robot de la enciclopedia para niños

Palacio Episcopal de Murcia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio Episcopal de Murcia
bien de interés cultural
Obispado de Murcia.jpg
Fachada principal del Palacio Episcopal.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Ubicación Murcia
Coordenadas 37°59′01″N 1°07′46″O / 37.98368, -1.12957
Información general
Usos Palacio episcopal
Estilo Barroco-rococó
Figura Monumento
Declaración 12 de marzo de 1992
Código RI-51-0007262
Inicio 1748
Finalización 1768
Construcción 1768
Propietario Diócesis de Cartagena
Ocupante diócesis de Cartagena
Diseño y construcción
Arquitecto Pedro Pagán, José López y Baltasar Canestro

El Palacio Episcopal de Murcia, en la Región de Murcia, España, es un edificio muy antiguo. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad y es la sede oficial de la Diócesis de Cartagena. Fue construido en el siglo XVIII y hoy es uno de los edificios más importantes de Murcia. Desde 1992, es considerado un Bien de Interés Cultural.

Historia del Palacio Episcopal de Murcia

¿Cómo se construyó el Palacio Episcopal?

Antes de que existiera el palacio actual, había otro Palacio Episcopal en Murcia. Este palacio antiguo estaba en una zona que hoy es parte de la plaza de Belluga.

La plaza de Belluga se creó cuando se reformó la zona alrededor de la Catedral de Santa María. Esto ocurrió después de que se construyera la nueva fachada principal de la catedral entre 1738 y 1754.

Como parte de esta reforma, se decidió construir un nuevo palacio episcopal. Este nuevo edificio se levantaría justo enfrente del lugar donde estaba el antiguo.

La construcción del nuevo palacio comenzó en junio de 1748. Fue impulsada por el obispo Juan Mateo López. En las primeras etapas trabajaron arquitectos locales como Pedro Pagán, José Alcani y Martín Solera.

Avances y cambios en la construcción

En 1757, las obras avanzaban muy despacio. Por eso, el Cabildo Catedralicio (un grupo de personas importantes de la iglesia) pidió al obispo Diego de Rojas y Contreras que buscara un nuevo director para el proyecto.

El obispo encontró a José López, quien era un experto en arquitectura. Él se encargó de dirigir las obras del palacio.

En 1759, aunque el edificio aún no estaba terminado, ya destacaba en la nueva plaza de Belluga. Esta plaza se llamaba entonces "del Palacio".

Después de otra pausa en los trabajos en 1761, Baltasar Canestro, un arquitecto de origen italiano, tomó las riendas del proyecto en 1765. Finalmente, el palacio se terminó en 1768.

El Palacio a lo largo del tiempo

El Palacio Episcopal ha sido testigo de muchos eventos importantes. Durante la Guerra de Independencia Española, las tropas francesas lo usaron como su cuartel general.

También sirvió de residencia para la familia real. Por ejemplo, cuando la reina Isabel II visitó Murcia en 1862, se alojó en el palacio.

En 1873, durante un periodo de cambios políticos, el palacio se convirtió en la sede de la Junta Revolucionaria de la ciudad. Incluso se izó una bandera especial en él.

Más tarde, en 1879, el rey Alfonso XII también se hospedó en el palacio. Esto fue durante su visita a la ciudad para ver los efectos de una gran inundación conocida como la riada de Santa Teresa.

Arquitectura del Palacio Episcopal

El Palacio Episcopal es un gran ejemplo del estilo rococó. Tiene una forma cuadrada y sus volúmenes son sencillos. Su belleza se ve en sus portadas, que son muy elegantes.

Baltasar Canestro fue quien añadió muchos detalles decorativos. Por ejemplo, los escudos frontales, que pueden ser curvos o triangulares. También los frisos y la decoración pintada en las paredes, especialmente en la fachada principal.

La fachada principal: Un diseño impresionante

La fachada principal del palacio mira hacia la plaza de Belluga, justo al lado de la Catedral. Tiene pilastras (columnas pegadas a la pared) de estilo jónico que rodean la entrada principal.

Sobre el arco de entrada hay un gran balcón decorado con el escudo del Obispo Rojas y Contreras. Las dos puertas laterales de esta fachada son más sencillas. Una de ellas, la de la derecha, es la entrada a la hermosa capilla del palacio. Esta capilla es una joya del estilo barroco que se mezcla con el rococó.

La fachada de la Glorieta: Vistas al río

La parte trasera del palacio mira hacia el río Segura. Está dividida en dos secciones. Una de ellas es el "Martillo", que es un mirador hacia el río y sus antiguos jardines. También servía para cerrar el paseo del Arenal, que hoy es La Glorieta.

La otra sección es la fachada trasera del palacio, que está alineada con otros edificios de la plaza, como el ayuntamiento. La entrada de esta fachada es muy especial y tiene una reja artística que la protege.

El patio y la capilla: Espacios interiores

El patio del Palacio tiene dos niveles. El primer nivel tiene arcos semicirculares entre pilastras toscanas. El segundo nivel tiene pilastras jónicas que sostienen balcones. Estos balcones están decorados con medallones de obispos y un friso rococó.

Otro lugar destacado es la escalera principal. Desde el patio, esta escalera lleva a la primera planta del palacio. Allí se pueden ver los retratos de todos los obispos de la Diócesis de Cartagena desde que se fundó.

La capilla del palacio, que ya mencionamos, tiene forma circular. Está decorada con pilastras corintias y una cornisa rococó. Fue inaugurada por el obispo Manuel Rubín de Celis el 18 de febrero de 1774.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Episcopal de Murcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.