robot de la enciclopedia para niños

La Almoloya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Almoloya
La Almoloya.jpg
Vista aérea de La Almoloya
Ubicación
Continente Europa
Macizo Alto de Almoloya
País EspañaBandera de España España
División Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
Subdivisión Comarca del Río Mula
Municipio Escudo de Pliego (Murcia).svg Pliego
Coordenadas 37°57′10″N 1°30′29″O / 37.952722222222, -1.5080555555556
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat, centro político y necrópolis
Época Edad del Bronce
Cultura Cultura argárica
Construcción 2200 a. C.
Abandono 1550 a. C.


La Almoloya es un importante yacimiento arqueológico que pertenece a la Cultura argárica. Se encuentra en el municipio de Pliego, en la Región de Murcia, España. Este lugar estuvo habitado durante la Edad del Bronce, aproximadamente entre los años 2200 y 1550 antes de Cristo.

El asentamiento de La Almoloya se ubica en un cerro y fue ocupado por más de 600 años. Es considerado uno de los lugares más destacados de la Cultura argárica. Fue descubierto en 1944 por Emeterio Cuadrado. En 2013, comenzaron nuevas investigaciones como parte del proyecto arqueológico de La Bastida de Totana.

¿Dónde se encuentra La Almoloya?

La Almoloya está situada entre los municipios de Pliego y Mula, en el centro de la Región de Murcia, España. El cerro donde se asienta tiene una altura de 561 metros y una superficie de 3.800 metros cuadrados.

Desde este cerro, se puede ver gran parte de la Comarca del Río Mula. El terreno alrededor tiene barrancos, cerros y montañas de más de 500 metros de altura. Subir al cerro es complicado debido a sus desniveles y lo estrecho del camino.

Para obtener agua, los habitantes de La Almoloya usaban manantiales cercanos como La Portuguesa, las Anguilas y Fuente la Higuera.

¿Cómo era el asentamiento de La Almoloya?

El yacimiento de La Almoloya fue un lugar donde vivieron unas 250 personas entre los años 2200 y 1550 a.C. Fue un centro muy importante para la organización política y la riqueza de la región. Después de más de 600 años de actividad, el lugar fue abandonado.

Los habitantes de La Almoloya vivían en una sociedad organizada con diferentes niveles de importancia o poder. La Cultura argárica es una de las más destacadas del inicio de la Edad del Bronce por su legado.

Los argáricos eran muy hábiles en la cerámica. También tenían conocimientos avanzados de minería y metalurgia. Trabajaban con bronce, plata y oro, que posiblemente obtenían de minas cercanas, para crear armas y joyas.

¿Qué se ha descubierto en La Almoloya?

Archivo:El Argar (copa de ceramica)
Copa de cerámica argárica

Desde 2013, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han realizado importantes descubrimientos en La Almoloya. Estos hallazgos confirman que el lugar era un centro político y administrativo donde se concentraba la riqueza de la Cultura argárica.

Se han encontrado restos de viviendas, edificios y lugares para reuniones. Muchas paredes tenían pinturas con diseños geométricos, como puntos, rayas, círculos y triángulos. También había diseños inspirados en la naturaleza.

Se descubrió una cisterna ovalada que podía almacenar hasta 12.000 litros de agua. Sus paredes estaban cubiertas con capas de arcilla y marga para evitar fugas.

Estructuras de las viviendas

Las viviendas de La Almoloya estaban en la parte más alta del cerro, separadas por calles estrechas. El asentamiento estaba protegido por un muro de piedra en algunos de sus lados.

Las construcciones eran muy sólidas y bien hechas, lo que las hace únicas en la Europa prehistórica. Usaban muros de piedra cubiertos con mortero y cal. Esto demuestra lo avanzada que era esta cultura, ya que producir cal requería procesos complejos y hornos a altas temperaturas.

Las casas eran grandes, de unos 300 metros cuadrados, con entre ocho y doce habitaciones. Estas habitaciones se usaban para vivir, trabajar el metal, moler cereales, tejer y almacenar cosas. Los techos estaban hechos de palos cubiertos con ramas y barro endurecido.

En La Almoloya se encontró un edificio que se cree que era un palacio argárico. Tenía una sala de setenta metros cuadrados con un podio ceremonial. Este lugar pudo servir para reuniones importantes, con capacidad para 64 personas sentadas junto a la pared. Se piensa que aquí se tomaban las decisiones de gobierno. No se encontraron edificios dedicados solo a ritos religiosos.

¿Qué nos dicen las tumbas?

Archivo:El Argar (enterramiento en cista)
El Argar (enterramiento en cista)

En La Almoloya, los enterramientos se hacían de dos formas: en cista (una caja de piedra) o en urna. Se han encontrado unas 76 tumbas bajo las viviendas, tanto individuales como dobles. Entre ellas, había 55 adultos (33 mujeres y 22 hombres) y 28 niños pequeños.

Archivo:Almoloya Diadema
Diadema de plata de la Dama de Almoloya. (2014)

En 2014, se descubrió la tumba 38 dentro del edificio del palacio. Contenía los restos de una pareja de alto nivel social. La mujer, conocida como la Dama de la diadema, tenía entre 25 y 35 años. Fue enterrada con muchas ofrendas valiosas, como piedras preciosas y objetos de oro, plata y cobre.

En su cráneo, la mujer llevaba una diadema de plata, un objeto muy especial que mostraba su importancia. También se encontraron dagas, dilatadores en las orejas (que requerían una técnica avanzada de forja), anillos, cadenas y vasos de cerámica con incrustaciones de plata.

Por el trato que recibió y los materiales de sus ofrendas (marfil, ámbar y plata traídos de cientos de kilómetros), se cree que no solo era la líder de un poblado, sino una autoridad política de un territorio más grande.

Archivo:El Argar (craneo con diadema)
Dibujo de un cráneo con Diadema de la Cultura argárica, (1887).

Todos los cuerpos estaban en posición fetal, con los brazos y piernas doblados cerca del cuerpo. El estudio de los esqueletos sugiere que los hombres montaban a caballo con frecuencia y realizaban mucha actividad física con el brazo derecho. Los hombres de la clase alta usaban armas de bronce o cobre, como espadas. También se encontró que algunos padecían enfermedades pulmonares.

Se piensa que la mayoría de los metales usados venían de minas en Sierra Morena, a 300 km de distancia.

Se cree que la sociedad argárica desapareció debido a un mal manejo de sus recursos naturales. Esto pudo causar un desastre ecológico, posiblemente por la deforestación de la zona.

Línea del tiempo de la Cultura argárica

Archivo:Linea tiempo
Cultura argárica: 2200 a. C. - 1500 a. C.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Almoloya Facts for Kids

kids search engine
La Almoloya para Niños. Enciclopedia Kiddle.