Están dentro de una urna. El rey quería que su corazón fuera a Tierra Santa y sus entrañas a un monasterio en Murcia. Sin embargo, ambas partes terminaron juntas en el monasterio. En 1525, por orden de Carlos V, fueron trasladadas a la capilla mayor de la catedral.

La urna es de piedra, pintada de blanco y oro. Tiene dos heraldos con los escudos del reino de Castilla y León. Una inscripción dice:

«AQUI ESTAN LAS ENTRAÑAS DEL SEÑOR REY DON ALONSO X, EL QUAL MURIENDO EN SEVILLA POR LA GRAN LEALTAD CON QUE ESTA CIBDAT DE MURCIA LE SIRVIO EN SUS ADVERSIDADES LAS MANDO SEPULTAR EN ELLA»
  • Otros enterramientos:

También se veneran en una urna de plata los restos de los "Cuatro Santos de Cartagena" (Fulgencio, Isidoro, Leandro y Florentina). Son los patronos de la diócesis.

En otras capillas descansan los restos de personas importantes de Murcia. Entre ellos, el escritor Diego de Saavedra Fajardo y el beato Andrés Hibernón.

El Exterior de la Catedral

Archivo:Murcia 2022 - south facade
Puerta de los Apóstoles, del siglo XV, en estilo gótico
  • Puerta de los Apóstoles:

Se inició en 1463 y es de estilo gótico florido. Es la puerta que da acceso al transepto por el lado sur. Tiene imágenes de ángeles y reyes del Antiguo Testamento. En las jambas, se ven las figuras de los apóstoles Pedro, Pablo, Andrés y Santiago. La puerta se terminó en 1488.

  • Puerta del Pozo:

Es un acceso pequeño y sencillo a la catedral. Está junto a la torre. Su fachada destaca por un elegante arco.

  • Puerta de las Cadenas:
Archivo:Murcia 2022 - north facade
Puerta de las Cadenas, de inicios del siglo XVI, plateresca

Es una fachada plateresca que cierra el transepto por el lado norte. La parte inferior se inició hacia 1512. La parte superior fue reformada en 1783. Recibe su nombre de las cadenas que delimitan el espacio sagrado exterior.

  • Los Soportales:

Bajo la Casa de los Canónigos y el Museo Diocesano, hay una galería abierta a la calle conocida como "Los Soportales". Es un corredor con arcos barrocos que formaba parte del claustro original.

  • El Imafronte (Fachada Principal):
Archivo:Murcia 2022 - West facade 2
Imafronte con la torre al fondo. Obra maestra del barroco

De estilo barroco, la fachada principal o imafronte es muy hermosa y monumental. Reemplazó a una fachada anterior que se había dañado por riadas y terremotos.

La nueva fachada se construyó entre 1737 y 1754. Fue diseñada por el arquitecto Jaime Bort. Está dedicada a la Santísima Virgen María, patrona del templo. También tiene muchas figuras de santos relacionados con la diócesis de Cartagena.

La fachada tiene tres puertas. Las dos laterales se llaman de San José y de San Juan. La central, llamada Puerta del Perdón, solo se abre en ocasiones muy especiales.

El Museo de la Catedral

Archivo:Exterior Museo
Vista del exterior del museo desde la plaza de la Cruz
Archivo:Leche Modena 2
Retablo de la virgen de la Leche, de Bernabé de Módena (siglo XIV), en el museo de la catedral

El museo está en el espacio que ocupaba el antiguo claustro gótico del siglo XIV. Se han recuperado casi todas las arcadas del claustro y los restos de la antigua mezquita árabe sobre la que se construyó la catedral.

El museo guarda muchas piezas de arte religioso, desde la época romana hasta hoy.

  • Pinturas y retablos: Destacan retablos góticos y obras de artistas como Fernando de Llanos (discípulo de Leonardo da Vinci) y Lucas Jordán.
  • Orfebrería: Sobresalen la Custodia del Corpus (siglo XVII) y la Custodia de las Espigas (siglo XVIII), además de relicarios y cálices.
  • Escultura: Se pueden ver el Sarcófago de las Musas (romano del siglo III) y esculturas góticas. También hay obras importantes de Francisco Salzillo, como la imagen de San Jerónimo.
  • También se exhibe una colección de ropa eclesiástica y la antigua campana Mora (siglo XIV).

Desde el museo de la Catedral de Murcia también se puede visitar la torre.

Horario del Museo: martes a sábados de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos y festivos de 10:00 a 13:00. Lunes cerrado.

Ceremonias Especiales en la Catedral

A lo largo del año, la catedral de Murcia es el escenario principal de importantes celebraciones religiosas:

  • Recibimiento y Despedida de Nuestra Señora de la Fuensanta: La imagen de la patrona visita la ciudad dos veces al año. Permanece en la catedral durante la Semana Santa y las Fiestas de Primavera, y luego regresa a su santuario.
  • Festividad de Nuestra Señora de la Fuensanta: Se celebra el domingo después del 8 de septiembre con una misa y una procesión dentro de la catedral.
  • San Fulgencio: Cada 16 de enero se celebra una misa especial en su honor y una procesión con sus restos.
  • Corpus Christi: La Custodia de plata (una obra de arte del siglo XVII) sale en procesión por las calles del centro histórico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Murcia Cathedral Facts for Kids

  • Catedrales de España
kids search engine
Catedral de Murcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.