Cieza para niños
Datos para niños Cieza |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
![]() Cieza desde la sierra de Ascoy
|
||||
Ubicación de Cieza en España | ||||
Ubicación de Cieza en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Comarca | Vega Alta del Segura | |||
• Partido judicial | Cieza | |||
Ubicación | 38°14′21″N 1°25′08″O / 38.2391225, -1.4189731 | |||
• Altitud | 188 m | |||
Superficie | 365,1 km² | |||
Población | 35286 hab. (2024) | |||
• Densidad | 96,65 hab./km² | |||
Gentilicio | ciezano, -a | |||
Código postal | 30530 | |||
Alcalde (2023) | Tomás Rubio Carrillo (PP) | |||
Presupuesto | 22 227 500 € (2023) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Virgen del Buen Suceso | |||
Sitio web | www.cieza.es | |||
Cieza es un municipio y una ciudad en España. Se encuentra en la Región de Murcia, en una zona llamada Vega Alta del Segura. Es la capital de esta comarca y también es el centro de su propia área judicial.
Cieza es conocida por su rica cultura y sus fiestas, como la Semana Santa y las celebraciones de San Bartolomé. También tiene muchos descubrimientos arqueológicos de diferentes épocas. Se han encontrado pinturas antiguas en cuevas, restos de pueblos íberos y romanos, y un importante sitio musulmán llamado Siyasa. Este lugar se puede visitar y tiene un museo en la ciudad.
Contenido
- Geografía de Cieza
- Historia de Cieza
- Población de Cieza
- Administración y Gobierno
- Servicios en Cieza
- Cultura en Cieza
- Personas Famosas
- Ciudades Hermanadas
- Ver también
- Véase también
Geografía de Cieza
El territorio de Cieza tiene una extensión de unos 365 kilómetros cuadrados. Está en la comarca de la Vega Alta del Segura, a 43 kilómetros de la capital de la región. La Autovía de Murcia (A-30) y otras carreteras importantes atraviesan el municipio.
Noroeste: Hellín (Albacete) | Norte: Jumilla | Noreste: Jumilla |
Oeste: Calasparra | ![]() |
Este: Abarán |
Suroeste: Mula | Sur: Ricote | Sureste: Abarán |
Montañas y Valles
En Cieza hay tres tipos de paisajes: la vega del río Segura, las llanuras donde se cultivan frutas y las montañas. Al norte, están las sierras del Puerto, Cabeza de Asno y Picarcho. Al noreste, la sierra Larga, Benís y Ascoy. Al sur, la sierra del Oro, que es el punto más alto del municipio con 936 metros. La ciudad de Cieza está a 188 metros sobre el nivel del mar.
Las llanuras cercanas al río Segura se han transformado mucho. Gracias al agua que llega de otros ríos, ahora se cultivan muchos árboles frutales, especialmente de hueso, lo que es muy importante para la economía de Cieza.
El Río Segura y el Agua
Cieza se encuentra donde se unen dos valles de ríos: el del río Segura y el de la rambla del Judío. El río Segura entra por el cañón de Almadenes y luego forma un valle amplio donde está la huerta de Cieza.
El río Segura ha sido muy importante para la historia de Cieza, tanto por el agua que ha traído para los cultivos como por las inundaciones que ha causado. Para proteger la ciudad, se construyó una presa en 1995.
El río Segura en esta zona es ideal para actividades al aire libre como senderismo, paseos a caballo y piragüismo.
- Canales de Riego (Acequias)
Los sistemas de riego antiguos en Cieza se basan en cuatro acequias principales. Tres de ellas, Don Gonzalo, Los Charcos y El Horno, son de origen romano. La cuarta, La Andelma, fue construida por los árabes en el siglo X.
Estos canales fueron muy importantes para la agricultura. Aunque algunos se dejaron de usar, se recuperaron en el siglo XIX. El agua para regar viene principalmente del río Segura y, en menor medida, de pozos subterráneos.
Clima de Cieza
Cieza tiene un clima mediterráneo-continental, lo que significa que está lejos del mar (a unos 100 km). Es un clima cálido y seco, con una temperatura media anual de 17 °C.
Los inviernos pueden ser fríos, con temperaturas de 7 °C o menos y heladas por la noche. Los veranos son muy calurosos, llegando a 37 o 40 °C, con sequías y a veces tormentas de granizo que pueden afectar a los frutales.
Las lluvias son escasas e irregulares, cayendo principalmente en primavera y otoño. A veces, en otoño, se producen lluvias muy fuertes en poco tiempo, conocidas como "gota fría". El caudal del río Segura suele subir más en primavera.
Lugares Naturales Protegidos
En Cieza se encuentra parte del cañón de Almadenes, un espacio natural protegido. También hay otras zonas de interés en las montañas cercanas, como la sierra del Almorchón.
Cieza ha usado mucho las energías renovables. Tiene una central hidroeléctrica en el Cañón de Almadenes y un parque eólico (con molinos de viento) en la sierra de Ascoy. El Hospital de la Vega Lorenzo Guirao usa solo electricidad de energía solar.
La ciudad también tiene varios parques y jardines para disfrutar:
- Parque Municipal Medina Siyasa
- Parque Municipal Príncipe de Asturias
- Jardín de Sanz-Orrio
- Jardín del Partido
- Jardín del Realejo
- Parque Tíjola
- Plaza de María del Pilar López (Parque de la bola)
- Plaza del Pueblo Saharaui
- Jardín de la Almazara (con un antiguo molino de aceite)
- Zonas ajardinadas en la plaza de España y el paseo.
Historia de Cieza
Cieza ha estado habitada desde el Paleolítico (la Edad de Piedra antigua). Hay muchos sitios arqueológicos prehistóricos, como Almadenes, La Serreta y Barranco de los Grajos. Estos lugares tienen pinturas rupestres y son Patrimonio de la Humanidad.
De la Edad Antigua, se han encontrado restos de un pueblo íbero llamado Bolvax y también restos romanos en La Serreta.
Los árabes vivieron en la zona desde el siglo XI hasta el XIII y dejaron un gran legado cultural. El sitio más importante es Siyasa, donde se han encontrado restos de casas, arcos decorados, cerámica y objetos de metal. Hay un museo dedicado a Siyasa en Cieza.
En 1243, el rey Alfonso X de Castilla (conocido como Alfonso el Sabio) incorporó la región de Murcia a la Corona de Castilla. Después de una revuelta en 1264, el antiguo pueblo de Siyasa fue abandonado. La gente se mudó al valle del Segura, donde hoy está el Balcón del Muro y la ermita de San Bartolomé, dando origen a la Cieza actual.
Alfonso X decidió repoblar la zona con gente de Castilla, Cataluña y Aragón. En 1281, Cieza pasó a manos de la Orden de Santiago. El castillo fue destruido en 1457.
En 1477, tropas del reino nazarí de Granada invadieron Cieza. La gente fue llevada como prisionera a Granada. Por este evento, el escudo de Cieza lleva el lema: Por pasar la puente nos dieron la muerte. Para repoblar la ciudad, vinieron vecinos de Jumilla. La Orden de Santiago construyó una fortaleza para protegerse de futuros ataques.
En el siglo XVIII, Cieza recibió el título de «muy noble y muy leal» por su apoyo en la Guerra de Sucesión.
Las tropas francesas, al retirarse de la Guerra de la Independencia, causaron daños en Cieza. Sin embargo, la ciudad se recuperó y en 1834 se convirtió en centro de un área judicial.
En 1864, llegó el ferrocarril a Cieza, conectándola con Murcia.
En 1926, el rey Alfonso XIII le dio a Cieza el título de ciudad. A finales de los años 30, Cieza creció mucho en población gracias a industrias como la del esparto y la alimentaria.
La industria del esparto fue muy importante hasta los años 60, cuando empezó a decaer por la aparición de fibras sintéticas. Hoy en día, hay un pequeño museo que recuerda esta etapa. Después de un tiempo de estancamiento, Cieza volvió a crecer gracias a la industria conservera y, más recientemente, a la llegada de personas de otros países para trabajar en la agricultura.
Población de Cieza
Cieza tiene una población de 35.286 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cieza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Ricote |
La población de Cieza ha ido creciendo a lo largo del tiempo, con algunos periodos de menor crecimiento. En 2022, un 10,22% de la población era de otros países, principalmente de África.
Pueblos y Aldeas
La mayoría de la gente vive en la ciudad de Cieza. También hay varias pedanías (pequeños pueblos o aldeas). La más grande es Ascoy, con 787 habitantes, a 6 kilómetros de Cieza. Antes, mucha gente vivía en el campo, pero en el siglo XX, muchos se mudaron a la ciudad.
Entidad de Población | Habitantes 2019 |
---|---|
Cieza (municipio) | 34 988 |
Ascoy | 787 |
Barratera | 106 |
Bolvax | 39 |
Canadillo | 28 |
Cieza (ciudad) | 33 154 |
Fuensantilla | 298 |
Ginete | 68 |
Horno | 133 |
Maripinar | 134 |
La Parra | 42 |
Perdiguera | 33 |
Las Ramblas | 166 |
Economía de Cieza
La economía de Cieza se basa principalmente en la agricultura de regadío, es decir, cultivos que necesitan mucha agua y que se venden a otros países. Destacan el melocotón, el albaricoque y la nectarina.
El melocotón de Cieza es muy famoso. La feria de agosto se celebra cuando termina la cosecha de este fruto, que es el motor principal de la economía local. El ayuntamiento usa el lema «Melocotón, corazón» para promocionarlo.
La industria y la construcción también son importantes. Hay polígonos industriales como el de Ascoy y Los Prados, que dan trabajo a muchas personas. Aunque la industria del esparto ha disminuido, todavía existen algunas empresas. El sector servicios, con comercios y servicios públicos, también emplea a una gran parte de la población.
Administración y Gobierno
Cieza es gobernada por un Alcalde y un Ayuntamiento. Después de un periodo de gobierno del PSOE, el PP ganó las elecciones en 1995. En 2000, el PSOE e IU formaron un gobierno conjunto. En 2003 y 2007, el PP obtuvo la mayoría.
Servicios en Cieza
Justicia y Oficinas Públicas
Cieza es el centro de un área judicial. Tiene varios juzgados que resuelven problemas legales. También hay oficinas de Hacienda, Seguridad Social y Empleo.
Salud
La ciudad cuenta con:
- Hospital de la Vega Lorenzo Guirao: Atiende a los municipios de la comarca (Cieza, Abarán y Blanca). Ofrece cirugías, radiología, urgencias y consultas de muchas especialidades médicas.
- Centros de salud: Hay dos centros de atención primaria que ofrecen medicina general y pediatría.
- Centro de Atención de Urgencias del Camino de Madrid: Solo tiene servicio de urgencias.
- También hay clínicas privadas con diferentes especialistas.
Educación
Cieza tiene un Centro de Profesores y Recursos para la formación de maestros. Se pueden estudiar desde educación infantil hasta bachillerato y formación profesional. También hay educación para adultos y estudios de música e idiomas.
Escuelas Infantiles (0 a 3 años)
- Escuela infantil municipal.
- Centro de atención infantil Pepita Semitiel.
- Centro de atención infantil Las Morericas.
- Centro de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral Pekeñekos.
- Guardería La Atalayica.
- La Casica (en Ascoy).
Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP)
- CEIP Santo Cristo del Consuelo (El Grupo).
- CEIP Gerónimo Belda (El Parque).
- CEIP José Marín (El Fatego).
- CEIP Antonio Buitrago (El Zaraíche).
- CEIP San Bartolomé (La Era).
- CEIP San José Obrero (el RAM).
- Colegio público comarcal Pedro Rodríguez.
Colegios Concertados (Infantil, Primaria y Secundaria)
- Colegio Madre del Divino Pastor (Las Monjas Pastoras).
- Colegio Cristo Crucificado (La Ermita).
- Colegio Miguel de Cervantes.
- Colegio Jaime Balmes.
Institutos de Educación Secundaria
- IES Diego Tortosa: El instituto público más antiguo de la comarca. Ofrece ESO, Bachillerato (incluido el de artes) y tiene mucha actividad cultural.
- IES Los Albares: Ofrece ESO, Bachillerato (excepto artes) y una gran variedad de ciclos de Formación Profesional.
Otras Enseñanzas
- Conservatorio Profesional de Música Maestro Gómez Villa.
- Escuela municipal de música.
- Extensión de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia.
- Centro de educación de adultos (nocturna).
- Colegios de Educación Especial para personas con discapacidad intelectual.
- Cursos de formación permanente de la Universidad Internacional del Mar.
- Universidad Popular y Aula Mentor: Ofrecen cursos y talleres para adultos y niños.
Servicios Sociales
Cieza cuenta con:
- Residencia de ancianos.
- Centros de día para personas mayores.
- Centro de servicios sociales del Ayuntamiento.
- Centros de día para personas con discapacidad.
- Centro de día para personas con discapacidad física.
Seguridad
Cieza tiene un cuartel de la Guardia Civil y un cuerpo de Policía Local para mantener la seguridad.
Transporte
Carreteras
- A-30 Autovía de Murcia: Conecta Albacete con Cartagena.
- A-33 Autovía Cieza-Fuente la Higuera: Conecta Cieza con Fuente la Higuera.
- RM-512: Cieza - Abarán.
- RM-511: La antigua N-301, paralela a la A-30.
- RM-532: Cieza-Mula.
- RM-714: Jumilla-Venta del Olivo-Calasparra.
- RM-B19: Cieza-Ventas Reales.
Tren
Cieza tiene una estación de tren en la calle Camino de la Estación. Perteneciente a la línea Chinchilla-Cartagena, tiene trenes Alvia e Intercity de Renfe. Actualmente, debido a obras, no hay servicios de tren. Un nuevo tramo ha acortado el viaje a Albacete y Madrid en unos 20 minutos.
Autobús
Hay líneas de autobús que conectan Cieza con otros municipios y con destinos nacionales. También hay una línea de autobús urbana que recorre la ciudad, con 25 paradas y algunas rutas que llegan a la pedanía de Ascoy.
Cultura en Cieza
Edificios y Lugares de Interés
- Basílica de Nuestra Señora de la Asunción: Es la iglesia principal, construida en el siglo XVIII. Tiene un campanario octogonal y obras de arte importantes.
- Ermita de San Bartolomé: Una torre medieval convertida en iglesia, donde se venera al patrón de la ciudad. Desde aquí se bendicen las cosechas.
- Convento de San Joaquín y San Pascual: Un monasterio franciscano del siglo XVII con un hermoso claustro. Hoy es una parroquia y alberga la biblioteca y el Archivo Histórico Municipal.
- Balcón del Muro: Un mirador construido sobre las antiguas murallas de la ciudad.
- Convento de las Clarisas (Inmaculada Concepción): Fundado en el siglo XVIII, alberga imágenes religiosas importantes. Es el único convento que sigue funcionando en Cieza.
- Casa de las Artes: Un edificio remodelado que alberga el conservatorio de música, la escuela municipal de música y un auditorio.
- Arco de la Virgencica: Un arco antiguo con una imagen de la Virgen, que se usaba para proteger a los vecinos de enfermedades.
- Mercado de Abastos: Un edificio de 1927-1929 con elementos modernistas.
- Yacimiento Arqueológico de Siyasa: Restos de un antiguo pueblo musulmán en el cerro del Castillo.
- Santuario del Buen Suceso: Un templo en lo alto de la sierra, con vistas a toda la vega.
- Ermita del Cristo del Consuelo: Construida en el siglo XIX, alberga la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo.
- Pinturas rupestres: En varias cuevas del municipio hay pinturas prehistóricas, algunas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
- Paseo: El paseo principal de la ciudad, decorado con mosaicos del pintor José Lucas. Es un lugar de encuentro.
Museos y Galerías
Cieza tiene varios museos y galerías:
- Museo Siyasa: Muestra objetos de la historia de Cieza desde la Prehistoria. Tiene reconstrucciones de casas musulmanas medievales.
- Centro de interpretación del esparto y su industria: Muestra herramientas y máquinas de la antigua industria del esparto. Se pueden ver demostraciones de cómo se trabajaba el esparto.
- Museo Molino de Teodoro: Un antiguo molino de agua restaurado que muestra cómo se molía el grano.
- Galería de arte Casa Efe Serrano: Una galería privada con exposiciones de artistas actuales.
- Casa-Museo de la Semana Santa: Conocida como La Casa de los Santos, es el museo de las hermandades de Semana Santa.
- Casa-Museo de la Cofradía de la Oración del Huerto y el Santo Sepulcro.
- Casa-Museo de la Real Hermandad de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.
Auditorios y Teatros
- Teatro Capitol: Inaugurado en 1955, fue reconstruido y reabierto en 2013.
- Auditorio Municipal Aurelio Guirao.
- Auditorio Municipal Gabriel Celaya: Un auditorio al aire libre.
- Auditorio Carmelo Gómez-Templado.
- Auditorio Lolita Marín-Ordóñez.
- Auditorio del Aula de Cultura de Cajamurcia.
Fiestas Populares
Feria y Fiestas de San Bartolomé
Se celebran del 23 al 31 de agosto. Hay atracciones, casetas de comida y bebida, y muchas actividades divertidas, deportivas y musicales. Destaca el concurso de lanzamiento de huesos de oliva.
Lanzamiento del hueso de oliva
Este concurso es una fiesta muy popular. Nació en 1995 y consiste en lanzar huesos de oliva con la boca. Ha llegado a reunir a más de 20.000 personas y es una atracción turística.
San Antón
El 17 de enero se celebra San Antón. En los barrios se encienden hogueras y la gente se reúne. La hoguera de la plaza Nueva es la más famosa, donde se quema la "Quema de la Vieja" con fuegos artificiales.
La Floración
Entre febrero y marzo, la huerta de Cieza se llena de flores. Aunque no es una fiesta oficial, se organizan actividades como senderismo, descensos por el río Segura, recitales de poesía y exposiciones para disfrutar de este espectáculo natural.
Semana Santa
La Semana Santa en Cieza es la fiesta más importante, declarada de Interés Turístico Internacional. Tiene más de quinientos años de antigüedad. Los desfiles procesionales son muy variados y auténticos.
Las imágenes religiosas son de gran calidad, creadas por artistas importantes. Hay procesiones grandes como la del Miércoles Santo, la del Viernes Santo por la mañana y por la noche. También son especiales el Acto del Prendimiento (Martes Santo), la Procesión del Silencio (Jueves Santo), la Procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos (Sábado Santo) y La Cortesía (Domingo de Resurrección).
Las dieciocho cofradías de Cieza se agrupan en la Junta de Hermandades Pasionarias, fundada en 1914. Esta Junta ha ayudado mucho al crecimiento y esplendor de la Semana Santa. En 2011, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Fiestas del Escudo
Las Fiestas del Escudo-La Invasión recuerdan la historia y leyendas de Cieza. Se celebran el penúltimo fin de semana de abril. Participan grupos cristianos (mesnadas) y grupos moros (kábilas). A diferencia de otras fiestas de moros y cristianos, aquí gana el bando moro.
El viernes, el alcalde cede sus poderes al Comendador de la Villa. Se abren los campamentos cristiano y moro, un mercadillo medieval y el Embajador moro da un discurso.
El sábado, los participantes desfilan con sus trajes. En la plaza de España, se hace la Tronaera, un gran espectáculo de fuegos artificiales.
Por la tarde, se representa La Invasión, que recuerda el ataque árabe del 6 de abril de 1477. Las tropas moras, lideradas por el rey de Granada, atacan la ciudad. Los cristianos son hechos prisioneros y llevados a Granada.
El domingo por la mañana, se celebra la entrega de rehenes, donde el rey moro libera a los prisioneros. Por la tarde, hay un gran desfile final. Estos eventos, históricos o legendarios, son muy importantes para los ciezanos y se recuerdan en el lema del escudo: "Por pasar la puente nos dieron la muerte".
Día de la Cruz
El 3 de mayo, el Santísimo Cristo del Consuelo es llevado en procesión desde la iglesia de la Asunción hasta su ermita.
Fiestas del Melocotón
Una fiesta reciente que celebra el final de la temporada del melocotón, la fruta más importante de Cieza.
Festivales Culturales
Festival Internacional de Folclore en el Segura
Se celebra cada año antes de la feria de San Bartolomé. Grupos de folclore de varios países muestran sus bailes, cantos y artesanías tradicionales. Hay un mercadillo de artesanía, desfiles y actuaciones.
Fiesta de las Tradiciones
Organizada por la peña huertana El Caracol en noviembre. Incluye encuentros de grupos musicales tradicionales, muestras de artesanía, exposiciones, charlas, muestras de comida y el Cieza Caracol Folk, con artistas de música tradicional.
Festival de Cine Mágiko
Organizado por el Club Atalaya-Ateneo de la Villa. Durante una semana de agosto, se proyectan películas al aire libre y cortometrajes de aficionados.
Habla Local
El habla tradicional de Cieza es parte del dialecto murciano, específicamente de la Vega Alta del Segura. Se caracteriza por no pronunciar la "s" al final de las palabras, relajar los participios (como omitir la "d") y usar palabras propias del vocabulario "panocho". También es común cambiar la "r" por la "l" y viceversa. Estas formas de hablar están desapareciendo con la educación.
Medios de Comunicación
En Cieza hay varios medios de comunicación locales:
- Onda Cieza: Emisora de radio local (106,6 MHz).
- El Mirador de Cieza: Periódico semanal (papel y digital).
- En Cieza Digital: Web de noticias digital.
- TELE RED: Televisión local privada.
- Cope Cieza Vega Alta: Emisora de radio local (104,4 MHz).
- SER Cieza: Emisora de radio sin programación local (88,0 MHz).
- SOLO RADIO MARCA Cieza: Emite programación nacional o regional (101,3 MHz).
- Cieza en la Red: Web de noticias digital.
Asociaciones
Cieza tiene muchas asociaciones que realizan un trabajo importante en diferentes áreas:
- Fundación los Álamos de JL. Pardos
- Asociación Voluntarios de Siyäsa (protección del patrimonio)
- Asociación literaria La Sierpe y el Laúd
- Asociación Cultural Los Dormis
- Asociación Cultural San Bartolomé (organiza las Fiestas del Escudo)
- Club Atalaya - Ateneo de la Villa
- Colectivo Local de Artistas
- Grupo Scout San Jorge de Cieza - Exploradores de Murcia
- Club de Montañismo Y Espeleología Wawbeck - Scout
- Asociación Juvenil Amig@s de Cieza
- Asociación Juvenil La Empedrá
- Organización Juvenil Española (OJE)
- Asociaciones para personas con discapacidad (ASCOPAS, Tocaos Del Ala, AFEMCE)
- Asociación de Vecinos del barrio de San José Obrero
- Asociación de Comerciantes de Cieza
- Delegaciones de Cruz Roja, Once, Asociación Española Contra el Cáncer, etc.
- Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.
- Asociación LAPI (LIBÉRATE - ASOCIACIÓN PRO INTEGRACIÓN).
Deporte
En fútbol, destacan el Club Deportivo Cieza y el Club de Fútbol Ciudad de Cieza. Juegan en el estadio La Arboleja, con capacidad para 5.500 personas.
El atletismo es muy fuerte en Cieza, con el Club Athleo que ha tenido atletas olímpicos como Fernando Vázquez, Juan Manuel Molina, Benjamín Sánchez y Miguel Ángel López. Ellos han ganado medallas en campeonatos importantes.
Cieza también tiene una gran tradición ciclista, con una Escuela de Ciclismo. Destacan ciclistas como Mariano Rojas Gil, Ignacio García Camacho, Miguel Fernández y José Cayetano Juliá Cegarra.
Otros deportes que se practican son el balonmano, baloncesto, vela y piragüismo.
Instalaciones Deportivas
Además del estadio La Arboleja, Cieza cuenta con:
- Polideportivo municipal Mariano Rojas (piscinas, pistas de tenis, frontón, pista de atletismo Juan Manuel Molina, pista cubierta de baloncesto).
- Sala de Barrio (pabellón deportivo para varios deportes).
- Piscina cubierta municipal.
- Complejo deportivo La Era (campos de fútbol).
- Instalaciones privadas (gimnasios, club de tenis).
Lugares de Culto
En Cieza hay templos de diferentes religiones, principalmente católicos.
Lugares de culto católicos:
- Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
- Parroquia de San Joaquín y San Pascual
- Parroquia de San Juan Bosco
- Parroquia de San José Obrero
- Parroquia de Santa Clara
- Monasterio de Clarisas
- Ermita del Santísimo Cristo del Consuelo
- Ermita de San Bartolomé
- Ermita de la Santísima Virgen del Buen Suceso
También hay dos iglesias evangélicas, un salón de los testigos cristianos de Jehová y una comunidad islámica.
Personas Famosas
Ciudades Hermanadas
- Baler, Filipinas
- Cieza, Cantabria, España
Ver también
- Gastronomía de la Región de Murcia
Véase también
En inglés: Cieza, Murcia Facts for Kids