robot de la enciclopedia para niños

Mula (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mula
municipio de España
Flag of Mula.png
Bandera
Escudo de Mula.svg
Escudo

Maisema Mula Espanja 040118 c.jpg
Vista panorámica de Mula y su vega
Mula ubicada en España
Mula
Mula
Ubicación de Mula en España
Mula ubicada en Región de Murcia
Mula
Mula
Ubicación de Mula en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Comarca del Río Mula
• Partido judicial Mula
Ubicación 38°02′31″N 1°29′26″O / 38.0418669, -1.4906872
• Altitud 313 m
(mín:?, máx: 1521)
Superficie 633,38 km²
Fundación 713 (primera documentación)
Población 17 585 hab. (2024)
• Densidad 26,39 hab./km²
Gentilicio muleño, -a
Código postal 30170
Alcalde (2019) Juan Jesús Moreno García (PSRM-PSOE)
Patrón San Felipe Mártir
Sitio web www.mula.es

Mula es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la Región de Murcia. Es la capital de la Comarca del Río Mula. Mula tiene una población de 17.585 habitantes (en 2024), que viven en el centro urbano y en sus pedanías (pequeños pueblos cercanos).

Mula es muy conocida por sus fiestas del Niño Jesús de Mula y la Tamborada. Esta última ha sido declarada patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

¿De dónde viene el nombre de Mula?

A lo largo del tiempo, se han propuesto varias ideas sobre cómo surgió el nombre de Mula. Algunos creen que viene de la palabra latina Mola. Sin embargo, como ya aparece como Mula en un documento antiguo del año 713 (el pacto de Teodomiro), otros piensan que el lugar romano que existía antes, en el cerro de la Almagra, ya se llamaba así.

También se dice que Mula podría venir del adjetivo latino mulleus, que significa "de color rojo o púrpura". Esto podría ser porque el cerro de La Almagra, donde estuvo el primer asentamiento, tenía ese color. Cuando la gente se mudó al lugar actual, mantuvieron el nombre.

Geografía de Mula

El municipio de Pliego está dentro del territorio de Mula, como un enclave al sur.

Las pedanías más importantes de Mula son: Fuente Librilla, Yéchar, Baños de Mula, La Puebla de Mula, Casas Nuevas y El Niño de Mula.

Noroeste: Calasparra y Cieza Norte: Ricote Noreste: Campos del Río
Oeste: Cehegín y Bullas Rosa de los vientos.svg Este: Albudeite, Campos del Río y Murcia
Suroeste Lorca Sur: Totana y Alhama de Murcia Sureste: Librilla

¿Cómo es el clima en Mula?

Archivo:Embalse Cierva - 52481545315
Pantano de la Cierva. Almacena agua del río Mula para regar los campos.

Mula tiene un clima mediterráneo seco. Esto significa que llueve poco y de forma irregular. La cantidad de lluvia al año es de unos 340 mm. Enero es el mes más seco y octubre el más húmedo.

La temperatura media anual es de 18,2 °C. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. Mula tiene más de 300 días de sol al año. Las temperaturas en enero van de 4 °C a 16 °C, y en agosto de 20 °C a 34 °C. A veces, en verano, se superan los 40 °C.

En las zonas de montaña del municipio, como las sierras del Cambrón y Ponce, llueve más y hace más frío. En invierno, puede nevar. El pico de La Selva, con 1521 metros, es el punto más alto del municipio.

¿Qué tipo de rocas hay en Mula?

La gente a veces piensa que las montañas alrededor de Mula son volcanes. Esto se debe a la forma peculiar del monte donde están las ruinas del castillo de La Puebla de Mula. Sin embargo, este monte está hecho de las mismas rocas sedimentarias que el resto de la zona del río Mula. Son capas de margas y calizas.

Estos montes con forma de "muela" (como un diente grande) son los que tradicionalmente se cree que dieron nombre a la localidad.

¿Qué plantas crecen en Mula?

La vegetación de Mula es la típica de la región mediterránea, adaptada a los veranos secos. En las zonas de sierra, como Sierra Espuña o las sierras del Cambrón y Ponce, hay bosques con árboles de hojas duras y que no se caen en invierno (esclerófilos y perennifolios).

Estos árboles tienen hojas gruesas para no perder agua, troncos con corteza gruesa y raíces profundas. Algunos ejemplos son la encina, el alcornoque, el algarrobo y el acebuche. También hay muchos pinares, sobre todo de pino carrasco, que han sido plantados por el ser humano.

Cerca del río Mula, hay zonas llamadas baldíos. Son terrenos con barrancos formados por arcillas que salieron del fondo del océano hace millones de años. En estas zonas, apenas crece vegetación.

Población de Mula

Mula tiene una población de 17.585 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Mula entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 30014 (Campos del Río)

Archivo:Poblacion-comarca-del-rio-Mula-1900-2005 (cropped)
Evolución demográfica de Mula (en verde) en el contexto de la comarca (total en lila)
Distribución de población
Entidad de población Habitantes (2020)
Mula (municipio) 17 021
Alquibla 10
Ardal 23
Los Baños de Mula 51
Casas Nuevas 147
Fuente Librilla 580
La Herreña 26
Hoya Noguera y Cuadrados 6
Mula (núcleo urbano) 14 694
El Niño de Mula 817
Pinar Hermoso 12
La Puebla de Mula 254
Retamosa 6
Rincones 2
Yéchar 383

¿A qué se dedica la gente en Mula?

Archivo:Mula Espanja 040118
Glorieta de Mula con el castillo al fondo

La economía de Mula se basa principalmente en la agricultura, tanto de secano (que no necesita riego) como de regadío (que sí lo necesita). Un sistema de riego innovador en España, el de la Comunidad de Regantes del pantano De la Cierva, ha ayudado mucho a gestionar el agua.

También son importantes las empresas de alimentos, como las de conservas.

En los últimos años, las comunicaciones con la capital, Murcia, han mejorado mucho, especialmente con la Autovía del Noroeste-Río Mula. En 2004, se inauguró el polígono industrial El Arreaque, que ha traído nuevas oportunidades de trabajo.

¿Cómo llegar a Mula?

Por carretera

La carretera principal es la autovía RM-15, que conecta Mula con Murcia. Otras carreteras importantes son la RM-515 desde Alhama, la RM-516 desde La Puebla de Mula y El Niño de Mula, y la RM-530 desde Archena.

En autobús

Varias líneas de autobús conectan Mula con otras localidades. Todas salen de la estación de autobuses:

Línea Recorrido Operador
MUR-025-1 Caravaca de la Cruz - Murcia Interbus
MUR-025-3 Mula - Molina de Segura - Murcia
MUR-025-4 Mula - Pliego
MUR-025-5 Mula - Fuente Librilla - Barqueros - Murcia (a demanda)

Lugares históricos y de interés en Mula

  • Iglesia de San Miguel:
Archivo:Parroquia san miguel2
Parroquia de San Miguel y torre del reloj

Esta iglesia está en la plaza del ayuntamiento. Junto a la torre del reloj, forman un conjunto muy importante. Se empezó a construir en el siglo XVI y se amplió en los siglos siguientes. Dentro, tiene capillas importantes y un museo de pintura con obras de artistas como Ribera.

  • Real Monasterio de la Encarnación:

Es un monasterio de monjas clarisas, construido entre los siglos XVII y XVIII. Tiene un campanario del siglo XVI y un claustro muy bonito.

  • Iglesia de Santo Domingo de Guzmán:
Archivo:SantoDomingoMula
Portada renacentista de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Se construyó sobre una antigua mezquita después de que Mula fuera conquistada en 1244. El edificio actual es de 1557 y tiene un estilo renacentista.

  • Ermita de Nuestra Señora del Carmen:

Es una construcción típica del estilo barroco murciano del siglo XVIII. Está en el casco antiguo y guarda la imagen de la patrona de la ciudad.

  • Iglesia de San Francisco:

Forma parte del convento de San Francisco. Se empezó a construir en el siglo XVI y se terminó en el siglo XVIII, mezclando estilos renacentistas y barrocos. Una parte del convento es ahora el Museo Ciudad de Mula, que muestra objetos arqueológicos del municipio.

  • Santuario del Niño Jesús de Balate:

Es un lugar de peregrinación donde se encuentra la imagen del Divino Niño Jesús. Se dice que se apareció a un pastor en 1648. El edificio es de estilo barroco.

Archivo:Castillo de Mula
Castillo de los Vélez

Este castillo es el símbolo principal de Mula. Se construyó en el siglo XVI con estilo renacentista para defender la zona. Está sobre una roca y tiene una torre principal, una nave central y un aljibe (depósito de agua). Una de sus entradas tiene un puente levadizo.

El ayuntamiento de Mula está trabajando para poder restaurarlo y abrirlo al público.

  • Casco antiguo:
Archivo:Mulako plazan - panoramio
Viviendas típicas del casco antiguo de Mula

El centro histórico de Mula es un Bien de Interés Cultural. Tiene muchas casas antiguas y palacios, como la Casa de los Coy o el Palacio del Marqués de los Vélez.

  • Casa Pintada:

Es un palacio barroco que ahora es un museo. En él se pueden ver obras del artista de Mula, Cristóbal Gabarrón.

Archivo:Cigarralejo007
Palacio de Menahermosa, sede del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo

Es un lugar arqueológico de la cultura íbera (siglos V y IV a.C.). Incluye restos de un poblado, un cementerio y un santuario. En el centro de Mula, el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo exhibe objetos encontrados en estas excavaciones.

  • Castillo de Alcalá o de la Puebla:
Archivo:Castillo de la Puebla de Mula 01
Castillo árabe de la Puebla

Está en un cerro cerca de la pedanía de La Puebla. Es de origen musulmán y se pueden visitar su puerta y los aljibes. Se cree que es uno de los edificios fortificados islámicos más antiguos de la Región de Murcia, fundado en el siglo VIII. Fue importante para controlar el territorio.

  • Cerro de la Almagra:

Cerca de Baños de Mula, este lugar tiene restos de la época romana tardía y visigoda. Fue el primer asentamiento de Mula antes de que se trasladara al lugar actual en la época musulmana.

  • Patrimonio rupestre:

En el municipio hay abrigos rupestres (cuevas con pinturas) como los del Milano, el Cejo Cortado, el Lomo de Herrero y el Abrigo del Charcón. Todos ellos son Patrimonio de la Humanidad.

  • Villa romana de Los Villaricos:

Es un lugar arqueológico de los siglos I al IV d.C., declarado Bien de Interés Cultural.

Cultura y Fiestas en Mula

  • Teatro Lope de Vega:
Archivo:Interior del Teatro o Cine Lope de Vega, Mula
Interior del Teatro Lope de Vega

Construido en 1925, es el centro de las actividades culturales de Mula. Se ha usado mucho como cine y también como teatro. En 2001, pasó a ser propiedad del ayuntamiento.

Fiestas importantes

  • Tambores de Mula:
Archivo:Tamborada muleña
Muleños tocando el tambor

Durante la Semana Santa, las calles de Mula se llenan de procesiones con imágenes religiosas. Pero lo más especial es la Noche de Los Tambores. El Martes Santo, a las 12 de la noche, miles de personas vestidas con túnicas negras se reúnen en la plaza del Ayuntamiento. Cuando la campana del Reloj de la Villa suena, empiezan a tocar sus tambores sin parar hasta el Miércoles Santo por la tarde. También se toca el tambor el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, tiene un origen curioso. Antiguamente, las autoridades no querían que la gente tocara los tambores por la calle fuera de las procesiones. Pero la costumbre se hizo fuerte y, a pesar de las prohibiciones, la fiesta siguió creciendo. La Tamborada de Mula fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en 2018.

  • Semana de Cine Español: Se organiza desde 1988.
  • Concurso Nacional de Cortometrajes: Se organiza desde 1993.
  • Fiestas de San Isidro:
Archivo:Parroquia san miguel
Calle del Caño en el casco antiguo de Mula, con el castillo de los Vélez al fondo

Se celebran el segundo sábado de mayo en honor a San Isidro Labrador, patrón del campo. Hay una procesión con el santo, grupos de baile y gente vestida con trajes típicos. Por la tarde, hay un desfile con carrozas que parecen casas de campo, donde se reparten embutidos y productos de la huerta.

  • Feria y fiestas de Septiembre:

Comienzan el 8 de septiembre con la Bajada del Niño Jesús de Balate desde su Santuario. La feria se celebra del 19 al 25 de septiembre. El día 21 es la festividad del Niño Jesús, con procesiones. El 22, la imagen regresa a su templo en una romería. El 23 se celebra a Nuestra Señora del Carmen, patrona de Mula. El 25 es la festividad de San Felipe Mártir, el patrón. Durante estos días, también hay una Semana de Teatro y una Feria de Artesanía.

  • Mercadillo Las Cuatro Plazas:

Se celebra el segundo domingo de cada mes en la plaza del Ayuntamiento, excepto en verano. Coincidiendo con este mercadillo, en noviembre se realiza un Concurso Nacional de Pintura Rápida.

Deportes en Mula

Mula cuenta con varias instalaciones deportivas:

  • Piscinas públicas y una piscina climatizada.
  • Dos campos de fútbol (uno de césped natural y otro artificial).
  • Un pabellón de fútbol sala y un polideportivo con otra pista cubierta, pistas exteriores, de tenis y de pádel.

Los deportes más populares son el fútbol, el fútbol sala, el ciclismo, el atletismo y el tenis. En verano, se ofrecen cursos de natación.

Personas destacadas de Mula

kids search engine
Mula (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.