Batalla de Almansa para niños
Datos para niños Batalla de Almansa |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de sucesión española | ||||
![]() Batalla que se dio en los campos de Almansa por las armas de las dos coronas, contra las de los portugueses, ingleses y holandeses (sic) el 25 de abril de 1707, óleo de Buonaventura Ligli y Filippo Pallotta (ingeniero), 1709, Museo del Prado.
|
||||
Fecha | 25 de abril de 1707 | |||
Lugar | Almansa (Albacete, España). | |||
Coordenadas | 38°52′28″N 1°05′37″O / 38.874444444444, -1.0936944444444 | |||
Resultado | Victoria decisiva franco-española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Almansa fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 25 de abril de 1707 en Almansa, una ciudad en la actual provincia de Albacete, España. Esta batalla fue parte de la Guerra de sucesión española, un gran conflicto internacional.
En esta batalla, las tropas de Felipe V, que era nieto del rey Luis XIV de Francia y había sido nombrado rey de España, se enfrentaron a las fuerzas del Archiduque Carlos de Austria. Las tropas de Felipe V estaban dirigidas por el Duque de Berwick. Por otro lado, las tropas del Archiduque Carlos estaban al mando de Henri de Massue y el Marqués das Minas.
La batalla terminó con una victoria decisiva para las tropas de Felipe V. Aunque no puso fin a toda la guerra, sí fue crucial porque abrió el camino para que las tropas de Felipe V ocuparan el reino de Valencia. Después de esta ocupación, las leyes y costumbres propias de Valencia, conocidas como fueros, fueron eliminadas, al igual que las de Aragón, mediante los Decretos de Nueva Planta.
Contenido
Desarrollo de la Campaña: ¿Cómo llegaron los ejércitos a Almansa?
Preparativos y Movimientos de las Tropas
El ejército del Archiduque Carlos tenía una ventaja importante: podía recibir suministros fácilmente por mar. Su base principal estaba en Alicante, donde llegaron muchos refuerzos de Inglaterra en febrero. Gracias a esto, pudieron empezar su campaña militar a principios de abril.
Mientras tanto, el ejército de Felipe V estaba más disperso y tardó más en reunirse. El plan inicial del Archiduque Carlos era atacar Orihuela para simular un avance hacia Murcia. Su verdadero objetivo era mover el ejército a Aragón y desde allí invadir Navarra. Esto buscaría cortar la ayuda que Francia le daba a Felipe V.
Se descartó ir directamente a Madrid porque el ejército de Felipe V podría retirarse. Esto haría que sus líneas de suministro fueran más cortas y recibirían más refuerzos. En cambio, las tropas del Archiduque Carlos tendrían que cruzar un territorio ya afectado por la guerra, lejos de sus propios suministros en Alicante.
El ejército del Archiduque Carlos avanzó por varias ciudades. Llegaron a Castalla y luego a Fuente La Higuera el 10 de abril. Allí, el general Galway, que dirigía parte de las tropas, cambió el plan. Había oído que el ejército de Felipe V estaba muy disperso. Decidió atacarlos antes de que pudieran unirse y recibir más ayuda.
Las tropas del Archiduque Carlos avanzaron rápidamente. Llegaron a Yecla el 12 de abril y a Montealegre del Castillo el 14 de abril. En ambos lugares, el ejército de Felipe V, que no estaba listo, tuvo que abandonar sus posiciones. Dejaron atrás importantes depósitos de comida, lo que ayudó a las tropas del Archiduque Carlos a seguir avanzando.
El Duque de Berwick, al mando de las fuerzas de Felipe V, estableció su campamento en Pétrola. Allí empezaron a llegarle refuerzos, y comenzó a organizar a su ejército para la batalla.
El Asedio de Villena: Un Retraso Crucial
Mientras tanto, el ejército del Archiduque Carlos llegó a Villena y la tomó el 17 de abril. Sin embargo, el castillo de Villena, con una pequeña guarnición de 150 hombres, resistió. Tuvieron que iniciar un asedio formal para tomarlo.
El equipo necesario para el asedio se había quedado en Valencia. Por eso, usaron cañones de campaña, pero no lograron romper las antiguas murallas del castillo. Después de siete días de asedio sin éxito, el 24 de abril, las tropas del Archiduque Carlos se retiraron. Esta semana perdida fue muy importante. Permitió que el ejército de Felipe V se recuperara y se organizara mejor.
Berwick, por su parte, había movido su campamento a Almansa. Allí tenía muchos suministros, incluyendo una gran cantidad de trigo. Además, la llanura de Almansa era perfecta para que la caballería pastara. El 22 de abril, Berwick envió un grupo de soldados a Ayora para recuperarla.
Galway recibió información sobre este movimiento, pero sus espías exageraron el número de soldados enviados. También le dijeron que los refuerzos franceses para Berwick aún no habían llegado. Por todo esto, el general inglés decidió avanzar rápidamente hacia el enemigo. Esperaba encontrarlos en desventaja numérica y obligarlos a luchar o a abandonar los valiosos suministros de Almansa.
El Combate Principal: La Batalla de Almansa
La batalla comenzó a las 3 de la tarde del 25 de abril. Ambos ejércitos se colocaron uno frente al otro, cubriendo una distancia de unos 6,5 kilómetros. Las tropas del Archiduque Carlos tenían 42 batallones de infantería y 60 escuadrones de caballería. Cada escuadrón tenía unos 100 jinetes.
Por su parte, las tropas de Felipe V contaban con 50 batallones de infantería y 81 escuadrones de caballería. Ambos ejércitos se formaron en dos líneas de profundidad. Curiosamente, el único regimiento valenciano en la batalla, el regimiento Valencia (más tarde llamado Jaén), luchó del lado de Felipe V.
La batalla empezó con el fuego de la artillería. Las tropas del Archiduque Carlos estaban cansadas, eran menos en número y no estaban bien dirigidas. Su formación se rompió entre el centro y un lado debido al fuerte ataque de la caballería de Felipe V. La caballería francesa hizo que las tropas del Archiduque Carlos se retiraran por el lado izquierdo. Las tropas del centro se rindieron alrededor de las 5 de la tarde.
Impacto y Consecuencias: ¿Qué pasó después de la Batalla de Almansa?
La Ocupación de Valencia y sus Cambios
La Batalla de Almansa no puso fin a toda la guerra, pero fue muy importante. Abrió el camino para que las tropas de Felipe V ocuparan el reino de Valencia. El 4 de mayo, la ciudad de Requena se rindió, y el 8 de mayo, Valencia también lo hizo.
Sin embargo, la victoria no significó que los partidarios del Archiduque Carlos en Valencia se rindieran por completo. El ejército de Felipe V tuvo que seguir conquistando las ciudades que se resistían. Játiva fue la primera ciudad asediada. Se rindió el 6 de junio de 1707. Después, el 19 de junio, el rey Felipe V ordenó que fuera incendiada.
Más tarde, a Játiva se le cambió el nombre por San Felipe. Se repobló con personas leales a Felipe V. Hoy en día, en el Museo Municipal de Játiva, hay un cuadro de Felipe V colgado boca abajo desde 1940. Es una forma de recordar y condenar el incendio de la ciudad. Otras ciudades como Alcoy (enero de 1708), Denia (noviembre de 1708) y Alicante (diciembre de 1708) también fueron conquistadas con mucha resistencia. El castillo de Santa Bárbara en Alicante cayó el 19 de abril de 1709.
La ocupación del reino de Valencia continuó a pesar de la resistencia. El Archiduque Carlos incluso liberó a Juan Bautista Basset, un líder que había sido encarcelado. Basset era popular entre los campesinos y se oponía a los privilegios de la nobleza. La idea era que organizara las fuerzas que aún apoyaban al Archiduque, pero no pudo detener el avance de Felipe V. Después de la conquista de Valencia, solo Cataluña y las Islas Baleares seguían apoyando al Archiduque Carlos.
Legado y Recuerdos de la Batalla
En la actual Comunidad Valenciana, todavía se usa un dicho popular que recuerda esta derrota: «Quan el mal ve d'Almansa, a tots alcança» (Cuando el mal viene de Almansa, a todos alcanza). También se dice: «De ponent, ni vent ni gent» (De poniente, ni viento ni gente).
El grupo musical valenciano Al Tall grabó un álbum en 1979 llamado Quan el mal ve d'Almansa.... Este álbum cuenta hechos importantes de este período de la historia valenciana.
Desde el año 2007, cuando se cumplieron 300 años de la batalla, se realizan actividades y una Recreación Internacional de la Batalla cada año. Más de 300 personas de diferentes países de Europa participan, recreando los eventos históricos. Además, en Almansa hay un museo-centro de interpretación cerca del castillo, donde se puede aprender más sobre este importante suceso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Almansa Facts for Kids
- Francisco López Megías
- Almansa
- Castillo de Almansa
- Iglesia Arciprestal de la Asunción (Almansa)
- Santuario de Ntra. Sra. de Belén (Almansa)
- Palacio de los Condes de Cirat (Almansa)
- Virgen de Belén de Almansa
- Anexo:Alcaldes de Almansa
- Denominación Vitivinícola de Almansa
- Embalse de Almansa
- Estación de Ferrocarril de Almansa