Iglesia de San Juan Bautista (Murcia) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
BIC | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Murcia | |
Coordenadas | 37°59′00″N 1°07′32″O / 37.983291, -1.125601 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Cartagena | |
Advocación | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1750-1777 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Barroco-neoclásico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004820 | |
Año de inscripción | 2 de marzo de 1983 | |
La Iglesia de San Juan Bautista en Murcia, España, es una de las iglesias más antiguas del centro de la ciudad. Se encuentra en el barrio de San Juan, al que le da su nombre. El edificio que vemos hoy fue construido entre 1750 y 1777. Su estilo es una mezcla del barroco murciano y los primeros toques del Neoclasicismo. Dentro de la iglesia, hay muchos retablos y esculturas muy valiosos.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista existe en Murcia desde la Edad Media. Al principio se llamaba San Juan del Real y luego San Juan del Rabal. Esto se debe a que era la iglesia del barrio cristiano que creció fuera de las murallas de la ciudad.
Orígenes Medievales de la Iglesia
Su historia comienza con los primeros habitantes de Castilla que llegaron a Murcia después del Tratado de Alcaraz en 1243. Se establecieron cerca del Alcázar Mayor, fuera de las murallas. Esta zona se conoció como Murcia la nueva. Así, esta iglesia fue uno de los primeros templos cristianos en Murcia. En 1248, el Infante Alfonso de Castilla (quien sería el rey Alfonso X) la entregó a la Orden de San Juan.
Después de que la ciudad de Murcia fue completamente conquistada en 1266, la población cristiana se mudó al centro amurallado. Esto hizo que el barrio de San Juan tuviera menos gente. Sin embargo, la iglesia no fue abandonada. Hay documentos que la mencionan en 1272 y 1285.
Cambios y Reconstrucciones en el Siglo XVIII
La iglesia cambió su nombre a San Juan Bautista cuando fue reconstruida en el siglo XVIII. Personas importantes ayudaron con dinero para esta reconstrucción. Entre ellos estaban el conde de Floridablanca, cuyo padre fue enterrado allí, y el obispo Manuel Rubín de Celis. Un retrato del obispo se puede ver en la sacristía de la iglesia.
Eventos Importantes en el Siglo XX
En 1943, se fundó en esta iglesia la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza. Esta hermandad tiene una de las imágenes más queridas de la ciudad, que sale en procesión el Martes Santo.
En 1983, la Iglesia de San Juan Bautista fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Arquitectura de la Iglesia
La Iglesia de San Juan Bautista tiene una forma de cruz latina. Esto significa que su planta se parece a una cruz.
Diseño Interior de la Iglesia
Tiene una sola nave central, cubierta con una bóveda de cañón (un techo curvo). A los lados de la nave, hay capillas que están conectadas entre sí. En el centro, donde se cruzan la nave y el transepto (la parte corta de la cruz), hay una cúpula. Al fondo, está el presbiterio, que es la zona del altar, y un coro alto al inicio de la iglesia.
Las capillas laterales se conectan con arcos. Unas columnas con capiteles (la parte superior decorada) sostienen una cornisa que recorre las paredes. En la nave derecha, hay una capilla dedicada al Cristo del Rescate.
El coro está en la parte de atrás de la iglesia y se puede subir a él desde la base de la torre izquierda. Desde el coro, se puede ir a la torre derecha y a unas galerías que están encima de las capillas laterales. En una de estas galerías hay un órgano.
Fachada Exterior de la Iglesia
La fachada principal de la iglesia tiene dos torres iguales a los lados. En el centro, hay una puerta y encima un gran ventanal. La parte superior termina en un frontón triangular. La puerta tiene pilastras sencillas y una viga horizontal. Lo que la hace especial son los diferentes colores de los materiales usados. Su estilo es neoclásico, con poca decoración. Se cree que fue diseñada por Ventura Rodríguez y que el escultor Pedro Juan Guissart también participó.
Decoración Interior de la Iglesia
La decoración dentro de la iglesia es sencilla. Destaca la cornisa, de donde nacen las bóvedas. También hay decoraciones en forma de cenefas que resaltan la estructura del edificio.
Patrimonio Artístico de la Iglesia
La Iglesia de San Juan Bautista guarda muchas obras de arte importantes.
Obras Destacadas en el Altar Mayor
En el altar mayor, hay un tabernáculo de 1789. Es una obra neoclásica de Lorenzo Alonso. Tiene columnas que sostienen una pequeña cúpula. Al principio, guardaba una custodia muy valiosa, pero ahora tiene la imagen de San Juan Bautista. Esta escultura fue hecha por Antonio Dupar, un artista que vivió en Murcia entre 1728 y 1731. Es una obra muy bonita y diferente de la escultura tradicional de Murcia, que influyó en artistas como Francisco Salzillo.
El tabernáculo es redondo y tiene ocho grandes columnas de mármol rojo. Un grupo de ángeles sobre nubes, obra de Pedro Juan Guissart, lo remata.
Esculturas y Grupos Escultóricos
Otras obras importantes en San Juan Bautista son el grupo del Calvario. Incluye las imágenes del Cristo de la Agonía, la Dolorosa y San Juan. Estas fueron creadas por Roque López, un alumno muy querido de Francisco Salzillo. Se dice que la cabeza del Cristo de la Agonía la hizo Salzillo y Roque López la terminó.
También se encuentra la imagen de Santa María de la Cabeza (1748), obra de Juan Porcel, otro alumno de Francisco Salzillo. La figura tiene características similares a las de Salzillo.
La imagen de San Isidro Labrador es atribuida a Francisco Salzillo por algunos expertos y a Nicolás de Bussy por otros. Representa al santo haciendo brotar agua de una roca con su vara.
La imagen más venerada de la iglesia es el Cristo del Rescate. Es una obra anónima del siglo XVII que también viene del antiguo Convento de la Trinidad. Esta imagen recorre las calles de Murcia en su procesión del Martes Santo. La otra imagen de la hermandad, la Virgen de la Esperanza, fue hecha por José Sánchez Lozano en 1948.