robot de la enciclopedia para niños

Patiño (Murcia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patiño
pedanía
Bandera de Murcia2.0.png
Bandera
Escudo de Murcia.svg
Escudo

Localización de Murcia.svg
Patiño ubicada en España
Patiño
Patiño
Ubicación de Patiño en España
Patiño ubicada en Región de Murcia
Patiño
Patiño
Ubicación de Patiño en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Municipio Flag of Murcia.svg Murcia
Ubicación 37°57′42″N 1°07′40″O / 37.961745359007, -1.1277121426177
Superficie 1,86 km²
Población 7987 hab. (2020)
• Densidad 4294,09 hab./km²
Gentilicio Patiñero/a
Código postal 30157
Pref. telefónico 968
Patrona Virgen de la Fuensanta

Patiño es una localidad que forma parte de la pedanía de San Benito. Se encuentra en el municipio de Murcia, en la Región de Murcia, España.

Geografía de Patiño: ¿Dónde se encuentra?

Patiño tiene una superficie de 1,86 kilómetros cuadrados. Está ubicada al sur de la zona conocida como la huerta. Su eje principal es la antigua carretera de la Fuensanta. Esta carretera conectaba Murcia con el Santuario de la Fuensanta, que está en la sierra de Algezares.

Con el tiempo, la ciudad de Murcia ha crecido hacia el sur. La construcción de la Ronda Sur ha transformado a Patiño en un barrio cercano a la ciudad. Esto ha hecho que el número de habitantes aumente mucho. En los años 90, Patiño solo tenía casas a lo largo de la carretera de la Fuensanta. A partir del año 2000, se construyeron muchas viviendas nuevas en la zona de la Ronda Sur. Una parte de esta área pertenece a Patiño.

¿Con qué lugares limita Patiño?

Patiño limita con las siguientes zonas:

  • Al norte: los barrios de Murcia de San Pío X y Santiago el Mayor.
  • Al este: Barrio del Progreso.
  • Al sur: Santo Ángel.
  • Al oeste: Aljucer.

Población de Patiño: ¿Cuántos habitantes tiene?

En el año 2020, Patiño contaba con una población de 7.987 habitantes.

Cultura y tradiciones de Patiño

Archivo:Monumento entrada a la pedanía murciana de Patiño
Monumento a la entrada de la pedanía murciana de Patiño

Patiño es muy conocida en la Región de Murcia por sus tradiciones y sus fiestas populares. Ha mantenido vivas por mucho tiempo las costumbres más auténticas de la huerta murciana.

Tradiciones y folclore de la huerta

En Patiño existe la Hermandad de las Benditas Ánimas. Esta hermandad tiene una Campana de Auroros llamada Nuestra Señora del Carmen. Los auroros son grupos de personas que cantan canciones tradicionales, especialmente en la huerta de Murcia. Mantienen rituales antiguos como las "despiertas" (cantos al amanecer), las "misas de gozo" y las "carreras de aguilandos" (cantos navideños).

La Cuadrilla de Patiño, que forma parte de esta hermandad, organiza dos eventos importantes en enero:

  • El Auto de Reyes Magos: Es una representación teatral muy antigua de la llegada de los Reyes Magos. Es uno de los pocos que aún se conservan en la huerta.
  • El Festival de Folk "Folkpelotas": Este festival incluye tertulias sobre temas tradicionales, charlas, bailes populares y "trovos".

¿Qué son los trovos?

Los trovos son una tradición musical y poética. Consisten en improvisar versos cantados, a menudo en forma de desafío entre dos o más personas. Es una forma de arte oral muy valorada en la región.

Un gran exponente de los trovos fue Manuel Cárceles, conocido como "El Patiñero". Su alumno, Francisco Javier Nicolás, también conocido como "El Patiñero II" o "El Floristero", continúa con esta tradición. Él es trovero, aguilandero, guía del aguilando y director del Auto de Reyes y del festival "Folkpelotas". Las fiestas de Patiño se realizan en memoria de Manuel Cárceles.

Archivo:Patiñero II
Imagen del trovero "Patiñero II"

El famoso caldo con pelotas

Uno de los momentos más esperados de las fiestas es la preparación del "caldo con pelotas". Las "pelotas" son una especie de albóndigas. En el año 2016, se amasaron entre 150.000 y 180.000 albóndigas para esta fiesta. Se espera que cada año se preparen más. Muchos habitantes de Patiño participan en su elaboración. Se reparten a todas las personas que quieren probarlas, en un gran homenaje gastronómico. Gente de diferentes partes de Murcia viene a Patiño para disfrutar de este plato.

La Asociación Etnográfica "La Hijuela"

Desde el año 2014, Patiño cuenta con la ASOCIACIÓN ETNOGRÁFICA "LA HIJUELA". Su nombre rinde homenaje al último taller de "La Hijuela", un arte murciano que estuvo ubicado en esta localidad. Esta asociación se dedica a preservar y difundir la vestimenta, la música y el baile tradicional de la Huerta de Murcia.

kids search engine
Patiño (Murcia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.