Calasparra para niños
Datos para niños Calasparra |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Entrada al recinto del Santuario de la Virgen de la Esperanza.
|
||
Ubicación de Calasparra en España | ||
Ubicación de Calasparra en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Noroeste | |
• Partido judicial | Caravaca de la Cruz | |
Ubicación | 38°13′52″N 1°41′52″O / 38.231111111111, -1.6977777777778 | |
• Altitud | 350 m | |
Superficie | 184,90 km² | |
Población | 10 286 hab. (2024) | |
• Densidad | 55,24 hab./km² | |
Gentilicio | calasparreño, -a | |
Código postal | 30420 | |
Alcalde (2020) | Teresa García Sánchez (PSRM-PSOE) | |
Patrón | Santos Abdón y Senén | |
Patrona | Virgen de la Esperanza | |
Sitio web | www.calasparra.org | |
Calasparra es un municipio español que se encuentra en la Región de Murcia. Forma parte de la comarca del Noroeste. En 2024, Calasparra tiene una población de 10.286 habitantes.
Este lugar es muy conocido por su arroz, especialmente la variedad bomba. Este arroz tiene una Denominación de Origen, lo que significa que es un producto de calidad reconocido por su lugar de origen.
Contenido
- Geografía de Calasparra
- Lugares Naturales para Explorar
- Población de Calasparra
- Cómo Llegar a Calasparra
- El Famoso Arroz de Calasparra
- Gobierno Local de Calasparra
- Edificios Históricos y Lugares de Interés
- Escudo y Bandera de Calasparra
- Fiestas y Celebraciones
- Platos Típicos de Calasparra
- Medios de Comunicación en Calasparra
- Rutas de Interés
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Calasparra
El municipio de Calasparra está en la parte más baja de la comarca del Noroeste de Murcia. Por eso, muchos ríos de las montañas cercanas fluyen hacia aquí. El río Segura atraviesa el municipio.
Calasparra limita con la sierra del Puerto al norte y con los ríos río Alhárabe y río Segura al oeste. Al sur está Cehegín, de donde viene el río Argos, que también pasa por Calasparra. Al este limita con Cieza y un poco con Mula.
El pueblo de Calasparra está en el centro de su territorio, cerca de la sierra del Molino. A sus pies se extiende una gran zona de cultivo de arroz, famosa por su calidad. Cerca del pueblo, el río Segura se une con el río Argos. En la parte este del municipio, el río Quípar forma el Embalse de Alfonso XIII.
El río Segura entra en Calasparra por el noroeste, justo donde se une con el río Mundo. Luego, el Segura cambia de dirección y fluye completamente dentro del municipio, formando la conocida vega arrocera. Más al este, cerca de Cieza, se encuentra el Cañón de Almadenes, donde el Segura atraviesa la sierra del Molino y se une con el Quípar.
Lugares Naturales para Explorar
Calasparra ofrece varios sitios naturales interesantes para visitar:
- Cañón de Almadenes: Un impresionante cañón formado por el río Segura.
- Paraje de Cañaverosa: Un hermoso bosque junto al río Segura.
- Cueva del Puerto: Una cueva en la sierra del Puerto.
- Cueva de los Monigotes: Ubicada a orillas del Segura, tiene pinturas rupestres muy antiguas. Estas pinturas son parte del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.
- Sierra del Molino
- Sierra San Miguel
- Cerro Negro
Población de Calasparra
Calasparra tiene una población de 10.286 habitantes (datos de 2024).
La población de Calasparra ha tenido cambios a lo largo del tiempo. Después de 1950, hubo un descenso, pero luego se estabilizó. Actualmente, la población está creciendo, en parte gracias a personas que llegan de otros países.
Cómo Llegar a Calasparra
Por Carretera
Las carreteras principales para llegar a Calasparra son la RM-B32 desde Valentín, la RM-510, la RM-552 desde Mula y la RM-714 desde Caravaca y Jumilla.
En Autobús
Puedes llegar a Calasparra en autobús con varias líneas:
- Líneas interurbanas:
- MUR-025-2: Conecta Caravaca de la Cruz con Calasparra.
- MUR-085-2: Va de Moratalla a Calasparra, Cieza y Murcia.
- Línea de largo recorrido:
- VAC-150: Conecta Sevilla y Málaga con Montgat y Manresa.
Desde mayo de 2023, también hay un autobús urbano que une el centro del pueblo con las zonas más alejadas y urbanizaciones.
En Tren
Calasparra solía tener una estación de tren en la línea Chinchilla-Cartagena. Sin embargo, desde 2019, una nueva vía ha hecho que el tramo que pasa por el municipio y la estación ya no se use para el servicio de trenes.
El Famoso Arroz de Calasparra
El arroz es el producto más importante de Calasparra. Es uno de los tres únicos arroces en España con Denominación de Origen, junto con los del delta del Ebro y Valencia. La Denominación de Origen Calasparra se reconoció en 1986, pero el cultivo de arroz en esta zona existe desde el siglo XVIII.
Este tipo de arroz necesita más agua y más tiempo para cocinarse. Esto hace que el grano se hinche más y absorba mejor los sabores de los otros ingredientes. La cosecha del arroz se realiza entre octubre y noviembre. La zona donde se cultiva el arroz con Denominación de Origen "arroz de Calasparra" incluye los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (en la provincia de Albacete).
Gobierno Local de Calasparra
La alcaldesa actual de Calasparra es Teresa García Sánchez. Ella fue elegida el 17 de junio de 2023. La alcaldesa y su equipo de gobierno trabajan para gestionar el municipio y tomar decisiones importantes para sus habitantes.
Edificios Históricos y Lugares de Interés
Calasparra tiene un rico patrimonio con edificios y lugares que cuentan su historia:
Castillo de San Juan
El Castillo de Calasparra es una fortaleza antigua que data del s. XIII al XVII. Se menciona en documentos antiguos, lo que sugiere que ya existía antes de la llegada de los cristianos. Era un fuerte con doble muralla que podía proteger a la población en caso de necesidad. Aunque el castillo cayó en desuso, su torre principal, la torre del homenaje, era un lugar importante para ceremonias. Ha sido restaurado para preservar su historia.

Iglesias Antiguas
- Iglesia de los Santos Mártires Abdón y Senén: Construida originalmente alrededor de 1604, ha sido reconstruida y restaurada varias veces a lo largo de los siglos. En su interior, destaca el retablo principal y las imágenes de los Santos Mártires Abdón y Senén.
- Iglesia de San Pedro: Es el templo más antiguo y grande de Calasparra, construido por los caballeros de la Orden de San Juan. Su historia refleja la del propio pueblo, con saqueos y reconstrucciones. La fachada tiene el escudo de la Orden de San Juan. El interior tiene tres naves y varios retablos interesantes.
Otros Edificios Históricos
- El Molinico: Una casa antigua del s. XVI con dos torreones y una fachada de piedra. Después de una restauración, ahora alberga el Archivo Histórico Municipal y la Fundación Emilio Pérez Piñero.
- Pósito de la Encomienda: Era un antiguo granero de la Orden de San Juan, construido en el s. XVIII. Hoy en día, este edificio es el Museo Arqueológico Municipal, donde se pueden ver objetos de culturas antiguas como la argárica y la romana.
- Torre del Reloj: Una torre de planta cuadrada del s. XVIII. Contiene un reloj y campanas. Ha sido reconstruida y restaurada varias veces. Una de sus campanas es muy antigua, de 1572.
- Fuente de la Corredera: Es el monumento civil más importante de Calasparra, construido en 1775 durante el reinado de Carlos III. Tiene una base de granito y una taza de mármol rosa, con cabezas de león de bronce por donde salía el agua. También tiene el escudo antiguo de la villa.
Santuario de la Virgen de la Esperanza
El Santuario se encuentra en un lugar especial a 6 km del pueblo, en cuevas naturales junto al río Segura. Es un sitio de gran belleza y tranquilidad. El santuario ha crecido con el tiempo, añadiendo salas y edificios. Es un lugar de esparcimiento y oración, declarado Lugar de interés geológico.
Dentro del santuario hay un retablo y dos imágenes de la Virgen de la Esperanza, patrona de Calasparra. Cada año, entre el 7 y el 8 de septiembre, se celebra una romería nocturna al Santuario.
Escudo y Bandera de Calasparra
Escudo
El escudo de Calasparra se basa en diseños antiguos, como el de la Fuente de la Corredera de 1775. El escudo oficial fue aprobado en 1962.
Su diseño es: un fondo plateado con una torre roja, que tiene una bandera negra. A un lado de la torre, hay una planta de parra verde con uvas moradas. En la parte superior, lleva una corona real.
El escudo tiene varios significados:
- Histórico: Representa la torre del antiguo castillo y la posible existencia de parras en la zona.
- Heráldico: Es un "arma parlante", es decir, un dibujo que sugiere el nombre del lugar: "Castillo de la Parra".
- Simbólico: La fortaleza y la viña son símbolos importantes, y la torre puede representar protección.
Bandera
La bandera de Calasparra se describe en documentos del s. XVII. Se dice que estaba hecha de cuatro piezas de seda de colores azul, verde, leonado y dorado, con dos grandes cruces de la Orden de San Juan. La reconstrucción actual de la bandera se basa en esta descripción antigua.
Fiestas y Celebraciones
Fiestas Patronales
Las fiestas en honor a los Santos Mártires Abdón y Senén se celebran alrededor del 30 de julio. Antiguamente, estas fiestas incluían actividades con ganado y reparto de comida. La tradición de los encierros, que se había perdido, ha sido recuperada y forma parte de las fiestas patronales.
Las celebraciones de la Virgen de la Esperanza tienen lugar la primera semana de septiembre. Destaca la Feria Taurina del Arroz de Calasparra, que se organiza de forma similar a los Sanfermines. Los encierros son muy populares y han sido declarados de Interés Turístico Regional. Al final de la feria, se entrega el premio "Espiga de Oro".
Platos Típicos de Calasparra
La gastronomía de Calasparra es rica y variada, con muchos platos basados en el arroz:
- Arroces: Arroz con conejo (a veces con setas o caracoles), arroz con alubiones, arroz con pollo, arroz con carne de cerdo y habas, arroz con verduras, arroz con mondongo (estómago y patas de cabrito), arroz con ajos tiernos, sepia y almejas, o con bacalao y almejas.
- Asados y Carnes: Cabeza o codillos de cordero asados, conejo "espatarrao", pierna de cabrito al horno. Costillas de cabrito o cordero fritas con ajos tiernos. Pechuga de pava a la brasa. Carne de cerdo frita con tomate y setas.
- Guisos y Potajes: La "Caldera" (toro guisado con garbanzos y verduras), Andrajos, Aletría, Michirones. Potajes de tocino, de hinojos o de habas tiernas.
- Ensaladas: Moje, ensalada de alubiones, ensalada de patatas asadas y aceitunas verdes.
- Verduras: Zarangollo, caldo de espárragos, setas fritas.
- Migas: De pan o de harina, a veces con chocolate para el desayuno. También migas de matanza con hígado.
Medios de Comunicación en Calasparra
En Calasparra, puedes acceder a diferentes medios de comunicación:
Televisión
- Nacional: Se pueden ver todos los canales de televisión nacionales, como La 1, Antena 3 o Telecinco.
- Regional: La televisión pública de la Región de Murcia, La 7 Televisión Región de Murcia, también se ve en Calasparra.
- Municipal: Hay canales de televisión locales de pago, como Telecalasparra y TV Digital Calasparra, que ofrecen información del municipio y retransmiten eventos locales.
Radio
- Nacional: Algunas emisoras nacionales como LOS40, Europa FM, Cadena 100, Onda Cero o Cadena SER se pueden sintonizar, aunque la calidad de recepción puede variar.
- Regional: Emisoras regionales como Onda Regional de Murcia, OR Música y Cadena Energía se reciben bastante bien.
- Municipal: Calasparra tiene una emisora de radio local, Radio Calasparra, que es pública y tiene una excelente cobertura en todo el municipio.
Rutas de Interés
Calasparra se encuentra en una ruta importante que conecta dos lugares de peregrinación: Caravaca de la Cruz y Santo Toribio de Liébana.
Galería de imágenes
-
Campos de Gilico
Véase también
En inglés: Calasparra Facts for Kids