Jumilla para niños
Datos para niños Jumilla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Plaza de Arriba en el casco antiguo de Jumilla
|
||
Ubicación de Jumilla en España | ||
Ubicación de Jumilla en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Altiplano | |
• Partido judicial | Jumilla | |
Ubicación | 38°28′45″N 1°19′30″O / 38.479166666667, -1.325 | |
• Altitud | 510 m (mín:?, máx: 1372) |
|
Superficie | 972 km² | |
Población | 27 263 hab. (2024) | |
Densidad | 26,41 hab./km² | |
Gentilicio | jumillano, -a | |
Código postal | 30520 | |
Alcaldesa (2023) | Severa González (PP) | |
Patrona | Nª Sra. de la Asunción | |
Sitio web | jumilla.org | |
Jumilla es un municipio y una ciudad española que se encuentra en el norte de la Región de Murcia. Forma parte de la comarca del Altiplano. Su población es de 27.263 habitantes (2024). La ciudad es muy conocida en España y en otros países por sus vinos y sus peras, que tienen una Denominación de Origen que garantiza su calidad y origen.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Jumilla?
El nombre de Jumilla podría venir del latín. Luego, los árabes lo escribieron como Gumalla. Este es el nombre con el que aparece por primera vez en textos árabes del siglo XIII.
Una parte del municipio está en la zona del el Carche. Allí, además de castellano, algunas personas hablan valenciano. En valenciano, el municipio se llama Jumella.
Geografía de Jumilla
La altitud media de Jumilla es de 600 m s. n. m.. El municipio tiene muchas montañas. Algunas de las más altas son la sierra del Carche (con el pico de la Madama, de 1372 m) y la sierra del Buey (1087 m).
El territorio de Jumilla es muy grande, con 972 km². Es el segundo municipio más extenso de la Región de Murcia, después de Lorca. También es uno de los diez municipios más grandes de España.
Jumilla limita con varias localidades:
Noroeste: Ontur y Albatana | Norte: Fuente-Álamo y Montealegre del Castillo | Noreste: Yecla |
Oeste: Hellín | ![]() |
Este: Yecla |
Suroeste Cieza | Sur: Abarán y Fortuna | Sureste: Abanilla y Pinoso |
Volcanes y rocas especiales
Al noroeste de Jumilla, cerca de la provincia de Albacete, está el volcán de La Celia. Hoy se le conoce como Minas de la Celia. Este lugar es muy interesante para los geólogos. Aquí se encuentra un mineral llamado apatito en rocas volcánicas únicas, llamadas «Jumillita».
La Jumillita es una roca volcánica que contiene muchos minerales. Fue nombrada así en 1906. Este tipo de roca solo se encuentra en el sureste de España. Las Minas de La Celia están en una zona volcánica de hace entre 1.8 y 5 millones de años. Cerca de allí, hay restos de antiguos volcanes.
Las minas se usaron a principios del siglo XX para extraer apatito, que se usaba para hacer abonos. La roca Jumillita, al ser muy dura, se usó para construir carreteras y vías de tren. Las Minas de La Celia son un área protegida para la fauna y un Lugar de Importancia Comunitaria.
Espacios naturales y zonas verdes
En la ciudad de Jumilla hay varias zonas verdes. Algunas son las laderas del monte del Castillo, el jardín del Rey Don Pedro y el jardín de la Plaza de la Glorieta. También está el jardín de la Plaza del Rollo, conocido como jardín del Caracol, y el jardín de la plaza de la Constitución o jardín de las Ranas.
Un lugar especial es el Jardín Botánico de la Estacada. Fue creado por el I.R.Y.D.A. como zona verde para el Poblado de Colonización. Se encuentra al sur de la ciudad y tiene casi 20.000 m². Su diseño natural y la buena calidad del suelo han permitido que las plantas crezcan rápido. Es uno de los jardines más visitados de la Región, famoso por sus coníferas. Tiene más de 150 especies de árboles y arbustos, tanto ornamentales como de la flora local.
En el extenso municipio de Jumilla, hay varias áreas protegidas. Por ejemplo, la sierra del Buey y las Minas de la Celia son Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). También se encuentra el Parque Regional de la sierra del Carche y una parte del Parque Regional de la Sierra de la Pila. La Sierra de Santa Ana también es importante, con su Monasterio franciscano.
Historia de Jumilla
Los primeros habitantes
Uno de los asentamientos antiguos más importantes en Jumilla fue el complejo ibérico de Coímbra.
De la época romana, destaca el descubrimiento de la escultura del Hypnos a finales del siglo XIX. Esta estatua se exhibe hoy en el Museo de Pérgamo de Berlín. También es importante el edificio funerario de El Casón, de la época tardorromana.
El primer asentamiento de la actual Jumilla estuvo en la cima del Cerro del Castillo. Allí se encontraron restos de la Edad del Bronce, y luego fue ocupado por íberos y romanos.
La Edad Media en Jumilla

Durante la época andalusí, la ciudad se llamaba Ğumalla. En el siglo XIII, fue conquistada por los cristianos.
Al principio, Jumilla formó parte del reino de Murcia de Castilla. Luego, en 1304, pasó a la Corona de Aragón. Pero el 27 de abril de 1358, volvió a formar parte de la Corona de Castilla. En 1445, se incluyó en el señorío de Villena.
Los barrios que estaban fuera de las murallas de la antigua ciudad fueron el origen del Jumilla actual. La gente empezó a vivir en el llano a partir del siglo XV, cuando la zona dejó de ser peligrosa. La ciudad creció mucho en el siglo XVI.
En 1468, Diego Pacheco, II marqués de Villena, nombró a su medio hermano Rodrigo López Pacheco como alcaide de Jumilla. Durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), los Reyes Católicos lo reemplazaron. Sin embargo, la propiedad de la villa de Jumilla siguió siendo de los Pacheco. Durante su poder, Diego Pacheco dio al Castillo de Jumilla su aspecto actual.
Jumilla en la Edad Moderna y Contemporánea
El poder de los marqueses de Villena duró hasta que se eliminaron los señoríos en España, a principios del siglo XIX. En esta época, comenzó la producción de vino en Jumilla.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Jumilla creció mucho. Se construyó una nueva zona de la ciudad. El 17 de julio de 1911, el rey Alfonso XIII le dio a Jumilla el título de ciudad.
Población de Jumilla
Jumilla tiene una población de 27.263 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Jumilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Jumilla se mantuvo estable durante casi todo el siglo XX. Solo en las dos primeras décadas hubo un aumento importante. En el año 2000, tenía 22.113 habitantes, una cifra similar a la de 1940 o 1960. Esta estabilidad es poco común en la Región de Murcia.
En los primeros años del siglo XXI, la población ha crecido mucho. Entre 2000 y 2005, aumentó un 16%.
La mayor parte de la población (95%) vive en la ciudad. El resto se distribuye en diez pedanías o pequeños pueblos cercanos.
Entidad de Población | Población (2019) |
---|---|
Jumilla (municipio) | 25 600 |
Jumilla (ciudad) | 24 416 |
La Estacada | 284 |
La Alquería | 155 |
Santa Ana | 128 |
Fuente del Pino | 125 |
Cañada del Trigo | 121 |
Torre del Rico | 106 |
El Carche | 88 |
La Raja | 69 |
Las Encebras | 45 |
La Zarza | 25 |
La Alberquilla | 19 |
Román | 13 |
Término de Arriba | 6 |
¿Cómo es la economía de Jumilla?
La agricultura es la base de la economía de Jumilla. El cultivo de la vid y la producción de vino son muy importantes. La tradición vinícola de Jumilla tiene 5000 años de antigüedad. Los vinos de Jumilla tienen Denominación de Origen desde 1966 y son muy reconocidos. Hay más de 40 bodegas que producen estos vinos. La uva principal es la Monastrell.
Últimamente, los árboles frutales han ganado mucha importancia. Jumilla produce albaricoques, melocotones, ciruelas, nectarinas y cerezas. Destaca la pera Ercolina, que tiene su propia Denominación de Origen Protegida Pera de Jumilla. Jumilla es el mayor productor de pera Ercolina de Europa. Hay grandes almacenes de frutas que distribuyen estos productos. También hay industrias que procesan la fruta y hacen zumos, como la empresa de zumos Don Simón.
La ganadería también es importante, especialmente la cabra murciano-granadina. Con su leche se hacen quesos con Denominación de Origen Protegida, como el Queso de Murcia y el Queso de Murcia al Vino.
Además, hay industrias de extracción de áridos (piedras y arena) y sal, construcción, estructuras metálicas y madera. Jumilla tiene varios polígonos industriales.
Gobierno y organización de Jumilla
¿Quiénes han sido los alcaldes de Jumilla?
El gobierno municipal de Jumilla ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Yagüe Ortuño | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1983-1987 | Dionisio González Otazo | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1987-1991 | José Luis Cruz Gil | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1991-1995 | Marcos Nogueroles Pérez | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Francisco Abellán Martínez | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
1999-2003 | Enrique Jiménez Sánchez | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Juana Guardiola Verdú | Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) |
2007-2011 | Severa González | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Pedanías y núcleos de población
Aunque la mayoría de la gente vive en la ciudad de Jumilla, también hay diez pequeños núcleos de población o pedanías:
- La Estacada: Está a 1 km al sur de Jumilla. Fue construida para el desarrollo agrícola de la zona. Aquí se encuentra el Jardín Botánico Municipal.
- La Alquería: Se ubica a 5 km de Jumilla. Tiene una ermita y un jardín. Sus fiestas patronales en honor a San José se celebran en marzo.
- Fuente del Pino: A 3 km de La Alquería. Destacan su ermita de la Virgen del Rosario, un antiguo embalse medieval y sus bellos paisajes. Sus fiestas son en mayo.
- Las Encebras: A 13 km de la ciudad. Está formada por varios caseríos. Se cultivan muchos árboles frutales y cultivos de secano. Celebran fiestas en honor a San Pedro.
- La Torre del Rico y La Cañada del Trigo: Están al sureste del municipio. Tienen influencia de la provincia de Alicante y algunos vecinos hablan valenciano. La Torre del Rico tiene una torre de 1573, declarada Bien de Interés Cultural. Sus fiestas son en agosto.
- El Carche: Cerca del parque natural de la sierra del Carche. También tiene influencia del valenciano por su cercanía a la Comunidad Valenciana.
- La Raja: Compuesta por varios caseríos. Es curioso que el valenciano, que se hablaba aquí, está siendo reemplazado por el inglés debido a la llegada de familias británicas.
- La Zarza: Al sur del municipio, cerca de la Sierra de la Pila. En julio celebran fiestas en honor al Apóstol Santiago.
- Román: A 20 km de la ciudad, limita con Abarán. Destaca por el cultivo de árboles frutales. Sus fiestas en honor a Santa Rita son en septiembre. Aquí se encuentra la Presa de Román, una construcción romana.
Patrimonio cultural de Jumilla
El casco antiguo de Jumilla ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico por su gran riqueza.
Edificios religiosos importantes
- Iglesia de Santiago: Fue el primer templo con una gran cúpula en la diócesis de Cartagena. Se construyó entre los siglos XV y XVIII. Es Monumento Nacional desde 1931.
- Iglesia de El Salvador: Iglesia barroca del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural.
- Convento Franciscano de Santa Ana del Monte.
- Otras ermitas y monasterios como la Ermita de San Agustín, la Ermita de San Antón, la Ermita de San José y el Monasterio de las Dominicas.
Edificios civiles y monumentos
- Castillo de Jumilla: Del siglo XV, construido sobre los restos de un castillo árabe anterior.
- El Casón: Monumento funerario romano del siglo IV. Es Monumento Nacional desde 1931.
- Teatro Vico: Construido en 1883. Declarado Bien de Interés Cultural.
- Palacio del Concejo: Edificado en 1558. Es un gran ejemplo de arquitectura civil del Renacimiento en la Región de Murcia.
- Casa Honda: Edificio renacentista del siglo XVI con un patio interior muy bonito. Hoy es el centro de artesanía.
- Casa Solariega Pérez de los Cobos: Palacio renacentista de finales del siglo XVI con una fachada impresionante. Actualmente es la Casa de la Música.
- Casa Solariega de Lozano: Construida a finales del siglo XV, con escudos y artesonados de yesería.
- Casa solariega de Doña Sandalia: Edificio del siglo XVII con un escudo de armas en su fachada.
- Arco de San Roque o Puerta de Granada: Antigua puerta de acceso a la villa desde el siglo XVI. Encima tiene una ermita.
- Ayuntamiento o Casa Consistorial: Edificio con estilo de palacio veneciano, construido a mediados del siglo XIX.
- Casa Modernista de la calle Cánovas: Un palacete urbano de 1911, diseñado por un arquitecto catalán. Es la obra modernista más destacada de la comarca.
- Casas de Bernal o de los carlistas: Bloque de tres viviendas de principios del siglo XX con un estilo ecléctico.
- Casa del Barón del Solar de Espinosa de los Monteros: Edificio de tres plantas diseñado en 1872 con un estilo clásico.
- Casa Solariega del Barón del Solar: Edificada hacia 1922 en estilo neobarroco. Hoy es la sede del Consejo Regulador del Vino de Jumilla.
- Casa Art-Déco o del antiguo Bar Central: Curioso edificio de estilo art déco de los años 40, con formas únicas y esgrafiados.
Calles y plazas históricas
- Plaza de Arriba
- Plaza de Santa María
- Callejón del Fiscal: La calle más antigua de Jumilla, de los siglos XII y XIII.
- Subidor al Castillo
Patrimonio fuera del centro urbano
- La Cueva del Buen Aire, el Peliciego y la Calesica: Tienen muestras de Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
- El yacimiento íbero de Coimbra del Barranco Ancho.
- La Torre del Rico: Declarada Bien de Interés Cultural.
- La Presa de Román: De origen romano.
- El cuco de La Alberquilla.
Comunicaciones en Jumilla
Carreteras
Jumilla está atravesada por muchas carreteras debido a su gran extensión. La autovía A-33 es la principal, junto con la N-344. También cuenta con otras carreteras regionales.
Autobuses
Jumilla tiene una estación de autobuses con líneas que conectan con otras ciudades:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-084 | Murcia - Jumilla - Yecla | Interbus |
VAC-150 | Sevilla y Málaga a Montgat y Manresa con hijuelas | ALSA |
Cultura y tradiciones de Jumilla
Turismo del vino (Enoturismo)
El turismo relacionado con el vino, llamado enoturismo, ha crecido mucho en Jumilla. Existe la Ruta del Vino de Jumilla, reconocida por el Ministerio de Agricultura. Los visitantes pueden conocer la cultura del vino, pasear por viñedos, visitar bodegas y probar la gastronomía local. También pueden disfrutar del patrimonio histórico y natural de la ciudad.
Museos para explorar
- Museo Municipal de Arqueología Jerónimo Molina (en el Palacio del Antiguo Concejo).
- Museo Municipal de Etnografía, Ciencias de la Naturaleza y Bellas Artes Jerónimo Molina.
- Museo del Vino Juan Carcelén.
- Museo del Convento Franciscano de Santa Ana del Monte.
- Museo de Semana Santa (en la Ermita de San Antón).
- Museo de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Capilla-Museo de la Cofradía del Rollo.
- Capilla-Museo de la Cofradía del Beso de Judas.
- Parroquia Mayor de Santiago y Capilla-Museo del Sto. Sepulcro.
Folclore y bailes tradicionales
El Grupo de Coros y Danzas de Jumilla se formó en 1940. Se dedica a mantener vivas las tradiciones de baile y música.
- Bailes: Los bailes tradicionales de Jumilla son similares a los de Murcia, con influencia de La Mancha. Destacan la Jota Jumillana, la Jota de la Zarza, las Malagueñas de Jumilla y el Fandango.
- Instrumentos: Se usan instrumentos típicos de las rondallas del Levante, La Mancha y Andalucía Oriental. Algunos son la guitarra, la bandurria, el laúd, la pandereta y las castañuelas.
- Trajes típicos: La ropa tradicional del siglo XVIII se usa como traje típico:
- Para la mujer: refajo, armilla, camisa, toquillas, delantal, mantilla, medias y adornos.
- Para el hombre: pantalón, marsellés, chaleco, camisa, faja, medias, calzas y sombrero.
Música en Jumilla
Jumilla tiene una gran tradición musical. Cuenta con dos bandas de música: la Asociación Jumillana Amigos de la Música y la Asociación Julián Santos. Ambas tienen sus propias escuelas. También hay un Conservatorio Profesional de Música Julián Santos y otras agrupaciones musicales.
Fiestas populares
Semana Santa
Es la fiesta más importante de Jumilla, con más de 600 años de historia. Es famosa por su tradición, arte y devoción. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2019. Más de tres mil nazarenos participan en ella.
Feria de Agosto
Se celebra en la semana de agosto que coincide con el 15 de agosto, día de la Virgen de la Asunción, Patrona de Jumilla. Antiguamente, la feria servía para comprar maquinaria para el campo.
Durante la feria, se organiza el Festival Nacional de Folclore Ciudad de Jumilla. También se celebran las Fiestas de la Vendimia, los Moros y Cristianos, conciertos y actividades deportivas. En total, son diez días de fiestas con muchas opciones para todos.
Fiesta de la Vendimia
Coincide con la semana de feria y ha sido declarada de Interés Turístico Regional desde 1980. Celebra la cultura del vino, el producto más famoso de Jumilla.
Esta fiesta se celebra desde 1970 y dura diez días. Incluye más de 30 actividades diferentes, como concursos, desfiles y muestras de folclore. Todo ello para dar a conocer la cultura del vino.
La Federación de Peñas de la Fiesta de la Vendimia organiza estos eventos. Está formada por más de 35 peñas y más de 3500 personas.
Los títulos honoríficos de las fiestas son:
- Vendimiadoras y Vendimiadores Mayores e Infantiles: Representan la fiesta.
- Bodeguero Mayor: Una persona destacada del sector del vino.
- Pisador de Honor.
Algunos actos destacados son:
- La Noche de Exaltación del Vino: Se celebra en el Casco Antiguo de Jumilla.
- El Concurso de Catadores de Vino.
- La Ofrenda de Uvas y Primer Mosto al Niño de las Uvas: Se recuperan tradiciones antiguas de las bodegas.
- La Gran Cabalgata del Vino: Se reparte mucha sangría a los asistentes, y es costumbre mojarse con ella.
Moros y Cristianos
Las fiestas de Moros y Cristianos se celebraban en Jumilla ya en el año 1614. Se hacían en honor a la Patrona, la Virgen de la Asunción.
En 1987, se recuperó esta festividad. Las primeras comparsas fueron "Los Caballeros de Don Fadrique" (cristianos) y "Los Sarracenos de Geminalet" (moros). Al año siguiente, se crearon tres más. En 1998, se añadió la comparsa mora "Los Almorávides".
Los actos principales duran tres días, coincidiendo con la Feria y las Fiestas Patronales de agosto. Destacan:
- Las entradas Cristiana y Mora.
- Las Embajadas.
- La Toma del Castillo por el Bando Moro y su Reconquista por el Cristiano.
- El Gran Desfile final.
También es interesante la Semana Cultural, que se celebra en abril para recordar la toma del castillo por el Infante don Fadrique.
Otras celebraciones
- Bajada del Cristo y Romería a Santa Ana del Monte: Desde 1848, la imagen del Cristo de Salzillo se baja a Jumilla para la Semana Santa. Esto se hace cada Domingo de Ramos. La imagen es llevada a hombros por los romeros. Permanece en la ciudad hasta el segundo domingo de mayo, cuando regresa al monasterio en romería. El Santísimo Cristo Amarrado a la Columna es muy querido por los jumillanos.
- Fiestas de Navidad y Reyes: Se organizan muchas actividades, como el Pregón de Navidad, concursos de belenes, conciertos y la Cabalgata de Reyes el 5 de enero.
- Fiestas de Carnaval: Las primeras noticias de estas fiestas en Jumilla son de 1778. Se celebran en la calle del Calvario.
- Festival Nacional de Cante Flamenco: Incluye mesas redondas, concursos de guitarra y cante flamenco, y actuaciones.
- Fiestas de mayo: El 1 de mayo, las calles se llenan de cruces decoradas con flores.
- Domingo de Panes: Se celebra dos domingos antes de Domingo de Ramos. Es tradición ir al campo a comer el hornazo, un dulce con forma de cesta o lagarto que lleva huevos duros.
- Fiestas en los barrios y pedanías: A lo largo del año, se celebran fiestas en honor a los santos patronos de los barrios y pedanías. Incluyen degustaciones de productos típicos, pasacalles y verbenas.
Gastronomía de Jumilla
La comida de Jumilla tiene influencias de Murcia, Albacete y Alicante. Los platos típicos son consistentes y nutritivos.
- Gazpacho jumillano: No es como el gazpacho andaluz. Se hace con una torta de hojaldre (de harina y agua sin levadura), carne de caza y caracoles. Se suele tomar con vino tinto.
- Trigoentero: Un plato que solo se hace el Jueves Santo, a base de trigo machacado.
- Gachamiga: Un plato de invierno muy calórico, hecho con harina, aceite, ajos, agua y sal.
- Mortirigüelo: Un plato que se prepara el día de la matanza del cerdo, con hígado y sangre de cerdo y muchas especias.
- Relleno o pelotas: Comida típica de Navidad, hecha con pan rallado, carne picada, tocino, hígado, huevos, limón y piñones.
- Empanada de patata: Se come en Semana Santa y durante todo el año. Lleva masa de harina, patatas cocidas, huevos cocidos, atún, piñones y perejil.
- Queso con tomate: Queso tierno de leche de cabra Murciano-Granadina, frito con tomate triturado.
- Fritillas y horadadas: Dulces típicos fritos, que se suelen acompañar con chocolate a la taza.
Los dulces típicos son variados: sequillos, pirusas, torrijas, rollos de vino, rollos de aguardiente y rollos de anís, cristóbalas, mantecados de almendra y cabellicos de ángel. Los sequillos, pirusas y torrijas se comen en Semana Santa, y los rollos y mantecados en Navidad.
Deportes en Jumilla
- Automovilismo: Jumilla tiene un Circuito Internacional de 2400 m, uno de los más grandes del mundo, llamado Circuito Los Ángeles de Jumilla.
- Velódromo Bernardo González.
- Fútbol: Ha habido varios equipos. Actualmente, el único activo es el Jumilla C.D..
- Balonmano: Existe un equipo masculino, Club Balonmano Montesinos Jumilla, y una versión femenina.
- Atletismo: El Athletic Club Jumilla ha tenido atletas destacados en campeonatos nacionales.
- También hay equipos de baloncesto, ciclismo, tiro olímpico, frontenis y ajedrez.
- Jumilla cuenta con zonas para la escalada. El grupo de montaña HINNENI promueve el respeto al medio ambiente.
Personas destacadas de Jumilla
Véase también
En inglés: Jumilla Facts for Kids
- Complejo ibérico de Coimbra del Barranco Ancho
- Vino de Jumilla
- Pera de Jumilla
- Semana Santa en Jumilla