Museo de Bellas Artes de Murcia para niños
Datos para niños Museo de Bellas Artes de Murcia |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Murcia | |
Dirección | Calle Obispo Frutos 12 30003 | |
Coordenadas | 37°59′13″N 1°07′26″O / 37.986847222222, -1.123975 | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1867 | |
Inauguración | 1864 | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1910 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de Bellas Artes de Murcia (conocido como MUBAM) es un importante museo de arte en la ciudad de Murcia, España. Su historia comenzó en 1864, cuando se creó el Museo Provincial. Este museo se dedicaba a guardar y mostrar obras de arte y objetos antiguos.
En 1953, la parte de arqueología (objetos antiguos) se trasladó a otro lugar, el actual Museo Arqueológico de Murcia. Así, el Museo Provincial se convirtió en el Museo de Bellas Artes, centrándose solo en pinturas y esculturas.
Contenido
Historia del MUBAM: Un Viaje a Través del Tiempo
Al principio, el Museo Provincial, fundado en 1864, estaba en una parte del Teatro Romea. Sin embargo, pronto necesitaron más espacio. Por eso, las colecciones se movieron a un salón grande en el antiguo palacio del Contraste de la Seda, en la plaza de Santa Catalina. Pero este lugar también se quedó pequeño.
¿Cómo se Construyó el Edificio Actual del Museo?
A finales del siglo XIX, se hizo evidente que el museo necesitaba su propio edificio. Entre 1903 y 1905, el arquitecto Pedro Cerdán empezó a construir el museo actual. Lo hizo en el terreno de un antiguo convento. Cerdán usó algunas partes del convento, como columnas de mármol y una escalera de madera, para el nuevo edificio.
El museo se inauguró en 1910. Años después, se añadieron dos grandes fachadas barrocas del antiguo palacio del Contraste de la Seda, que había sido demolido.
El Museo se Transforma: De Provincial a MUBAM
En 1953, las colecciones de arqueología se trasladaron a otro edificio. Fue entonces cuando el Museo Provincial cambió su nombre a Museo de Bellas Artes de Murcia, para enfocarse solo en el arte.
En los años 70, el edificio fue ampliado y mejorado. Se modernizaron sus instalaciones para mostrar mejor las obras.
La última gran renovación fue entre los años 2000 y 2005. Gracias a ella, el MUBAM cuenta ahora con instalaciones modernas. Tiene dos partes: el Pabellón Cerdán, que es el edificio histórico donde se exponen las colecciones de arte, y el Pabellón Contraste, donde están las oficinas, un salón de actos y una sala para exposiciones temporales.
Colecciones de Arte del MUBAM: Un Recorrido por las Obras
El MUBAM tiene una gran variedad de obras de arte, organizadas por épocas en sus diferentes plantas.
Planta Primera: Arte del Renacimiento y Barroco Temprano
En esta planta, puedes ver obras del Renacimiento (siglo XVI). Hay pinturas de Hernando de los Llanos y Juan de Vitoria, muchas de ellas con temas religiosos. También se exponen obras de artistas barrocos murcianos del siglo XVII, como Pedro de Orrente, Nicolás de Villacis, Mateo Gilarte, José Mateos Ferrer y Senén Vila. Además, aquí se encuentra la escultura de San Francisco de Borja de Nicolás de Bussy.
-
La Virgen del huso, de Fernando de Llanos
-
Viaje de Tobías y Sara, de Pedro Orrente
-
Frescos de Nicolás de Villacis
Planta Segunda: Maestros del Siglo XVII y XVIII
La segunda planta muestra obras de pintores españoles e italianos del siglo XVII, incluyendo cuadros de Zurbarán, Ribera, Murillo, Valdés Leal y Bartolomeo Cavarozzi. También verás la colección de pintores murcianos del siglo XVIII, como Juan Ruiz Melgarejo, Lorenzo Vila, Ginés Andrés de Aguirre y Joaquín Campos.
En esta planta está el Gabinete, un espacio especial con mapas antiguos de la Huerta de Murcia, cerámica del siglo XVIII y herramientas de esa época. También hay grabados de Piranesi y retratos de reyes como Felipe V y Carlos III.
-
Retrato de María Amalia de Sajonia, de Joaquín Inza
-
Magdalena penitente, de Joaquín Campos
Planta Tercera: Arte del Siglo XIX y Más Allá
En la tercera planta, se encuentran obras del siglo XIX. Hay pinturas de artistas románticos como Rafael Tegeo, Hernández Amores, Martínez Pozo y Obdulio Miralles. También verás obras que muestran escenas de la vida diaria o de la región, de artistas como Gil Montejano, José María Sobejano López e Inocencio Medina Vera.
Las obras de animales son de Alejandro Séiquer, y las de flores de Pedro Sánchez Picazo. También se exponen los bocetos para el techo del Teatro Romea. Entre los artistas nacionales, esta planta tiene cuadros de Esquivel, Madrazo, Eduardo Rosales, Carlos de Haes, Muñoz Degrain, Sorolla y Romero de Torres.
-
Retrato de la familia Benítez Bragaña, de Rafael Tegeo
-
Un día más, de Inocencio Medina Vera
-
Gitana de la naranja, de Julio Romero de Torres